20 noviembre 2009

Este nota me la paso una gran amiga que vive en Barcelona (España) Gissela Burga Polo....la reprodusco en su total version para que puedan apreciar el video y opinar acerca del mismo

El 12 de noviembre en Barcelona, se estrenó el documental “Amazonía, masato o petroli” dirigido por Josep Ramón Giménez y producido por la "Lliga dels Drets dels Pobles" (Liga de los Derechos de los Pueblos).

Por ahora sólo se puede ver el tráiler (el cual esta colgado aqui), en el canal de la "Lliga" en YouYube.

Pero próximamente se podrá ver en su totalidad. Desde el blog y el canal de vídeo en YouTube de Amazonas Indígena avisaremos en su momento de dónde y desde cuándo podrá verse completo. La crónica del estreno y las reflexiones que implican las pueden leer en:
Amazonas Indígena

El masato es la bebida que elaboran los indígenas amazónicos con yuca hervida en Perú. La beben todas las etnias y a todas las horas, en las reuniones, celebraciones y para cumplimentar a los visitantes. El masato es la bebida que la identidad a la cultura indígena. El petróleo no. El petróleo, por mucho que habría de parecer como signo de riqueza, lo es de la destructuración social y cultural, de contaminación, de enfermedad y de muerte. Y si hablamos de petróleo también hablamos de biodiesel y de de los miles y miles de hectáreas que pretenden incorporar el cultivo de la palma aceitera para producir el mal denominado combustible renovable.

"Amazonía, masato o petróleo" quiere mostrar la sujeción de los poderes públicos y económicos hacia la selva y sus pobladores, porque practican una economía de subsistencia y no son productivos. Quiere denunciar la política del gobierno peruano contra los indígenas y campesinos de la selva, considerados ciudadanos de segunda categoría que son invadidos, engañados y desplazados de sus comunidades para titular los recursos a las empresas nacionales y transnacionales con la intención principal de dar satisfacción al "Tratado de Libre Comercio" con los Estados Unidos de Norteamérica.

Sin embargo, la selva y sus habitantes han dicho "Basta" y ha comenzado a movilizarse y a alzar la voz contra los decretos de ley que amparan esta política neoliberal del gobierno. La Amazonía quiere marcar su propio ritmo de crecimiento, reclamar dignidad para las personas y respeto para sus culturas.

Nuestro estimado Bartolomé Clavero, jurista, historiador y miembro del Foro Permanente sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en la presentación de la campaña "Indígenes, quan la terra camina" en una conferencia organizada por la "Lliga" a finales de junio en Sabadell exponía brillantemente que "La globalización alternativa es la globalización de los derechos" y que poder implementar tanto la Declaración como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas es la alternativa a la expansión desenfrenada del modelo capitalista que en esta región está haciendo tanto mal a sus legítimos dueños y colonos.

El documental no tendrá el gran impacto mediático peruano que tuvo el desafortunado documental de Hernando de Soto y su consultoría sobre titulaciones de tierras en la Amazonía peruana, por razones obvias. Así que depende de nosotros los interesados en el tema que tenga la difusión que merece.
Desde este blog les recomendamos sinceramente su visionado y difusión, por ahora parcial.

19 noviembre 2009

Agricultores de Lambayeque reclaman contra actividades mineras en ríos de la región

Nuevamente los hombres del campo marchan contra minería en cabeceras de cuencas. Esta vez son los agricultores de los valles de la región lambayecana, los del Valle Chancay, los representantes de las municipalidades de las provincias de Santa Cruz y San Miguel de Cajamarca, así como las rondas campesinas y frentes de defensa. Ellos se movilizaron por las calles de Chiclayo para pedir la intermediación del gobierno regional de Lambayeque en su lucha por la defensa del agua y del medio ambiente, ante la amenaza de explotaciones mineras en la cabecera de la cuenca de los ríos que los abastecen.



Ellos fueron atendidos por el vicepresidente del gobierno regional, Luis Becerra; el gerente general, Marco Cardoso; y el director regional de agricultura, Leoncio Navarrete, a quienes les entregaron un memorial y plantearon la problemática de las mineras que perjudican el agua y el medio ambiente.

Según indicaron, es la Minera Buenaventura, con su proyecto La Zanja, la que está en la cuenca y perjudica los ríos Olmos, Cascajal, Motupe, La Leche, Chancay, Lambayeque y Zaña, que no sólo abastecen de agua a la agricultura, si no también el consumo poblacional de toda la región lambayecana. Refirieron también, que presentarán un memorial al gobierno central, al premier y al ministro del Medio Ambiente. Además, exigirán la solución de sus demandas en beneficio de la región Lambayeque.
Fuente: Enlace Nacional

18 noviembre 2009

Agua¡¡¡ Cuidemosla¡¡¡



Campaña para un uso más racional del agua.
Hemos de ser todos juntos los que cambiemos los hábitos de consumo de este bien tan preciado, ya que es el elemento imprescindible para que haya vida, es irremplazable, por eso, no basta con que solo una persona lo haga, sino todo el mundo entero.
Por esta razón, envia este video a toda la gente que puedas, para así, permitir que la cadena no se acabe, y lo vean miles y miles de personas.
Basta con que copies el enlace del video, y lo mandes a tus contactos.

16 noviembre 2009

La Era de la Estupidez



Greenpeace presento en España el pasado 22 de Septiembre la película The Age of Stupid (La era de la estupidez), una denuncia contra el cambio climático que se estrena coincidiendo con la celebración de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, que trata el cambio climático y a la que acudieron jefes de Estado y Gobierno de todo el mundo.

La era de la estupidez ha sido escrita y realizada por Franny Armstrong y producida por John Baltsek (nominado a los Oscar por Un día de septiembre). En ella el también nominado a los Oscar, Pete Postlethwaite (En el nombre del padre, Sospechosos habituales), representa a un hombre solitario que vive en el año 2055 en un mundo devastado por el cambio climático. Al ver reportajes del daño causado unos cuarenta años atrás se pregunta: “¿por qué no hicimos algo para evitarlo?”

La financiación de la película ha sido posible gracias a la venta de acciones a 223 individuos y grupos preocupados por el cambio climático y que ahora poseen un porcentaje del film.

CHICLAYO, CIUDAD MODERNA CARGADA DE CONTAMINACIÓN

La dimensión del problema parece ser más grande que el interés por solucionarlo. El tratamiento adecuado de los residuos sólidos en la provincia sigue siendo una de las principales deficiencias en la administración de la ciudad, pero también la muestra de la poca cultura ambiental de la población.
“La problemática municipal en cuanto al tratamiento de los residuos sólidos es muy grande y este problema se generaliza a nivel nacional”, sostiene el ingeniero Ángel Quiroz Vega, miembro de la Comisión Ambiental Municipal de Chiclayo, quien precisa que “la basura no llega desde Marte, sino que es generada por todos nosotros y, por lo tanto, somos responsables de su tratamiento”.
Quiroz Vega indica que a pesar de que en el Perú ya somos 30 millones de peruanos, aún no se dan políticas públicas que ayuden a evitar la contaminación ambiental. “A nivel nacional sólo el 12.5% de los residuos sólidos son trasladados a rellenos sanitarios, mientras que el 87.5% es arrojado a ríos, lagos, canales o simplemente son llevados a botaderos informales”.
Esa situación es la que se puede apreciar a la perfección en el distrito de Reque, debido a que – según explica – ningún gobierno local de la región está en la capacidad de poder administrar de forma adecuada los residuos sólidos de la población. “A pesar de que la Ley indica que los gobiernos regionales y locales deben propiciar gestiones ambientales, poco o nada se hace y como población tampoco nos comprometemos en esta obligación ciudadana”, comenta.
Sin embargo, Ángel Quiroz precisa que al no existir políticas nacionales que promuevan el tratamiento de los residuos, tanto los gobiernos regionales y locales carecen del presupuesto necesario para implementar sistemas eficientes de recojo de basura, plantas de reciclaje y rellenos sanitarios.

GRANDES PRODUCTORES
En los últimos nueve meses se han producido en Chiclayo aproximadamente 15 mil 208.47 metros cúbicos de residuos sólidos, de estos el 88.22% (13 mil 418m3) son domiciliarios; el 3.33% (506.47m3) son barridos por los obreros de limpieza pública, y el 8.44% (mil 284m3) son producidos en los mercados.
De acuerdo al Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos de Chiclayo se ha podido determinar que el problema central en la contaminación ambiental de la provincia es el arrojo indiscriminado de residuos sólidos en las Pampas de Reque, cuyas causas directas son: la limitada cultura ambiental de la población, el deterioro ecológico y ambiental, y el riego de salud en la población.
El técnico indica que de la primera causa directa se desprenden dos que son indirectas, es decir la poca valoración del pasivo ambiental y la escasa cultura de pago de los arbitrios municipales que impide el manejo de recursos económicos para la optimización del servicio de limpieza pública.
Asimismo, de la segunda causa directa se generan la contaminación atmosférica, la generación de gases por la quema de residuos sólidos, la producción de olores desagradables y el incremento de los vectores de enfermedades. También se da contaminación de suelo y sub suelo,a degradación de la zona y del paisaje, y el deterioro de la flora y fauna local.

REQUE, EL MÁS PERJUDICADO
Diariamente se producen 500 toneladas de basura en Chiclayo, de éstas sólo 400 son recogidas. Anualmente, del total de residuos que se generan en la provincia y van a parar a las Pampas de Reque, Chiclayo produce el 45%, José Leonardo Ortiz el 27%, La Victoria el 13%, Pimentel el 5%, Monsefú el 4%, Reque, Puerto Eten y Santa Rosa el 2%.
En total son 720 hectáreas de las pampas de Reque que son utilizadas como botadero de los residuos. Cabe precisar que el vertedero oficial se encuentra a cinco kilómetros de distancia de la carretera Panamericana Sur y no en los bordes de esta, donde se instalan los recicladores.
“Chile en los próximos cinco años se convertirá en uno de los países con menos contaminación ambiental del continente. Quiere decir que nos lleva 20 años de ventaja en materia de tratamiento de residuos sólidos. Desde hace dos años se viene trabajando con el Fondo Nacional del Ambiente – FONAM - una salida al problema de la contaminación en Chiclayo”, indica Quiroz Vela.
El ingeniero comenta que la Fuerza Aérea aún debe transferir las 400 hectáreas que se necesitan para la construcción del relleno sanitario. Aproximadamente se necesitan 49 millones de soles para la habilitación del vertedero y 12 para el mejoramiento del sistema de recojo de residuos en la ciudad.

SOLUCIONES SALUDABLES
Debido al crecimiento demográfico de la provincia, Ángel Quiroz informa que ya cuentan cinco los botaderos informales en las Pampas de Reque. “Todo ello significa tener un millón 392 mil toneladas de basura acumulada. La idea es crear un relleno sanitario para allí depositar la basura en adelante, pero ¿qué hacemos con los residuos que ya están en la Pampa?”.
Quiroz Vela señala que no se puede pensar en quemar la basura producida en la ciudad, porque ello no desaparece el residuo, por el contrario, lo transforma en un componente nocivo para la población, pudiendo ello desencadenar enfermedades y mayor deterioro del ambiente. “En otros países el reciclaje se presenta como una alternativa saludable para dar tratamiento a los residuos. Con ello se logra que cada día menos desechos lleguen a los rellenos sanitarios y la acumulación de basura sea mínima”, manifiesta.
“En el Perú más de tres mil familias viven de la basura, es decir se dedican a clasificar los residuos para venderlos a las recicladoras. Ahora los municipios deben trabajar con los recicladores no sólo para solucionar en parte el problema, también para generar más empleos”.
El técnico precisa que en Chiclayo el 75% de los residuos son inorgánicos, es decir sólo el 15% llegaría al relleno sanitario, porque el resto pasaría a la planta de reciclaje. “400 hectáreas no se llenarían nunca con ese ritmo de trabajo”, indica.

SIN DERECHO A LA SALUD
Por su parte, el Director Regional de Salud, Víctor Echeandía Arellano, sostiene que la Salud Pública no sólo se refiere a la ausencia de la enfermedad en la persona, sino también al estado de completo bienestar físico, mental y social.
“Todas las personas tenemos derecho a vivir en una comunidad limpia, sin contaminación ambiental y seguridad. Sin ello no se puede hablar de Salud”, refiere, añadiendo que no se puede hablar de desarrollo humano sin antes garantizar el bienestar sanitario de la población.
Según señala Echeandía Arellano, la industria y el transporte que emite Dióxido de Carbono - CO2, son los primeros en contaminar el aire, los alimentos y el suelo. Desde 1904 a la fecha se han emitido tres mil normas en todo el mundo referentes a la contaminación ambiental, pero la mayoría de éstas no son cumplidas.
El funcionario señala que al problema de la acumulación de residuos sólidos en la ciudad debe agregarse otra contingencia como el manejo adecuado de los residuos clínicos, es decir los desechos de hospitales y clínicas cuyo tratamiento también es responsabilidad de la autoridad municipal.
“La municipalidad tiene la obligación de recoger la basura y los hospitales la de separar adecuadamente sus desechos. Si el gobierno local decide brindar un servicio diferenciado para el manejo de los residuos médicos, lógicamente tiene el derecho de establecer otro tipo de tarifas que los centros de salud sean públicos o privados deberán honrar”, señala.

VIDA EN RIESGO
La acumulación de basura como ya se ha dicho genera la aparición de vectores de enfermedades como las moscas, pulgas, garrapatas, cucarachas, roedores y otros. “Cada persona produce en el Perú 0.7 kilos de basura diariamente”.
Quienes tienen a cargo el recojo de la basura, sean trabajadores formales municipales o informales que no cuentan con las medidas de protección correspondientes están propensos a contraer enfermedades a causa de la contaminación directa de sus organismos.
En un estudio aplicado a 95 trabajadores de limpieza pública se pudo determinar que el 80% presenta problemas oculares, el 73% enfermedades respiratorias, el 51% gastrointestinales, el 40% alergias o enfermedades a la piel, y el 22% dolencias ortopédicas.
En la misma cantidad de personas se ha podido registrar que el 46% sufre heridas durante el recojo de la basura, el 25% caídas y golpes, el 12% atropellos y choques, el 3% inhalaciones nocivas y el 14% otra serie de problemas.

Fuente: Semanario de Actualidad Regional Expresión