29 diciembre 2011

GOBERNACIÓN PROHÍBE YUNZAS, PASACALLES Y CARNAVALES

Fiestas de Carnaval como yunzas, desfiles alegóricos y comparsas están restringidas. En zonas como el distrito de Pacora e Íllimo en la provincia de Lambayeque se vive de forma muy intensa las fiestas de carnaval.
Foto: Henry Urpeque Neciosup
El gobernador regional de Lambayeque, Marco Flores Bustamante, anunció que los desfiles alegóricos, comparsas, pasacalles, yunzas y otras actividades que se realizan tradicionalmente en la temporada de verano por carnavales, serán restringidos para preservar el orden y la seguridad de los vecinos.

Flores Bustamante indicó que se hará respetar la Resolución N° 01-2011, que restringe cualquier tipo de estas actividades que ponen en riesgo la tranquilidad de los pobladores. “Buscamos controlar todas estas actividades donde existen muchos casos excesos y se liba licor perturbando la tranquilidad de los vecinos”, agregó.

Refirió que en zonas como Pacora, considerada la Capital del Carnaval en Lambayeque, se emitirá un comunicado para restringir y controlar estas actividades. Asimismo, en otras zonas rurales donde se realizan yunzas, comparsas, desfiles alegóricos y los tradicionales baños de agua, se pedirá a los tenientes gobernadores que vigilen el cumplimiento de esta resolución de lo contrario serán cambiados.

“Sabemos que en distritos esto es muy tradicional pero buscamos cumplir las normativas”, puntualizó. Además, también prohibió cualquier evento bailable en las playas del litoral lambayecano.
RPP

28 diciembre 2011

SE EXPORTARA A CHINA PRIMERA COSECHA DE UVA RED GLOBE

Los frutos de la primera experiencia de cultivo de uva en la provincia norteña de Lambayeque, en el departamento del mismo nombre, serán vendidos en el mercado chino, informaron hoy fuentes regionales.
Presidente Regional Humberto Acuña, visito cultivos
de Uva Red Globe en Lambayeque
La iniciativa está a cargo de la empresa SH-Agrícola, que promueve la siembra de uva red globe en 8.5 hectáreas, con una inversión inicial de más de 300 mil dólares. Esta inversión incluye, además, un moderno sistema de riego tecnificado por goteo, lo que permite un uso racional y eficiente del recurso hídrico, así como la administración de fertilizantes y pesticidas.

La experiencia generó más de 80 puestos de trabajo durante la instalación; hoy cuenta con 11 trabajadores estables, pero el número de obreros se incrementará cuando se inicie el período de cosecha, previsto para los últimos días del año.

El presidente regional lambayecano, Humberto Acuña Peralta; y el gerente regional de Agricultura, Ricardo Velezmoro Ruiz, visitaron las instalaciones junto al titular del Patronato de Cultura y Turismo de Lambayeque, Julio Sánchez Hidalgo.

Acuña se comprometió a apoyar las gestiones ante la empresa Electronorte, a fin de lograr que el fundo sea electrificado, lo que significará una disminución de los costos de producción. Asimismo, dio instrucciones para que se difunda este tipo de experiencias exitosas y se ingrese a un proceso de reconversión de cultivos, lo que evitaría la destrucción de los terrenos por el uso indiscriminado de agua en la siembra de arroz y la caña de azúcar.

En el valle Chancay existen más de 15,000 hectáreas salinizadas y el incremento anual es de 500 hectáreas, en promedio, refirió.
Andina

27 diciembre 2011

PRIORIDAD REGIONAL: MONTES DE LA VIRGEN EN LAMBAYEQUE

El Gobierno Regional de Lambayeque declaró hoy proyecto emblemático y de prioridad regional la recuperación y la conservación del bosque seco denominado Montes de la Virgen, que tiene una extensión de 75 hectáreas.
La Resolución Ejecutiva Regional Nº 625-2011-GR.LAMB/PR dispone que la gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental efectúe las acciones necesarias para la elaboracion del estudio a nivel de perfil con aprobación en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Deberá elaborar, además, el expediente técnico y ejecutar un proyecto que garantice y promueva la conservación de este ecosistema de bosque seco, cuya puesta en valor contribuirá a fortalecer la cultura ambiental e identidad lambayecana.

Esta labor tendrá el apoyo de las oficinas regionales de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial y de Estudios de Preinversión, así como de la Gerencia Regional Comercio Exterior y Turismo.

La decisión de la administración regional responde al informe de la gerencia de Recursos Naturales sobre la importancia de conservar el sector Montes de la Virgen, ubicado en la zona perimetral de la ciudad de Lambayeque, por contener características ambientales especiales.

Indica que su conformación arenosa constituye una barrera natural contra los fuertes vientos y el material particulado arrastrado.
Además, el ecosistema posee características propias y su belleza natural contruibiría con el esparcimiento poblacional. Alberga flora (algarrobo, zapote) y fauna (iguana, huerequeque y chisco) típicas de los bosques secos.

Refiere que ante el proceso depredatorio de la flora y el inminente peligro de invasión de sus áreas es función del gobierno regional priorizar su recuperación y conservación, a través del proyecto antes mencionado.

La gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental inició los estudios técnicos para la construcción de un parque temático en el predio Montes de la Virgen, que albergará un museo virtual sobre la historia, cultura y riquezas de Lambayeque, con miras a convertirse en un nuevo atractivo turístico.
Andina

26 diciembre 2011

ODEBRECHT CUMPLE SUEÑO DE 90 AÑOS: ¡TÚNEL DE OLMOS ESTÁ LISTO!

En total, 97 años han transcurrido desde que el visionario explorador ferreñafano Manuel Antonio Mesones Muro determinó que sí era posible trasvasar las aguas de la vertiente del Atlántico a la cuenca del Pacífico para irrigar las fértiles, pero secas pampas de Olmos. Con su propuesta, Mesones concibió la más grande obra ingenieril del Perú, cuya conclusión hoy llena de orgullo a los lambayecanos, en virtud de la titánica proeza que ha significado la perforación del Túnel Trasandino, por el cual discurrirán las aguas del río Huancabamba a la costa norte de nuestra región.
En el pensamiento colectivo, Olmos ha resonado por décadas como el anhelado sueño capaz de garantizar el desarrollo de la población. Las oportunidades que la puesta en marcha del Proyecto Hidroenergético representa para el norte del país son tan amplias como el deseo de los lambayecanos de ver cristalizada la más portentosa de sus obras, ilusión que con esfuerzo y tenacidad, pese a los que aún se oponen, se consolida como realidad para satisfacción de todos.

DÍA HISTÓRICO
El martes 20 de diciembre quedará marcado en la historia lambayecana como un día de triunfo. Después que en 1924, el gobierno del presidente Augusto B. Leguía, en base a los estudios del ingeniero Charles Sutton que complementaron la idea de Mesones Muro, se iniciarán los primeros trabajos, la perforación de los 19.3 kilómetros del Túnel Trasandino llegó a su fin, concluyendo así la etapa del trasvase que contempla del Proyecto Olmos.

Tal como señala el ex presidente regional Yehude Simon Munaro, quien logró que en marzo del 2004 el Estado Peruano suscribiera un contrato de concesión para la ejecución de las obras de trasvase con la constructora Norberto Odebrecht, nada hubiera sido posible sin el concurso de la inversión privada, demostrándose desde Lambayeque que por primera vez en el Perú los capitales públicos y privados podían conjugarse en una alianza para hacer realidad un proyecto de desarrollo de carácter nacional.

EN LA MEMORIA DEL PUEBLO
Yendo más atrás, Simon Munaro destaca el compromiso de reconocidos líderes lambayecanos como Luis Vega Corrales y Óscar Vega Quiñones, quienes llegaron a ocupar la presidencia de la Cámara de Comercio de Lambayeque y supieron movilizar a la población para exigir al Estado la construcción del Proyecto Olmos. En la misma brega, el ex mandatario regional rememora Jorge Pasco Cosmópolis y a Rumenos Scander, libanés de nacimiento y otro incansable defensor de Olmos, gestor para que en el gobierno de Alejandro Toledo se tome con entusiasmo el reinicio de las obras paralizadas desde el primer mandato de Alan García Pérez en la década del 80.

“Quienes también jugaron un rol importante fueron los integrantes del Frente de Defensa de Lambayeque y lógicamente el Colegio de Ingenieros. La región muchas veces paralizó sus actividades para exigir que Olmos se haga realidad, pero nunca cayó en el radicalismo y la violencia para reclamar un derecho justo”, señala Yehude Simon.

EL TRASVASE
Cuando el Estado suscribió el contrato con Odebrecht, ésta asumió el compromiso de construir las dos obras medulares del Proyecto Hidroenergético Olmos: la presa Limón, con capacidad para almacenar 44 millones de metros cúbicos de agua del Huancabamba – obra que se concluyó en el 2009 – y culminar la perforación de 14 kilómetros en el Túnel Trasandino, propósito para el que en el 2007 adquirió la perforadora TBM, conocida desde entonces como el topo de Olmos.

El martes pasado, en presencia del presidente de la República Ollanta Humala Tasso, la TBM terminó de escavar el metro de roca que dividía los frentes oriente y occidente, concluyendo así la perforación de los más de 19 kilómetros de extensión que tiene el corredor.

Humala Tasso, quien estuvo acompañado del presidente regional Humberto Acuña Peralta, y de los ministros de Agricultura, Luis Guinocchi, y de Vivienda, René Cornejo, así como del Gerente General de Odrebrecht Perú, Jorge Barata y del Gerente General del Consorcio Trasvase Olmos, Juan Andrés Marsano Soto, presenció la culminación del Túnel Trasandino.

Durante el histórico acto también estuvieron presentes los congresistas Martin Rivas Teixeira, Virgilio Acuña Peralta y Yehude Simon Munaro, además del Gerente General del PEOT, Francisco Gayoso Zevallos y el alcalde de Olmos, Willy Serrato Puse.

Durante ocho minutos, la perforadora TBM se abrió paso en el último metro de roca que dividía los frentes del Túnel Trasandino, tras lo cual apareció el trabajador Hermógenes Vela Rengifo, primer operario de la constructora en unir los ingresos de oriente y occidente, quien entregó al presidente de la República una bandera nacional, en tanto Humala Tasso le entregó un calabazo conteniendo agua del río Huancabamba, simulando el trasvase.

Tras el simbólico acto, la comitiva develó la placa recordatoria sellando así la inauguración del Túnel Trasandino, de 19.3 kilómetros de extensión y 4.8 metros de diámetro, tendido sobre una altura que bordea los mil y tres mil metros sobre el nivel del mar, llegando a tener – en algunos tramos – hasta dos mil metros de la cordillera de los Andes sobre él, siendo el túnel de mayor cobertura en el mundo después del San Gotardo que se ubica en Suiza.

Por el Trasandino discurrirán las aguas que irrigarán cinco mil 500 hectáreas del Valle Viejo de Olmos y 38 mil nuevas hectáreas que se incorporarán a la frontera agrícola regional para cultivos de agroexportación, 19 mil 900 de las cuales han sido adjudicadas a inicios de mes.

ORGULLO NACIONAL
“Este es un motivo de orgullo y para sentirse contento por el paso dado en una de las obras más importantes que tiene el Perú. Más de 80 años ha esperado el pueblo de Lambayeque la realización de esta obra, y ahora, después de todo lo que hemos pasado, estamos viendo la luz al final del túnel, y eso permitirá el desarrollo”, expresó el mandatario nacional.

Humala Tasso añadió que debe agradecerse a todos los trabajadores, porque con su sacrificio han logrado que esto sea una realidad, y rendir también homenaje a uno de los operarios que falleció en la construcción del túnel. “Quiero agradecer a los ex presidentes regionales de Lambayeque y al gobernante actual, por no perder el paso y seguir avanzando en la ejecución de Olmos”.

El mandatario nacional precisó que ahora toca la labor más responsable, como es concluir con el trasvase de las aguas a las tierras de Olmos y su adecuada administración. “En adelante se debe planificar la nueva ciudad y trabajar de manera organizada, porque el proyecto generará miles de puestos de trabajo, con lo que Lambayeque se consolidará como una región agroexportadora y con mayor solvencia económica”, aseveró.

“Estoy para trabajar de la mano con todos ustedes”, indicó Humala Tasso a la concurrencia, añadiendo que “con responsabilidad y unión, Lambayeque da ejemplo de que los grandes proyecto sí se pueden hacer realidad”.

CONFIANZA PARA TRABAJAR
Por su parte, el presidente regional Humberto Acuña Peralta agradeció al jefe de Estado por el apoyo brindando en la solución de las controversias generadas entre el Gobierno Regional y Concesionaria Trasvase Olmos por las dos paralizaciones en la construcción del Túnel Trasandino.

“Tenemos que agradecerle señor presidente por esa confianza depositada en nosotros, porque con su aval firmamos el acta de entendimiento con el Consorcio Trasvase Olmos y así logramos que las obras en el Túnel Trasandino continúen. Con eso nos ha demostrado que tiene un compromiso firme con el desarrollo y progreso de Lambayeque, pero también del país, porque Olmos generará trabajo y bienestar para todos”, afirmó Acuña Peralta.

El gobernante regional también agradeció a sus predecesores por su tiempo, esfuerzo y perseverancia para que Olmos avance. “Hay muchas personas e instituciones que han trabajado para que el proyecto se haga realidad”, refirió.

MENSAJE CLARO
Humberto Acuña comentó además sobre el éxito de la primera subasta de tierras, donde se logró adjudicar 19 mil 900 hectáreas superando el preciso base de cuatro mil 250 dólares cada una. El presidente regional aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje claro a su hermano, el congresista Virgilio Acuña, quien cuestiona la ejecución del Proyecto Olmos.

“En la primera subasta se ha logrado una inversión de 102 millones de dólares de empresarios peruanos. Había quienes señalaban que las tierras iban a ser para los extranjeros. Sin embargo, el 90% de quienes se han adjudicado los primeros lotes de Olmos son inversionistas nacionales. En la segunda subasta se obtendrán otros 100 millones de dólares más, demostrándose así que existe confianza en Lambayeque”, explicó Humberto Acuña, precisando que lo más importante de Olmos no es la venta de las tierras, sino la generación de empleos que se dará desde que éste ingrese en operaciones.

“Las empresas invertirán más de 800 millones de dólares para empezar a producir desde Lambayeque y eso nos garantiza el desarrollo regional”, indicó el mandatario, quien comprometió públicamente al presidente de la República para que ayude a hacer posible la construcción del Terminal Marítimo de Puerto Eten. “Las condiciones están dadas señor presidente, así que tenemos confianza en lo que pueda hacer por el Terminal Marítimo para Lambayeque”, señaló.

RETO CUMPLIDO
El Gerente General de Odebrecht Perú, Jorge Barata, también se mostró complacido por el logro alcanzado por la constructora con la conclusión del Túnel Trasandino, señalando que ello demuestra el compromiso de la empresa con el proyecto que es esperanza para el norte del país.

“Vivimos un momento que marca un antes y un después en la historia de Lambayeque y el Perú, y compartir con todos el inicio de una nueva etapa en la vida de la región es para mí motivo de orgullo. Sabemos de los grandes desafíos y dificultades que hemos afrontado para llevar a adelante el Proyecto Olmos, por ello este resultado es la demostración de que cuando hay voluntad se puede convertir un sueño en realidad”, manifestó.

Barata rememoró que Odebrecht inició sus operaciones en Olmos en el año 2004, “teniendo que enfrentar la desconfianza que generó la utilización de una figura financiera innovadora” que no se había aplicado antes en el país para proyectos de infraestructura.

“Vemos con enorme satisfacción que esta misma alianza público – privada está siendo utilizada por instituciones financieras para hacer posible muchos proyectos que por años han estado postergados, debido a la falta de financiamiento adecuado y eficiencia. En el caso de Olmos, debo agradecer la participación de la Corporación Andina de Fomento – CAF, las AFPs, así como las compañías aseguradoras por hacer posible el éxito de esta operación. La conclusión del Túnel Trasandino se ha logrado gracias a la participación y sacrificio de nuestros operarios, ingenieros y obreros que han sabido superar las dificultades geológicas y tecnológicas, siempre con la convicción de ver la luz al final del túnel”, manifestó.

El funcionario de Odebrecht resaltó que el Proyecto Olmos ha sido nombrado ganador del Premio de Tunelería 2011 en Alemania, en la categoría “Superando la Adversidad”, por haber alcanzado con éxito el mayor desafío constructivo en la historia. “Como empresa agradecemos la confianza que el pueblo lambayecano y el Estado Peruano nos ha otorgado para participar en un proyecto de tanta trascendencia para el país, razón por la que reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del Perú”, indicó.


TRABAJOS POSTERIORES
Por su parte, Juan Andrés Marsano Soto, Gerente General de la Concesionaria Trasvase Olmos, refirió que si bien la perforación del túnel concluyó, éste estará operativo en su totalidad recién en junio del 2012, toda vez que ahora toca desmontar la TBM, culminar el revestimiento del corredor, realizar las acciones de prueba e instalar los medidores de caudal.

“Lambayeque tiene el único túnel que atraviesa la cordillera de los Andes y que además permitirá trasvasar aguas de una vertiente a otra, razón por la que se constituye en la obra de ingeniería más importante del país. Quedan aún trabajos por hacer, como desmontar la TBM, terminar con el revestimiento, cumplir con el período de prueba que durará tres meses e instalar los equipos finales. En el segundo semestre del 2012, el Trasandino estará plenamente culminado”, expuso.

Marsano Soto dijo que con el Proyecto Olmos, Odebrecht mide a diario su capacidad operativa, la que demanda de una enorme responsabilidad, en razón de la complejidad de los trabajos y las condiciones naturales en las que éstos se desarrollan. “Durante la perforación del túnel se dieron los estallidos de roca y otras eventualidades propias de la naturaleza que poco a poco se fueron superando. En adelante las labores serán mucho más sencillas, pero de igual forma demandarán la atención y criterio minucioso de nuestros técnicos y operarios”, refirió.
*****
SATISFACCIÓN PLENA
Indudablemente las gestiones emprendidas en el 2003 por el primer presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro y sus predecesores, Nery Saldarriaga de Kroll y Luis Becerra Arribasplata, resultaron determinantes para hacer de Olmos una realidad.

Como se ha dicho, los trabajos en el proyecto se paralizaron después del primer gobierno del presidente Alan García y no fue sino hasta el mandato de Alejandro Toledo en que se logró la puesta en marcha del mismo, contando esta vez con la participación del capital privado.

“Siento mucha satisfacción, no sólo porque Lambayeque será, sin lugar a dudas, la región más importante en la producción de alimentos para el mercado nacional y extranjero, sino porque finalmente la región encontró su destino. De aquí, en adelante, ya no sólo tendremos que hablar de Olmos, también de Puerto Eten. Más que un sueño hecho realidad, se está haciendo justicia con Lambayeque”, evoca Simon Munaro.

“Hay que decirlo como se debe. Olmos también es posible gracias al presidente Toledo, al presidente García y a la voluntad del presidente Humala para que el proyecto no se paralice. Recordemos que con el nuevo gobierno regional se tejieron muchas sombras y se desinformó, se hablaba de irregularidades, de revisión de contratos y de muchas cosas de las que se han ido olvidando en el camino al ver que todo se hizo con transparencia desde el inicio”, añade el ex presidente.

Yehude Simon dice además que Olmos deja lecciones para la clase dirigente de Lambayeque, más aún para quienes trastocan un asunto meramente técnico con un discurso que desinforma y desvirtúa. “No hay que hacer politiquería para abordar temas técnicos. Hoy queda demostrado que todo el camino trazado por nosotros es el que han seguido las autoridades regionales y eso me da alegría, porque se ha privilegiado la continuidad por el bien de Lambayeque. Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado con lo que se dice porque después se generan climas de animadversión y malestar social”, enfatiza.

PASOS FIRMES
Por su parte, Nery Saldarriaga de Kroll señala que la culminación del Túnel Trasandino es un hecho tangible del buen trabajo realizado por Lambayeque, por ser una obra con mucho significado y que abre las puertas al desarrollo regional. “Este es un paso importante y aún se debe continuar trabajando por Olmos, lograr que el Ministerio de Energía y Minas, por ejemplo, determine la concesión para el componente energético del proyecto porque el gobierno regional anterior ya dejó el camino llano para ese proceso”, asevera.

Añade que poco importan ahora las críticas y cuestionamientos que se puedan hacer a Olmos y a los ex gobernantes regionales, máxime si está demostrada la probidad con la que se ha trabajado cada una de las contrataciones del proyecto.

“El Ministerio Público ha vuelto a archivar las denuncias que se han presentado poniendo en tela de juicio las transparencia con la que se ha gestionado Olmos y eso demuestra que cada vez más se demuestra que lo que se ha hecho fue pensando en Lambayeque”, sostiene.

RESULTADO DE GESTIÓN
“Tenemos derecho de sentirnos satisfechos de haber logrado que Olmos sea una realidad”, indica a su turno Luis Becerra Arribasplata, quien considera pertinente resaltar las condiciones en las que se ha cumplido el sueño de ver terminada la perforación del Trasandino.

“Sin la alianza público – privada hoy seguiríamos soñando con Olmos. En todo este tiempo ha sido importante la voluntad de querer hacer las cosas, pero hacerlas bien e involucrando a todos los lambayecanos en la concreción del proyecto más importante de su historia. Felizmente son muy pocos los que siguen oponiéndose al proyecto y hoy los hechos concretos nos dan la razón”, anota.
*****
DESARROLLO LOCAL
El Proyecto Olmos generará el desarrollo acelerado del distrito del mismo nombre, cuya población aspira a constituir la cuarta provincia de Lambayeque y planifica la construcción de cuatro nuevas ciudades que servirán de asiento para el flujo laboral y de servicios que demandará la irrigación del desierto.

“Hemos esperado más de 90 años para unir lo que parecía imposible, pero gracias a nuestro presidente regional que supo continuar lo iniciado por sus antecesores, hoy Lambayeque ve con ilusión el túnel terminado. Debo agradecer al presidente Ollanta Humala, porque desde el primer momento se fajó por Olmos y apostó por el cumplimiento de esta hazaña que nos enorgullece”, expresa el alcalde distrital Willy Serrato Puse.

“Olmos no sólo tiene el reto de convertirse en la cuarta provincia de Lambayeque, sino en una verdadera urbe con planificación y orden, donde la población goce de servicios básicos y condiciones de vida con calidad. Queremos que en el mundo sepan que los lambayecanos no sólo sabemos preparar buenas comidas, sino también planificar nuestro desarrollo”, añade.

El burgomaestre precisa que Olmos requiere con urgencia de la construcción de un moderno hospital, así como garantizar el suministro de agua potable y habilitar la construcción de carreteras para interconectar a los centros poblados.
*****
MÁS DE 80 MIL EMPLEOS DIRECTOS
En base a las proyecciones, el Gerente Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Rojas Córdova, señala que con Olmos se abre un abanico laboral muy amplio para Lambayeque, al punto que será necesaria la generación de condiciones que permitan acoger a la masa de trabajadores que operarán en las empresas a instalarse en el distrito lambayecano.

“Según el cálculo realizado, en Olmos se emplearán 2.7 personas por cada hectárea de cultivo, es decir más de 80 mil trabajadores directos, muy aparte de los empleos indirectos que se generarán con las actividades conexas a la producción agrícola. A ello debe sumarse la necesidad de servicios como transporte, comercio, alimentación y vivienda que se presentarán con el proyecto, lo que rebasará la capacidad actualmente existente en la región”, explica.

Rojas Córdova señala que con Olmos se presentará otra situación, como por ejemplo la deserción de la mano de obra en los cultivos tradiciones como el arroz y la caña de azúcar, esto debido a que la población preferirá emplearse en las empresas agroexportadoras.

“La formación técnica y profesional en los próximos dos años será fundamental, pero también se necesitará la construcción de nuevos hospitales de la seguridad social, agencias aseguradoras y entidades bancarias en el área de influencia, a fin de cubrir las necesidades que los empleados presentarán en Olmos”, indica.
Semanario Expresión

22 diciembre 2011

AUMENTA EL NÚMERO DE GUARDAPARQUES EN EL BOSQUE DE PÓMAC

El jefe del Santuario Histórico del Bosque de Pomac, Vicente Cortéz Billet, informó que al cierre de este año, son 330 guardaparques voluntarios que apoyan en las labores de preservación del patrimonio ecológico de la zona reservada.
RPP: Cortesía Santuario Bosque de Pomác
Cortéz Billet saludó este incremento paulatino que se ha ido presentado en los últimos años, gracias al trabajo de gestión y al proyecto sostenible dentro del bosque, donde las comunidades aledañas poco a poco se han ido comprometiendo con la protección del área de la zona de amortiguamiento.

“Actualmente tenemos 9 comités integrados con sus respectivos guardaparques voluntarios, y en los próximos días, vamos a juramentar un nuevo comité. Es bueno que poco a poco se vaya generando conciencia” agregó.

El funcionario lamentó que solo 7 de los guardabosques reciban sueldo al ser contratados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), y anunció que gestionará más plazas.
“Para el 2012 no solo queremos que se mejoren los sueldos de los guardaparques contratados sino que se contrate a 8 más, pero esa es una política que debe manejar el Ministerio del Ambiente” expresó.

  • El Programa de Voluntariado de Guardaparques Voluntarios fue creado en el año 2004. Se encarga de vigilar y proteger el bosque contra los taladores ilegales y los invasores. Los guardaparques voluntarios ayudan afluencia turística pues se convierten en guías.
  • Las labores de protección y resguardo del bosque para evitar la presencia de taladores que depredan los árboles de Algarrobo requieren de más personas.
  • Empezamos con 8 voluntarios y ahora son más de 300 guardaparques.
  • 330 guardaparques voluntarios existen en el Bosque de Pómac.

RPP

21 diciembre 2011

TRASVASE DE OLMOS PERMITIRÁ IRRIGAR 43,500 Has. DE CULTIVOS

El proyecto de irrigación de Olmos permitirá aprovechar inicialmente 43,500 hectáreas de cultivos en la región Lambayeque, informó hoy el director superintendente de la constructora brasileña Odebrecht, Jorge Barata. Odebrecht culminó este martes los trabajos de perforación del Túnel Trasandino, principal obra del componente de trasvase del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos, que permitirá trasvasar las aguas del río Huancabamba a través del una excavación subterránea de 20 kilómetros de longitud.


Presidente Ollanta Humala en ceremonia por la
conclusión del Tunel Trasandino ANDINA/Prensa Presidencia
Es el segundo más profundo del mundo y el único que atraviesa de vertiente a vertiente la Cordillera de los Andes, por lo que se convierte en un hito en la historia de la ingeniería y construcción peruana y de la futura agricultura del país. Barata agregó que el proyecto tiene como objetivo no solo la irrigación de tierras eriazas del valle de Olmos sino también la generación hidroenergética con una capacidad de hasta 60 megavatios (Mw).

Indicó que la obra es una demostración de que cuando hay voluntad de las partes se puede convertir un sueño en realidad, en alusión a los noventa años que demoró en concretarse el proyecto. “Cuando iniciamos nuestra participación en el proyecto Olmos en el 2004 tuvimos que enfrentar la desconfianza que generó la utilización de una figura financiera innovadora que no se había aplicado antes en el país para concesiones y proyectos de infraestructura, las asociaciones público privadas (APP)”, refirió.

Sin embargo, subrayó que las APP son una fórmula innovadora que es utilizada y aprobada por las principales instituciones financieras para llevar adelante proyectos que fueron postergados por muchos años debido a la falta de financiamiento adecuado y eficiente.

Detalló que en el financiamiento del proyecto participaron organismos financieros como la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como inversionistas como las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las compañías aseguradoras del mercado peruano.

“La conclusión de la perforación del Túnel Trasandino se ha logrado gracias a la participación, colaboración y sacrificio de ingenieros y obreros infatigables que han sabido superar las dificultades ideológicas y tecnológicas”, añadió.

Barata también manifestó que la obra será un legado para las futuras generaciones de Perú. Por su parte, el director de Inversiones de Odebrecht, Juan Andrés Marsano, manifestó que el Túnel Trasandino es una obra emblemática, no solo por el desafío de haber realizado un túnel a través de la cordillera bajo condiciones geológicas y geotécnicas adversas, sino además porque es el producto de una sociedad entre el Estado y la empresa privada.

Según Odebrecht, los agricultores del Valle Viejo serán los principales y primeros beneficiados con la ejecución de infraestructura mayor de riego del Proyecto de Irrigación Olmos. En el marco del contrato de concesión 5,500 hectáreas del Valle Viejo se verán beneficiadas con estas obras y gran parte de ellas, más del 80 por ciento, no cuentan con agua en la actualidad.
Andina

20 diciembre 2011

CULMINACIÓN DE TUNEL TRASANDINO - PROYECTO OLMOS

Con la presencia del presidente Ollanta Humala Tasso se culminó la perforación del Tunel Trasandino del proyecto Olmos que trabajará el trasvase de las aguas del río Huancabamba (Piura) hacia las 43 500 hectáreas en el extenso del valle Olmos en Lambayeque.

El mandatario llegó acompañado de una comitiva y estuvo durante dos horas al interior del túnel. Allí develó la placa de culminación de esa importante obra. Como se conoce, la perforación se inició en el año 1977, luego se retomó en 1987 y finalmente en el 2007 pasó a manos de la empresa Odebrecht, responsable de la culminación del túnel trasandino.

La perforación del túnel abarca 19,3 km de largo por 4,8 km de diámetro. Se logró culminar esta obra utilizando una moderna máquina de 320 metros de longitud.

Humala Tasso refirió las virtudes del proyecto que brindará 1 000 mil puestos de trabajo. "Se culmina ahora el túnel, falta otro tramo, falta el trasvase de agua, que se genere desarrollo. Esta obra va a cambiar la vida de los lambayecanos, va a cambiar el carácter de Lambayeque".

"Es importante que no esperemos que caiga la lluvia, todos tenemos que trabajar. Felicito al presidente regional, a sus congresistas, al pueblo. Ustedes lo han hecho y ustedes lo van a disfrutar. Que viva el Perú!", fueron las emotivas palabras del presidente Humala.
RPP

19 diciembre 2011

OLMOS ES UNA BUENA OPORTUNIDAD DE HACER NEGOCIOS, DESTACAN EMPRESARIOS

Los empresarios lambayecanos tienen una nueva y buena oportunidad de hacer negocios con la puesta en marcha del proyecto hidroenergético de Olmos, destacó hoy el titular de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Otto Zoeger Navarro.
Tras saludar la culminación de la perforación del túnel Trasandino, que permitirá el trasvase de aguas de Olmos, dijo que se ha cumplido un sueño de 80 años y que la iniciativa mejorará la producción agrícola y el rubro de bienes y servicios. “Toda la gente que va a invertir en Olmos no solo lo hará en siembra, se instalarán agroindustrias que demandará muchos servicios que esperemos se compren en Lambayeque”, enfatizó.

“Son 38,000 nuevas hectáreas que se incrementan a la producción en bienes exportables y cultivos. Es un buen ejemplo para todo el país. Para Lambayeque la verdadera minería es esa y el siguiente paso es impulsar el plan hídrico”, declaró a la Agencia Andina. Refirió que este plan comprendería a Olmos, así como las represas Tinajones, La Calzada y todos los valles que se incorporarán a la producción.

Zoeger dijo, además, que el proyecto beneficiará con nuevos puestos de trabajo para la gente de Lambayeque y del resto del país. “La gente desempleada de Lambayeque no será suficiente para Olmos”, apuntó. Sostuvo que si bien falta mano de obra calificada de mando medio para los puestos de empleo, recordó que el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) descentralizará su labor para los jóvenes lambayecanos.

Indicó que se espera que Lambayeque vuelva a convertirse en el gran emporio del norte agrícola y de grandes exportadores, a través de Olmos y otros megaproyectos. Por su parte, el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña, expresó que mañana martes será un día especial para todos los lambayecanos con la finalización del túnel Trasandino de Olmos.

“Es un día histórico, nos sentimos orgullosos por una obra de esta naturaleza porque traerá desarrollo e inversión de empresarios peruanos que apuestan por Lambayeque, por la agricultura”, subrayó. A su turno, el ministro de la Producción, José Urquizo, manifestó en Chiclayo que ha recogido la alegría de la población y de las autoridades locales por la culminación de la perforación del túnel. Dijo que en este día de fiesta para Lambayeque está prevista la visita del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.
Andina

16 diciembre 2011

ENTREGAN DE MÁS DE MEDIO MILLÓN DE PLANTONES EN ZONA ALTOANDINA

Una de las estrategias para evitar la tala indiscriminada y la depredación de las especies forestales, causas del cambio climático, es la reforestación. Por ello, en el 2010 se formuló un proyecto para arborizar mil 200 hectáreas en los distritos altoandinos de Cañaris, Incahuasi y la serranía de Salas, convirtiéndose Lambayeque en la primera región del país en destinar parte de su presupuesto a la conservación ambiental.
La reforestación es una estrategia internacional y ésta tiene efecto sobre los países. E Perú ha firmado una serie de convenios y acuerdos para la conservación de los recursos naturales, labor en la todos los organismos de gobierno deben involucrarse de manera activa.

Por esta razón, la Gerencia de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente del Gobierno Regional firmó un convenio con Agrorural en abril del 2009 para concretar este proyecto, cuya meta es la reforestación de mil 200 hectáreas en la zona altoandina de Lambayeque.

“Agrorural producía las plantas y nosotros participábamos en la adquisición de esa planta, que lógicamente tenía un costo bastante saludable desde el punto de vista económico. Los plantones son entregados a los diferentes comités de forestación y a toda la población organizada que tuviera la intención o quisiera sensibilizar para reforestar en las comunidades de la serranía”, señala Regis Reyes Gonzales, sub gerente de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente.

La ejecución del proyecto se inició en agosto del 2010 y se tenía planificada su culminación en diciembre de ese año. Sin embargo, por razones climáticas y sequías aún no se ha logrado la meta. Agrorural, a través de una tecnología moderna de túneles, ha producido plantones de pino y tara, este último con altas propiedades medicinales y cuyas semillas fueron traídas desde Lima. A la fecha, los plantones ya están en condiciones de ir al campo definitivo.

El proyecto recibe el financiamiento del Gobierno Regional y la participación de las comunidades y organizaciones de reforestación en la perforación de hoyos, estando todo listo para la siembra de las especies. “Estamos en el límite del calendario forestal, que coincide con la presencia de precipitaciones pluviales que están presentándose en la zona alto andina, es por ello que justamente en este mes se programó la entrega de más de medio millón de plantones de pino que van a ser instalados tanto en el proceso de forestación como reforestación”, señala Francisco Ríos Ahuanari, supervisor del proyecto.

La entrega de los plantones a las comunidades se realizó en un acto protocolar el último martes el distrito de Incahuasi. En la ceremonia estuvieron presentes el vicepresidente regional, Juan Pablo Horna Santa Cruz; el gerente de Recursos Naturales, William Mendoza Aurazo; el supervisor del proyecto Francisco Ríos; el director zonal de Agrorural, Bernardino Lalopú Silva, entre otros técnicos y también dirigentes campesinos.

Proyectos a futuro
La reforestación en las zonas altoandinas se inició hace 20 años, y si bien los esfuerzos que se han dado al comienzo fueron mínimos, se han ido incrementando en el transcurso del tiempo. “Se empezó con 50 hectáreas, luego 100, después 200, ahora estamos en mil doscientas, y para el 2012 estamos proponiendo un proyecto para llegar a las cinco mil hectáreas, es decir un promedio de cinco millones de plantas nuevas”, indica Regis Reyes.

Respecto a la presencia del árbol de la Quina en la serranía lambayecana, el funcionario precisa que el Gobierno Regional aún no ha realizado ninguna intervención para iniciar el proceso de producción en vivero. Sin embargo, otras entidades y ONGs como SICAP, Sierra Norte y Solidaridad, trabajan paralelamente otras actividades de reforestación en el ámbito de la sierra.

La reforestación va incrementarse gradualmente pero es un trabajo de mediano a largo plazo y tiene un impacto ambiental. Las cabeceras de las cuencas están siendo depredadas y muy poco se reforestan, por ello las acciones buscan recuperar la presencia de árboles a fin de garantizar el recurso hídrico para la costa”, señala.

Impacto de la minería
Respecto al efecto de la minería en la región de Cajamarca y sus repercusiones en la agricultura de Lambayeque, el sub gerente de Recursos Naturales manifiesta que sería grande, debido a que la mayor parte del recurso hídrico, principalmente la cuenca de Chancay proviene de la región vecina.

“La población no está de acuerdo con que las mineras sigan actuando con la irresponsabilidad con la que se ha venido tratando el tema desde gobiernos anteriores, pues las empresas transnacionales no cumplen con los estudios de impacto ambiental”, asevera. Además, destaca la importancia del uso racional del recurso hídrico en sistemas de irrigación mediante aguas subterráneas.

“La región Lambayeque tiene un buen potencial de agua subterránea, sin embargo, esos acuíferos una vez que se comiencen a utilizar en gran escala acabaran por agotarse, porque si no hay agua superficial ya no va a ver agua que se infiltre”, manifiesta.

Conservación de áreas naturales
Otra de las actividades de mejora ambiental que el Gobierno Regional ha desarrollado es la conservación de áreas naturales a través de convenios con organismos como PROFONAMPE y SERNANP. En junio de este año se crearon dos nuevas áreas de conservación regional: el Bosque de Huacrupe - La Calera, ubicado en el distrito de Olmos con siete mil hectáreas, y el bosque de Moyán - Palacio en la parte alta de Motupe y Salas con ocho mil hectáreas, ambos refrendados por dos decretos supremos.

“Ahora lo que nos falta es comenzar a implementar los proyectos productivos, estamos en ese proceso, hay unos proyectos piloto que se han desarrollado al inicio como la entrega de caprinos en la zona de Moyán - Palacio para que la gente vaya entendiendo que hay que saber utilizar el bosque y no depredarlo”, refiere Regis Reyes.

Asimismo, manifiesta que los pobladores están respondiendo positivamente a las estrategias medio ambientales, contando en la actualidad con aproximadamente 180 guardaparques voluntarios que cuidan de los bosques. Gracias al apoyo de recursos financieros de la KFW (cooperación alemana), el Gobierno Regional les otorgó uniformes y herramientas que les permitan realizar su función.

“Los pobladores están organizados en comités de gestión y también les hemos dado algunos caprinos, en los próximos meses les vamos a dar ovinos, también plantas como lúcuma, palta y naranja, para que siembren en las áreas que previamente los técnicos han definido que puede hacerse producción sostenida. También se les dará las tuberías para que la captación de agua no se haga a través de zanja abierta o de canales abiertos, sino con tubos para evitar la pérdida de agua por infiltración o por evaporación”, finaliza.
Semanario Expresión

15 diciembre 2011

MARTES 20 DE DICIEMBRE SERÁ DÍA CÍVICO EN LAMBAYEQUE

El consejo regional de Lambayeque aprobó hoy, por unanimidad, una ordenanza que declara el martes 20 de diciembre como día cívico en la región norteña para celebrar el término de la perforación del túnel Trasandino del proyecto Olmos.

Además, en sesión ordinaria, el pleno dispuso embanderar todo Lambayeque, como símbolo de la fiesta patriótica regional que se vivirá ese día.
El CRL aprobó una ordenanza que declara el martes 20 de diciembre 
como día cívico para celebrar el término de la perforación del túnel 
trasandino  del Proyecto Olmos
“El consejo regional se identifica con el pedido del presidente Humberto Acuña de celebrar esta fecha que formará parte de la historia de Lambayeque y del país. Es un paso importante para la consolidación del proyecto Olmos anhelado por más de 80 años”, manifestó el consejero delegado Lázaro Villegas Agramonte.

Informó que el martes, a las 11:00 horas, se llevará a cabo la ceremonia de culminación del túnel cuando la perforadora TBM (Tunnel Boring Machine) conecte el frente oriente con el occidente. La perforación del túnel de 19.3 kilómetros y 4.8 metros de diámetro se reinició en 2007 por el frente Occidente, utilizando la moderna TBM. Permitirá trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar 43,500 hectáreas de tierras en Olmos.

El consejo regional destacó el "esfuerzo indesmayable" de todos los héroes anónimos, obreros y profesionales altamente especializados, tanto de la empresa Odebrecht como de la supervisión del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).
Andina

13 diciembre 2011

CARAVANA ECUATORIANA PROMOCIONARÁ ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHICLAYO

La caravana turística "Ecuador, destino sin fronteras", integrada por autoridades, artistas y empresarios de ese país, llegará este viernes a la ciudad de Chiclayo, en Lambayeque, para promocionar sus atractivos culturales y el turismo sostenible, se informó hoy.

La delegación de 150 personas estará encabezada por el ministro ecuatoriano de Turismo, Freddy Ehlers Zurita, precisó su asesor, Fabián Altamirano.

Según adelantó, este viernes se ha previsto la exhibición del video “Ecuador ama la vida” y representaciones artísticas en el palacio municipal de Chiclayo; luego habrá un encuentro empresarial con gente vinculada al turismo local. Remarcó, además, que presentarán bebidas y 12 platos tradicionales, especialmente del sur ecuatoriano, preparados por expertos cocineros de su país.

“Mostraremos el cebiche ecuatoriano, que es muy diferente al peruano; el cerdo horneado, mote pillo (mote frito), así como bebidas como la yaguana (hecha con frutas) y dulces que son nuestra riqueza gastronómica”, refirió. También habrá un foro de turismo con la participación de estudiantes chiclayanos, y para el cierre se programó la presentación de danzas típicas del Ecuador, y de los cantantes Vinicio Cueva y Rafael Minga.

Altamirano indicó que buscan motivar a los chiclayanos a que viajen a Ecuador y descubran este pequeño país nutrido por una megadiversidad cultural. Dijo que para Ecuador, Perú es un importante mercado emisor de turistas, con unos 120 mil al año, y existe mucha familiaridad entre ambas naciones, sobre todo entre el sur ecuatoriano (Loja, Zamora, Cuenca) y el norte peruano (Tumbes, Piura, Lambayeque).

Resaltó que a los ecuatorianos les interesa Chiclayo y su riqueza arqueológica, en la que destacan los descubrimientos del Señor de Sipán, además del patrimonio museográfico que concentra. Por su parte, la subgerente municipal de Turismo de Chiclayo, Norma Muro, sostuvo que el encuentro binacional permitirá trabajar en forma articulada para fomentar el turismo entre ambos pueblos.

En la cita, señaló, suscribirán un convenio marco por el cual la comuna trasladará a Ecuador delegaciones de autoridades y empresarios para realizar pasantías sobre la actividad turística. Esto será replicado por Ecuador en Chiclayo. “Se busca hermanar a los países con similar identidad cultural e impulsar alianzas estratégicas para atraer la llegada de mayor número de visitantes a esta zona”, manifestó la funcionaria.

La caravana ecuatoriana llegará el 18 de diciembre a Trujillo, La Libertad, y al día siguiente estará en Lima.
Andina

12 diciembre 2011

ELABORAN PLAN DE PROTECCIÓN DE PUMAS EN SANTUARIO HISTÓRICO DEL BOSQUE DE PÓMAC

Biólogos, especialistas en biodiversidad y guarda parques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) están abocados a elaborar un plan de acción orientado a proteger a los pumas dentro del bosque de Pómac en el distrito de Pítipo (Lambayeque), y en las zonas boscosas de Jayanca, Pacora e Íllimo.
Foto: Henry Urpeque
El jefe del Santuario, Vicente Cortés Billet, dijo que presuntamente el animal 
habría muerto de hambre por que salió de su hábitat natural (Puma muerto  11 Dic. 2011
“La idea es hacer un padrón y generar mecanismos para mitigar el impacto, como cambiar los animales muertos por crías mejoradas. Para ello se coordina con el Centro ECO a fin de sostener un criadero”, indicó.

El jefe del Santuario Histórico del Bosque de Pómac, Vicente Cortez Billet explicó que desde el año pasado se han registrado huellas, restos alimenticios y testimonios de guardaparques y pobladores de los caseríos vecinos al bosque, sobre la presencia de pumas en la zona.

Cortez Billet confirmó que un puma de uno a dos años fue encontrado muerto en la zona del canal El Verde, en el distrito lambayecano de Pacora, zona de amortiguamiento del bosque de Pómac. Billet enfatizó que la presencia de estos animales en la zona de intervención humana explica la “buena salud” de Pómac, pero también implica la presión y alteración de su hábitat natural en las zona altoandinas que los obliga a bajar hasta el bosque.
Andina

INICIARÁN CONTROL DE AVES QUE PONEN EN RIESGO SALUD PÚBLICA Y AVIACIÓN EN LAMBAYEQUE

Con el levantamiento de información de las zonas con mayor concentración de gallinazos en Lambayeque se pondrá en marcha el plan destinado a controlar la población de dichas aves que ponen en riesgo la salud pública y la aviación, informó hoy el gobierno regional.
El vicepresidente regional de Lambayeque, Juan Pablo Horna, señaló que el trabajo estará a cargo de una comisión multidisciplinaria, que, además, estudiará el comportamiento de las aves y determinará la cantidad de ejemplares. La autoridad regional presidió hoy la segunda reunión del comité técnico, integrado por representantes del gobierno regional, municipalidades, Fuerza Aérea, Administración Técnica Forestal.

También lo integran universidades, la empresa Aeropuertos del Perú (concesionaria del aeropuerto José Quiñones), entre otras instituciones públicas y privadas. Durante la cita, desarrollada en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), se aprobó el plan de trabajo de la comisión multidisciplinaria.

La primera actividad será realizar visitas, del 14 al 22 de diciembre, a diferentes sectores de Chiclayo y distritos como La Victoria, Monsefú y José Leonardo Ortiz, donde hay presencia de gallinazos por la acumulación de basura. El presidente del comité técnico, José Cayle Neciosup, de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, dijo que el propósito de las inspecciones es el levantamiento de información de las zonas con mayor concentración.

“Este insumo informativo nos permitirá establecer las estrategias a seguir para controlar y erradicar a los gallinazos que atentan contra la ciudadanía y ponen en riesgo la seguridad aérea, ya que las aves afectan las operaciones de aterrizaje y despegue de las aeoronaves”, manifestó. Adelantó que a mediados de enero se presentará un informe preliminar sobre este estudio, que estará apoyado por especialistas como biólogos y profesionales de salud ambiental.
Andina

09 diciembre 2011

PIEZA ARQUEOLÓGICA MOCHE DE INCALCULABLE VALOR REGRESA AL PERÚ

Perú recuperó una pieza arqueológica perteneciente a la cultura Moche, sustraída ilegalmente durante un saqueo al entorno arqueológico de la tumba del Señor de Sipán, en Lambayeque, informó hoy la Embajada de nuestro país en los Estados Unidos.
Foto: Embajada de Perú en EEUU
La pieza, de características únicas está elaborada en oro macizo, representa a un mono y refleja el alto nivel de sofisticación metalúrgica alcanzado por la cultura Moche entre los años 200 y 800 de nuestra era. La llamada “Cabeza de Mono Dorada” era un ornamento característico de los collares usados por las más altas autoridades del antiguo Perú, se informó durante la ceremonia de repatriación llevada a cabo en la sede de la embajada en Washington.

“Esta pieza ha sido admirada por miles de visitantes mientras estuvo en exhibición en el Palacio de los Gobernadores, en Nuevo México, pero creo que la historia que la sustenta va a ser más legible cuando se ponga en el contexto de la cultura y el entorno que le dio origen”, dijo Frances Levine, directora del Museo de Historia de Nuevo México.

En septiembre de 1998, el FBI abrió una investigación sobre el probable ingreso ilícito de la pieza a los Estados Unidos, la cual se mantuvo en exhibición en Santa Fe (Nuevo México), como parte de la colección privada del ciudadano estadounidense John Bourne, desde mayo de 1998 hasta julio de 2008.

El FBI mantuvo la pieza bajo incautación provisional en el mismo Museo durante este período, indica la nota emitida por la embajada peruana. El Gobierno del Perú solicitó al Museo la repatriación de la pieza el 21 de noviembre de 1998, luego que el director del Museo de Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, realizara un peritaje in situ de la pieza para verificar su origen.

En tanto, en 2011 el embajador del Perú dirigió una carta al Fiscal General de los Estados Unidos, Eric Holder, solicitando la asistencia del Departamento de Justicia para la repatriación de la Cabeza de Mono Moche al Perú.

Ello, agrega la comunicación, en el marco del Memorándum de Entendimiento de 1997 entre ambos gobiernos sobre la Imposición de Restricciones para las Importaciones de Material Arqueológico de las Culturas Prehispánicas y Cierto Material Etnológico del Período Colonial del Perú.

“El Perú celebra la repatriación de esta pieza, que es parte de su memoria histórica, y desde hoy la ofrece al mundo entero para propiciar la admiración universal de un período de su historia donde floreció el arte metalúrgico de los antiguos peruanos de la cultura Moche”, dijo el embajador del Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth.

Gracias a la intervención solicitada al Departamento de Justicia por parte de la Cancillería peruana, en el presente año se logró acordar un Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno del Perú y el Museo “Palacio de los Gobernadores” de Nuevo México para el retorno voluntario de la Cabeza de Mono Moche.

Durante la ceremonia estuvieron presentes Lanny Breuer, Fiscal General adjunto de Estados Unidos, y Charles M. Oberly, III, representante judicial del distrito de Delaware, entre otras autoridades del FBI y otros altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos.

08 diciembre 2011

ZAÑA BUSCA CONVERTIRSE EN LA CAPITAL TURÍSTICA DE LAMBAYEQUE

  • La riqueza de Zaña no solo se puede rescatar por las impresionantes joyas monumentales que han resistido las inclemencias de la naturaleza, sino por sus tradiciones y costumbres entre ellas el canto popular de la décima.
  • Zaña se encontraba poblada por indígenas de fisonomía Moche, pero al llegar los españoles se inicia la llegada de esclavos negros africanos.

Hace un mes la Dirección Regional de Cultura de Lambayeque declaró al Checo de Zaña, un calabazo que es utilizado como un instrumento de percusión para acompañar ritmos de los afrodescendientes, como patrimonio cultural de Lambayeque, en mérito a su importante aporte a la conservación de la identidad y a la integración social y cultural del pueblo de Zaña, ubicado a 51 kilómetros al oeste de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque).
Foto: Henry Urpeque
Hasta esta fecha la tradición y el legado histórico de este pueblo permanecían solo en los anaqueles de la memoria colectiva, pero a partir de esta distinción, el calor, color y sabor de este distrito, fundado hace 448 años por los españoles, volvió a concitar el interés de propios y extraños.

Su riqueza no solo se puede rescatar por las impresionantes joyas monumentales que han resistido las inclemencias de la naturaleza, sino por sus tradiciones y costumbres entre ellas el canto popular de la décima, una composición en vías de extinción que en este pueblo se respira a flor de piel y que es el discurso de bienvenida que todo visitante recibe al pisar su suelo.

"Eres reina del lindero/ criada con el cajón/ porque al escuchar el son/ sale tu instinto zañero/ anda y dile al guitarrero/ que me toque hasta mañana/ de esta noche tengo ganas/ de amanecer jaraneando/ aunque me sigan gritando/ jaranero de jarana", re cita un niño de 12 años a los visitantes y nombra a Hildebrando Briones, autor de la composición y el más reconocido decimista de la región norteña.

En Zaña sobrevive aún la población afrodescendiente
Zaña se encontraba poblada por indígenas de fisonomía Moche, pero al llegar los españoles se inicia la llegada de esclavos negros africanos para diversas actividades agrícolas y de servicios. Es por ello que el 90% de la población zañera es afrodescendiente, y a nivel regional, junto al centro poblado menor de Capote (Picsi), conforman las dos únicas poblaciones de afrodescendientes que persisten aún en el tiempo en Lambayeque.

Riqueza arqueológica de Zaña
A principios de marzo del año 1720 fuertes lluvias azotaron el poblado de Zaña afectando a 14 templos de la época colonial. De todos ellos lograron perdurar a través del tiempo El Convento de San Agustín, la obra de mayor valor arquitectónico considerada la joya arqueológica de la arquitectura goticista. Su arquitectura se conforma por bóvedas que se apoyan sobre arcos cruzados, cumpliendo la regla romana adoptada por los artistas renacentistas.

La Iglesia de San Francisco edificada con unos tijerales y adornos; su construcción se ubica entre los años 1585 y 1590, y en la fecha se conservan algunas paredes y muros. Asimismo, La Iglesia de La Merced considerada el templo de los mercedarios que llegaron a Zaña en 1637, y finalmente La Iglesia matriz, templo de tipo basilical con una nave central más alta y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales, estimando su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Por ello Zaña pudo ser la capital virreynal del Perú.

Zaña es cuna del Señor de Sipán
Si usted pensaba que Zaña solo posee como atractivo estas monumentales estructuras, no es así. En este caluroso pueblo se descubrió al Señor de Sipán hace 24 años, el hallazgo más importante de los últimos cien años por un grupo de arqueólogos encabezados por Walter Alva.

El complejo de Huaca Rajada Sipán es uno de los sitios arqueológicos más visitados. Se calcula que un promedio de 5 mil visitantes llegan mensualmente hacia el lugar donde se halló la tumba del personaje guerrero. Sin embargo, aún la construcción de una carretera que conecte el pueblo de Sipán con el distrito de Zaña, es un tema pendiente para el desarrollo turístico de la zona. Muchos llegan a Sipán pero no visitan Zaña.

Museo Afroperuano busca revalorar la identidad de un pueblo
El Museo Afroperuano es el primero en su género inaugurado en el año 2005. En Zaña se dedica a investigar, salvaguardar y difundir el patrimonio de los afrodescendientes en el Perú. Aquí se guardan celosamente más de 100 instrumentos musicales de percusión que utilizaban los esclavos cuando eran sometidos a trabajos forzados y que luego combinaban en sonidos para sus bailes y danzas.

Entre ellos el tambor de trompo, que llevaban los esclavos en el hombro, y el checo, un calabazo que era utilizado para acompañar danzas de los esclavos negros después de la faena diaria. Los registros gráficos muestran que hasta Arturo "El Zambo Cavero" fue un asiduo percusionista y uno de los músicos que se deleitó por el sonido de este instrumento que busca convertirse en patrocinio cultural del Perú.

El Museo Afroperuano en Zaña promueve la participación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que a través de la preservación de estos instrumentos conocen poco a poco la historia de sus descendientes y fortalecen de esta forma su identidad. Zaña una tierra calurosa de pujantes hombres y diversas riquezas, y aspira a convertirse en la capital turística de la región Lambayeque.
Por: Henry Urpeque
RPP

07 diciembre 2011

ALERTAN SOBRE POSIBLE MUERTE DE OSO DE ANTEOJOS

Desde el 2008, la investigadora Robyn Appelton realiza una investigación en la población de osos. En la zona de investigación se está planteando la creación de una reserva natural.
El dirigente Guillermo Gastulo manifestó que los osos mueren a causa de los collares que se les han colocado; sin embargo, esta versión fue desmentida por los encargados del proyecto de investigación que estudia la especie.10 osos de anteojos han muerto señaló el dirigente.

Guillermo Gastulo Juárez, presidente de la Asociación Ganadera “El Cebú”, en el centro poblado de Batan Grande, distrito de Pítipo (Lambayeque), manifestó que las investigaciones hechas sobre los osos de anteojos no están dando resultado.

El dirigente indicó que ya han muerto más de diez osos que están en peligro de extinción y atribuye el hecho a la colocación de collares por parte de la investigadora Robyn Appelton.

Gastulo Juárez dijo que la investigadora canadiense Robyn Appelton, no ha rendido hasta el momento ningún informe del trabajo que ha realizado con los animales silvestres, luego que pidiera permiso a la asociación para realizar esta investigación en enero del 2008.

“Nosotros le brindamos la confianza a la investigadora para que trabajara en nuestra comunidad, pero nos hemos dado con la sorpresa que los osos se están muriendo. Su trabajo no está dando buenos frutos, por lo que pediremos que las autoridades nos apoyen para que culminen sus trabajos y contraten especialistas de la zona” expresó.

Sin embargo, los encargados del proyecto, a través de un estudio de la Administración Técnica Forestal de la región Lambayeque, negaron que los osos de anteojos que habitan en forma silvestre en el bosque Pómac, pierdan peso y mueran por estos collares.
RPP

COMUNEROS LANZARÁN AL MERCADO KING KONG DE NUTRITIVOS HONGOS DE MARAYHUACA

La comunidad campesina de Marayhuaca, en Lambayeque, lanzará al mercado el dulce king kong (galletas rellenas con manjar blanco y dulces de frutas) a base de nutritivos hongos comestibles, anunció hoy el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural).

El jefe zonal de Agro Rural, Bernardino Lalopú Silva, señaló que ya realizan las primeras pruebas del manjar de hongos, con miras a lanzar el novedoso producto con valor agregado en enero próximo. Las galletas y el manjar serán de hongos, a los cuales se les añadirá miel de abeja y otros ingredientes. "Este dulce no hostigará", aseguró a la Agencia Andina.

“Las galletas tendrán un color un poco achocolatado característico del hongo (...)”, subrayó al resaltar que este producto se sumará al panetón con harina a base del hongo que contiene proteínas y aminoácidos.

Mencionó que apuntan a desarrollar productos a base de hongos comestibles teniendo como meta los mercados gourmet. “Nuestra idea es elaborar productos con valor agregado utilizando como insumo base los hongos comestibles, dirigidos a un mercado especial y para la exportación”, refirió.

Lalopú adelantó que proyectan, por ejemplo, la elaboración de queques gourmet para comercializarlos a un público selecto que conoce de las bondades nutritivas de este ecológico producto. Estas declaraciones fueron brindadas hoy tras participar en la suscripción de un convenio entre la comunidad campesina de Marayhuaca y la Escuela de Gastronomía de Arte Culinario Peruano (EGAP), que fue presentada como distribuidor oficial en el país de los panetones de hongos.

La comunidad campesina ha elaborado unos 10,000 panetones a base de hongos, de los cuales la mitad ya ha sido adquirida por instituciones públicas y privadas del país. Actualmente es vendido en centros comerciales y puntos estratégicos como el parque principal de Chiclayo, tras contar con la autorización del alcalde Roberto Torres, como un apoyo a las familias rurales de Incahuasi.

De esta manera se busca reconocer el dinamismo económico generado por los comuneros a partir del nutritivo hongo que crece en su localidad y cautiva paladares en Europa. La comunidad campesina de Marayhuaca está ubicada en el distrito de Incahuasi, en la provincia lambayecana de Ferreñafe, y su población asciende a 347 habitantes.
ANDINA

06 diciembre 2011

IMPULSAN AGRICULTURA TECNIFICADA EN ZONAS RURALES DE LAMBAYEQUE:

La principal actividad económica de nuestra región es la producción de la tierra, es por ello que es de vital importancia dinamizar el desarrollo rural sostenible con el impulso de una agricultura y ganadería a través de innovaciones tecnológicas que permitan elevar los estándares de comercialización con valor agregado, mejorando la calidad de los cultivos que serán negociados en mercados locales y globales.
Con el objetivo de mejorar la economía en el sector agrícola es que el Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible – CIPDES, desarrolla desde hace diez años programas relacionados con la tecnificación de la pequeña agricultura, dotándola de infraestructuras o soportes para optimizar su producción y posteriormente experimentar con cultivos de alto valor comercial, y tecnologías de riego apropiadas que hacen un mejor y eficiente uso del agua, lo que finalmente es articulado a cadenas de mercado que permiten la exportación.

“Eso ha generado que los niveles de rentabilidad se eleven considerablemente. Por ejemplo, de una hectárea promedio de la zona La Calera en Reque, la cosecha generaba un ingreso de tres mil o cuatro mil soles. El año pasado, esa misma hectárea ha producido una ganancia de ciento sesenta mil soles”, señala Javier Ruiz Gutiérrez, presidente de CIPDES.

TRABAJO RURAL
El plan de intervención abarca los distritos de Reque, Monsefú, Eten, Chongoyape, Incahuasi y actualmente están iniciando cierto acercamiento con el distrito Santa Rosa para realizar alguna labor allí. El programa ha logrado cumplir satisfactoriamente la propuesta a largo plazo, dotando de medios en beneficio del campesino para derrotar a la pobreza. En concreto, las principales innovaciones de la tecnificación engloba el aprovechamiento del agua del subsuelo a través de la mejora de pozos tubulares.

En contextos como el actual en el que puede producirse una sequia, asegurar el agua es vital para cualquiera que quiera articularse a mercados exigentes, en este caso mercados de exportación. Para ello, el paso inicial fue asegurar el agua a través de estos sistemas de pozos. Luego de ello se tuvo en cuenta el sistema energético.

ENERGÍA PARA PRODUCIR
Los pozos generalmente funcionan a partir de bombas con petróleo o gasolina, combustibles que además de ser costosos producen contaminación, razón por la que se ha trabajado en proyectos relacionados y se previó que era necesario el uso de energía económica y limpia que permitiera el funcionamiento de la infraestructura soporte para el desarrollo rural, para lo cual se implementó una red eléctrica de ocho kilómetros y medio aproximadamente.

Con ello se logró articular una red de pozos tubulares en las zonas de Montegrande y La Calera en Reque, dos de ellas ya están en funcionamiento, y dos más lo estarán el próximo año. Esto asegurará una buena dotación de agua para el impulso a una agricultura cada vez más rentable.

RIEGO TECNIFICADO
El siguiente paso fue experimentar con tecnologías de riego, teniendo en cuenta que si bien es cierto el uso de energía eléctrica para la producción de los subsuelos generaba un gran ahorro, el agua para la irrigación de las tierras resultaba cara, por lo tanto se implementaron sistemas de riego tecnificado que hacen más eficiente el uso del recurso hídrico.

Asimismo, estos sistemas también son aprovechados para fertilizar y tener control de plagas a través del riego, lo que reduce el uso de pesticidas que finalmente afectan la salud del campesino y el consumidor final del producto. Por último, se instaló un módulo de nueve hectáreas de espárrago y gracias a unas relaciones con otras ONGs cercanas se ha logrado articular una cadena de comercialización, lo que permite que los campesinos recanos exporten espárrago a Estados Unidos. Actualmente está en proceso la ampliación de este módulo, con la instalación de quince hectáreas más, lo que implicaría un cambio total en la economía del sector.

“Generalmente se suele asociar a la agricultura y a los campesinos con la pobreza, pero con estos programas se está demostrando que si hay una buena capacitación, un buen soporte tecnológico y un uso eficiente de los recursos fundamentales para el mundo rural como es la tierra y el agua, la agricultura sí puede ser sinónimo de riqueza”, indica Javier Ruiz.

DESARROLLO DE CAPACIDADES
Destacó además que lo que aún falta al campesinado es un salto tecnológico que le permita tener los medios para conquistar mercados cada vez más exigentes.

Si bien el Estado promueve la exportación con los famosos Tratados de Libre Comercio - TLCs, el campesino no tiene los medios para conquistar los mercado internacionales, por lo tanto, quienes entran a ellos son los grandes agricultores y empresas que sí cuentan con capitales de inversión. Por ello este programa es apoyado por el Fondo de Cooperación Internacional y fundaciones como Ayuda en Acción de España, Heifer de Estados Unidos y Hebert de Alemania, que con su contribución apuestan también por generar modelos que puedan ser referentes para nuevas estrategias de intervención, basándose en resultados concretos.

EJEMPLOS AL ESTADO
CIPDES ha ayudado a que las organizaciones rurales puedan acceder a los presupuestos participativos, asesorándolas para organizarse, capacitando y enseñando a sus integrantes a elaborar perfiles de proyectos e involucrarse en los procesos y a negociar.
En los últimos cinco años, desde que se inició el trabajo con las comunidades, se ha logrado que éstas puedan obtener fondos de aproximadamente seis millones de soles para proyectos que les interesan realmente, porque muchas veces los proyectos que se realizan desde el Estado no responden a las necesidades de la gente.


“En el mundo rural hay mucha inversión, pero también hay mucho elefante blanco, y el rol nuestro como institución privada de cooperación es atender a aquellos espacios donde el Estado tiene complicaciones y generar modelos y experiencias que el Estado pueda tomarlas como iniciativa para el desarrollo del país” manifiesta.

MIRADA AL FUTURO
La asociación además trabaja ayudando a que jóvenes puedan, desde ahora en la escuela, aprender nuevas formas de agricultura, utilizando sistemas de riego tecnificado con cultivos en pequeña escala para que tengan la posibilidad de conocer nuevas y diferentes maneras de enfrentar la vida rural, porque como resalta Javier Ruiz, “estamos en un contexto en el cual si el campesino hoy no se prepara, en los próximos años, debido al problema del agua que es un tema crucial, cada vez va a tener más dificultades en desarrollar una agricultura eficiente, por lo tanto, estos futuros agricultores tendrán que aprender formas de aprovechar al máximo el agua”.

“Hemos becado a algunas personas en cuestiones de agronomía, agricultura pero una agricultura no tradicional, sino una agricultura nueva, profesional. Cosas como esas ayudan a decir que no hemos malgastado los diez años de trabajo que tiene CIPDES. Al contrario, han sido una buena inversión y muchas de las cosas que creíamos imposibles se han ido logrando”, indica.

LABOR INTEGRAL
Actualmente la ONG está impulsando la ampliación de módulos para que los pequeños agricultores puedan seguir conquistando mayores mercados y niveles de rentabilidad, y también está trabajando en el desarrollo de la economía campesina rural a través de los pequeños productores de artesanía, relacionando a las mujeres con nuevos espacios y formas de ofertar sus productos mediante la implementación de algunos centros de producción.

Se busca que las innovaciones de producción se complementen con una visión orientada al cuidado del medio ambiente, por lo tanto no se desarrollará una agricultura tradicional con uso de agroquímicos, sino una agricultura ecológica, más coherente a su propuesta de conservación.
Semanario Expresión

05 diciembre 2011

ABRIRAN COMPUERTAS DEL RESERVORIO TINAJONES

Juan Pablo Horna, vicepresidente regional, informó que esta medida busca atender la necesidad de agua de los agricultores para salvar los cultivos ya sembrados y garantizar su inversión.
Ante el pedido de los agricultores y representantes de EPSEL, a partir del sábado 10 de diciembre se abrirán las compuertas del reservorio Tinajones para el riego de 2 700 hectáreas de algodón, además de los cultivos permanentes como caña de azúcar y para el uso industrial y poblacional.
Foto: Juan Cabrejos

Juan Pablo Horna, vicepresidente regional, informó que esta medida busca atender la necesidad de agua de los agricultores para salvar los cultivos ya sembrados y garantizar su inversión, sin afectar la reserva técnica del reservorio ni poner en riesgo el abastecimiento del líquido a la población.

Asimismo, aclaró que la distribución del recurso no servirá para sembrar nuevos cultivos, ni ampliar la actual frontera agrícola de algodón, por lo que invocó a los hombres del campo a respetar dicho acuerdo.

En tanto, el Ing. Gustavo Castellanos, gerente de operaciones de EPSEL, manifestó que es la mejor decisión, pero tienen que vigilar el ingreso del agua, ya que su institución no recuperó el nivel de abastecimiento porque tres motobombas ubicadas en el distrito de Tumán ocasionaron una fuga de agua. También solicitó que el circulante actual provenga directamente del reservorio de Tinajones.
RPP

02 diciembre 2011

RUTA MOCHE OFRECERÁ CUATRO PRODUCTOS TURÍSTICOS PARA ATRAER A MÁS VISITANTES

La Ruta Moche, que abarca atractivos turísticos de los departamentos norteños de La Libertad y Lambayeque, ofrecerá cuatro productos básicos, los cuales han sido incluidos en el plan de marketing que se prevé desarrollar desde 2012, se informó hoy.
El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo de Lambayeque, Dante Díaz Vásquez, detalló que se trata de la ruta tradicional, que actualmente se ejecuta; la vivencial, vinculada al turismo rural comunitario; y la de sol y playas.

Por último, la Ruta Moche Express para los turistas que tienen poco tiempo y desean conocer lo más representativo que ofrecen ambas localidades. Señaló que el plan de marketing, cuya implementación demandará una inversión de dos millones de nuevos soles, es para ambas Lambayeque y La Libertad.

El referido presupuesto servirá para desarrollar eventos, promover la ejecución de presentaciones artísticas, capacitar a las agencias de viajes, entre otras. “La idea es que este plan de marketing sea aplicado por los actores vinculados al turismo. El monto de financiamiento procederá de recursos ordinarios de las gerencias regionales de Comercio Exterior y Turismo y de la empresa privada”, precisó.

Díaz refirió que la meta en un año, tras la puesta en marcha de esta iniciativa, es lograr el incremento en 30 por ciento del turismo interno y en 100 por ciento el receptivo. La Ruta Moche comprende atractivos como Chan Chan, el complejo arqueológico El Brujo y la playa de Huanchaco, en La Libertad; y los museos Tumbas Reales de Sipán y Sicán, el santuario histórico Bosque de Pómac y la playa Pimentel, en Lambayeque.

Por otro lado, el funcionario estimó que se espera cerrar el presente año con el arribo de unos 600 mil visitantes nacionales y extranjeros. Hasta octubre pasado habían llegado 463,848 turistas, de los cuales 439,788 fueron nacionales y 24,060 extranjeros.
Andina

01 diciembre 2011

MÁS DE 26 EMPRESAS PERUANAS Y EXTRANJERAS PRESENTARÁN MAÑANA OFERTAS POR TERRENOS DE OLMOS

Más de 26 empresas peruanas y extranjeras presentarían mañana (viernes) sus ofertas para participar en la subasta de las tierras con fines agrícolas de Olmos en la región Lambayeque, informó hoy la empresa Odebrecht, socia mayoritaria de H2Olmos, concesionaria del referido proyecto de irrigación.

“Mañana se realiza la subasta de tierras de Olmos y hay bastantes interesados, al parecer serán más de 26 inversionistas”, dijo el director superintendente de Odebrecht Perú Ingeniería y Construcción, Jorge Barata.

Precisó que esos inversionistas ya presentaron sus documentos de precalificación, por lo que están aptos para presentar sus sobres con sus respectivas ofertas. La subasta pública busca adjudicar un total de 38,000 hectáreas de tierras del proyecto de irrigación Olmos, en el que la dimensión de los lotes está entre 250 y 1,000 hectáreas, y 5,000 hectáreas en la zona de Valle Viejo.

“De los interesados el 85 por ciento son empresas nacionales que están desde hace muchos años haciendo sus trabajos de inversión, como Camposol entre otras”, declaró a la agencia Andina. Mencionó que H2Olmos y Odebrecht esperan que la subasta sea un éxito ya que están bastante optimistas sobre los resultados.

Precisó que en caso haya tierras que se queden sin adjudicar, las reglas de la concesión permiten una segunda subasta para tratar de colocar las tierras que no sean colocadas en la primera etapa. También manifestó que falta muy poco para terminar las obras del proyecto de trasvase de agua de Olmos, principalmente para la perforación del túnel trasandino del proyecto.

“Falta alrededor de 120 metros y estimamos que entre diez y 20 días culminen los trabajos”, señaló Barata. Recordó que este proyecto demandó una inversión superior a 380 millones de dólares, de los cuales 70 millones es capital del Estado peruano y el resto corresponde a recursos invertidos por Odebrecht.
ANDINA

30 noviembre 2011

MAS DE 300 CAMPESINOS MARCHARON EN RECHAZO AL PROYECTO CONGA EN LAMBAYEQUE

Los campesinos lanzaron arengas en contra de las empresas mineras y pidieron al presidente de la República, Ollanta Humala, respetar el medio ambiente. Los agricultores de la región Lambayeque marcharon nuevamente por las principales calles de la ciudad de Chiclayo para respaldar a los campesinos de Cajamarca en su lucha contra la explotación minera, pese a que en la víspera Yanacocha suspendió las actividades del proyecto Conga.

Los campesinos de diversas juntas y comisiones de regantes lanzaron arengas en contra de las empresas mineras y pidieron al presidente de la República, Ollanta Humala, respetar el medio ambiente. Para Genaro Vera Roalcaba, presidente de la Junta de Usuarios del valle Chancay-Lambayeque, la lucha continúa hasta que el Gobierno Central pueda revisar los contratos y defender verdaderamente a las comunidades.

Los campesinos lambayecanos se mostraron preocupados, además, porque la contaminación minera alcanzaría las cabeceras de cuenca de la naciente del río Chancay, lo cual perjudicaría a miles de agricultores.
Diversos frentes de defensa y sindicatos afiliados a la Confederación General de Trabajadores del Perú acompañaron lamarcha que llegó hasta la sede de la Gobernación para presentar un memorial donde exigen al Poder Ejecutivo solucionar las demandas.

Finalmente, los hombres de campo expresaron que la lucha continúa en las calles por la defensa del agua que ahora es un recurso limitado para la irrigación de sus cultivos.
RPP