28 octubre 2011

EN EL DISTRITO DE MOTUPE: NUEVO ÁRBOL MILENARIO

Robusto algarrobo tiene un espesor de 6.20 metros y para abrazarlo se necesitan seis personas. Se estima que tiene una antigüedad de más de 300 años, fue encontrado en terrenos de la Comunidad San Julián de Motupe y ya es admirado por los pobladores del lugar y foráneos. Directivos gestionarán ante el Gobierno Regional de Lambayeque la declaratoria de Reserva Natural por la riqueza de su flora y fauna existente.
Nuevo hallazgo. Los recursos naturales no dejan de sorprender a Lambayeque, ello luego que un comunero de Motupe reportara el hallazgo de un gigantesco árbol de la especie algarrobo con un diámetro de 6.20 metros, descubierto en terrenos de la Comunidad San Julián.

Tal hecho ha despertando el interés de los lugareños por conocerlo y de sus autoridades por convertir el lugar en una zona turística. Para ello, ya piensan gestionar ante el Gobierno Regional de Lambayeque su declaratoria como nueva Reserva Natural por la diversidad de la flora y fauna existente que haría muy atractivo el lugar. El denominado “Nuevo Árbol Milenario” de Lambayeque está ubicado en el sector Pueblo Nuevo, al que se puede llegar al lugar caminando aproximadamente una hora, rodeado de sorprende vegetación natural y un paisaje digno de ser admirado.

El Presidente de la Comunidad San Julián de Motupe, Luis Mío Pupuche, reveló que fue un comunero en el año 2005 quien halló el algarrobo, pero por lo difícil del acceso recién este año han podido establecer las coordenadas de su ubicación a fin de facilitar a los pobladores el recorrido y puedan conocerlo. “Este precioso algarrobo que tendría unos 300 años de antigüedad, según los especialistas, está rodeado de infraestructura de piedras y escaleras que habría sido ocupada por los incas”, remarcó el dirigente.

Refiere que esta zona podría convertirse en paso obligado de un circuito turístico que se desarrolle en terrenos de la comunidad, e incluso podría enlazarse al turismo religioso que los visitantes hacen durante todo el año a la Santísima Cruz de Motupe, en el cerro Chalpón. “El árbol fue descubierto en el 2005. Sin embargo, se mantuvo en el anonimato y hoy pretendemos ponerlo en valor para que todos los lambayecanos lo conozcan a fin de incrementar el turismo en el distrito. Para ello, desarrollamos la ‘Caminata conociendo la comunidad’, con cientos de familias a fin de que ellos sean los primeros en conocerlo y hagan el efecto multiplicadorde la riqueza turística que tiene su distrito”, remarcó.

Mío Pupuche dijo que se está coordinando con el alcalde del distrito, Carlos Falla Castillo, a fin que el circuito turístico que se desarrolle para conocer el Nuevo Árbol Milenario se incluya dentro de las actividades por la semana de aniversario de Motupe, anualmente. “Además estamos gestionando para que el Gobierno Regional de Lambayeque lo declare como nueva Reserva Natural, pues en la zona se pueden encontrar leoncillos, venados, cabras alzadas y mucho animales propios del lugar”, remarcó.

Dijo que el alcalde distrital se ha comprometido con la comunidad en fomentar y presentar esta área para convertirla en una zona de afluencia turística, pues en ella se pueden observar ruinas de siglos pasados, escalinatas de piedras, murallas cuya antigüedad aún no ha sido determinada. “Nosotros como comunidad estamos dispuestos a apoyar para que se difunda este nuevo circuito turístico”, acotó.

RECURSOS TURÍSTICOS
La Comunidad San Julián de Motupe, cuenta con valiosos recursos naturales, culturales y arqueológicos. Con una extensión de 37 mil 200 hectáreas, guarda bosques semidensos en todos los sectores ubicándose la mayor parte de este tipo en la zona de Humedades.

Los demás bosques secos son ralos. Su principal especie de flora silvestre es el algarrobo, también el sapote, faique, charán, palo santo, hualtaco, entre otros. En épocas de lluvias crecen ricos pastos naturale que son aprovechados por el ganado doméstico para su reproducción y alimentación. Estos bosques albergan una rica fauna silvestre, destacando el puma, venado, cóndor blanco y numerosas aves de coloridos plumajes; algunos de los cuales son originarios.

En terrenos de La Comunidad San Julián de Motupe se encuentran ubicados zonas arqueológicas como la Huaca “La Luna”, y en “Cerro La Virgen” en Palo Blanco, además el complejo arqueológico Apurlec en el sector del mismo nombre, en cuya zona se encuentra una de las obras hidráulicas más importantes de América Latina.

A ello se suma el descubrimiento del Algarrobo Milenario, que es materia de investigación por parte de la comunidad San Julián con la municipalidad distrital y la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. En el sector Humedades, al oeste del distrito, existe el Cerro Nº 8 que alberga petroglifos. En el mismo sector también existen “ojos de agua”, llamadas también jagueyes con agua de colores, y en la zona del Cerro La Vieja existen cataratas donde se crían naturalmente cangrejos y peces de agua dulce.

La Comunidad de Motupe es productora de cultivos perennes y anuales como frutales, mango cítricos, mamey, palta y maíz, leguminosas y pastos cultivados. Asimismo, la producción pecuaria se caracteriza por ser extensiva y mixta, siendo sus principales especies ganaderas ovinos caprinos y en menor proporción, vacunos y porcinos. También merecen especial atención los productos indirectos, diferentes a la madera y derivados del bosque seco y su transformación como son la miel de abeja, polen, cera, algarrobina, vino de miel, goma de sapote, artesanía y tejido.

VISITAS SE INCREMENTAN
Bajo la coordinación de la Comunidad San Julián de Motupe, el último fin de semana aproximadamente 200 personas, entre niños, jóvenes y adultos acudieron a la zona para conocer por primera vez la extraordinaria naturaleza descubierta, que viene siendo admirada por motupanos y foráneos, guiados por Florencio Alberca y César Obando conocedores de la zona. El espesor del árbol milenario en Motupe, semeja a su par de los Bosques de Pómac. Para abrazarlo por completo se necesitan seis personas con sus brazos estirados. Los especialistas indican que en el lugar existen ardillas, cóndores, pumas, aves carroñeras, chiscos, lechuzas y una serie de fauna silvestre.

César Obando, quien desarrolla labores de guía, refiere que el año pasado envió una carta al ex alcalde Javier Contreras para que ejecute una trocha carrozable y reducir el tiempo de la caminata, pero a la fecha su pedido no ha tenido repuesta. “Espero que ahora el nuevo alcalde Carlos Falla Castillo pueda hacer realidad este pedido, así logrará incrementar el número de visitas, pues los vehículos podrán llegar más cerca a la zona y la caminata se reducirá en tiempo”, remarcó.

A pesar de ello refiere que mensualmente llegan personas, motivas por conocer el Nuevo Árbol Milenario y las zonas turísticas del distrito. “Estamos coordinando con la comunidad para difundir esta zona en los centros educativos, para que los alumnos se interesen y vengan a admirar la naturaleza descubierta y las ruinas de piedras existentes, donde los incas subían y bajaban para cuidar supuestamente el territorio donde vivían”, acotó el guía.

+ NOTICIAS
La Comunidad San Julián de Motupe se registró con 37 mil 200 hectáreas, pero con el tiempo ha venido sufriendo variaciones en su terreno por donaciones a comuneros organizados en centro poblados y por usurpaciones, éstas últimas se encuentran judicializadas y con dictámenes favorables a la institución.
Está oficialmente reconocida por Resolución Ministerial S/N de fecha 29 de noviembre de 1944, como Comunidad de Indígenas. En el año 1990 cambia y es reconocida como Comunidad Campesina por estar ubicada en la costa del país.
Limita por el Norte con la Comunidad Campesina “Santo Domingo” de Olmos y la Comunidad Campesina de Tongorrape de Motupe. Por el sur con el distrito de Jayanca y terrenos del Proyecto Especial Olmos; por el este con el distrito de Chóchope y por el oeste con el distrito de Mórrope y OImos.

27 octubre 2011

IMARPE ALERTA Y ANA MONITOREA CALIDAD DEL AGUA: CONTAMINACIÓN EN LITORAL LAMBAYECANO

Que las aguas de nuestro litoral están contaminadas ya dejó de ser un secreto a voces. Presencia de altas concentraciones de metales pesados provenientes de las aguas que discurren por los principales ríos, drenes y hasta acequias ha sido motivo del pronunciamiento de especialistas del Instituto del Mar Peruano (IMARPE). En Cuenca Chancay-Lambayeque, diversos actores trabajan en la identificación de fuentes contaminantes para elaborar estrategia de gestión integrada de la vigilancia y control de la calidad del agua.
Sabido es que la calidad ambiental en el litoral lambayecano no es de la mejor y hasta linda con lo preocupante. Así lo confirman informes elaborados por diversos especialistas del Instituto del Mar Peruano – IMARPE, que desde la década de los 90 periódicamente vienen monitoreando la calidad del agua de nuestro mar, y han arribado a la conclusión que esta contaminación, de la que tanto se menciona, se motiva básicamente por el contagio que sufren las aguas superficiales y subterráneas a consecuencia de los relaves mineros y los desechos urbanos, que terminan por derivar en las aguas del litoral.

Para uno de los especialistas lambayecanos del Instituto del Mar Peruano, el biólogo Javier Castro Gálvez, lo que se observa es la existencia de un deterioro total de la línea de costa. Según indicó oportunamente, los indicadores detectados son preocupantes, pues existen puntos de contaminación que son álgidos, lugares donde evidentemente se origina el deterioro de la calidad ambiental.

Hurgando entre las causas que la motivan, Castro Gálvez refiere que en su calidad de especialista de IMARPE, el dren 4000, ubicado en el distrito de Santa Rosa, así como los drenes 1000, 3000, 3100, junto al que desemboca por el río Eten, aportan una cantidad considerable de contaminantes al mar que son elevados, “por lo que consideramos que los productos de esas zonas ni siquiera pueden ser aptos para el consumo humano. Aún no se ha hecho un estudio para establecer la calidad de los productos del área, pero desde ya la situación es muy preocupante”, enfatiza el biólogo lambayecano, exigiendo además la inmediata intervención de las autoridades para frenar esta situación, pues asegura que la realidad seguirá siendo la misma toda vez que muchos de los agricultores que emplean aguas de estos puntos no les interesa que contengan agentes sumamente contaminantes.

En el caso específico del dren 4000, ubicado en el distrito de Santa Rosa, en donde se percibe un olor nauseabundo y el cambio de coloración del agua de mar en la orilla es notoria (rojiza), esta influencia llega hasta 600 metros más al norte, área en donde se desarrolla actividades de pesca y de recreación. Este dren, es sabido, recibe los desechos industriales de fábricas de alcohol y restos de peces y vísceras provenientes del terminal pesquero de Santa Rosa.

Javier Castro advierte que la máxima preocupación debería centrarse en el hecho que en la región se viene utilizando de manera inadecuada los drenes - cuya función únicamente es drenar las aguas agrícolas – pero que existe un problema de derivación de los desagües hacia éstos, que incluso en Pimentel es conocido emplean éstas como regadío de cultivos, propiciando que el desfogue de todas estas aguas vayan a parar a la línea de costa, dado a que los drenes no han sido acondicionados para canalizar aguas residuales.

Según los estudios de IMARPE, se ha podido comprobar que en el litoral las actividades o usos que deterioran la zona costera identificadas son el arrojo de desechos domésticos e industriales, el arrojo de desmontes a la playa, el arrojo de vísceras producto del curado de pescado, el mantenimiento de las embarcaciones en la playa, el sobre pastoreo y el tránsito vehicular por la playa y dunas.

METALES PESADOS EN LA CUENCA
Según resultados de similares estudios realizados recientemente por el Instituto del Mar Peruano, los indicadores también arrojan la presencia de metales pesados en niveles insospechados en las aguas costeras de nuestra región.

Castro Gálvez revela que han hallado plomo, zinc, cadmio y cobre como indicadores de contaminación de metales pesados, y que en estas áreas se han encontrado en niveles sumamente elevados, aunque por el momento no se tiene la certeza de donde provienen. “El estudio de IMARPE bien podrá ser el inicio de más investigaciones que permitan determinar en qué puntos de la región son arrojados estos metales pesados a los drenes y que confluyen en nuestro litoral lambayecano”, precisa el biólogo Castro Gálvez.

Esta información no hace más que poner en alerta a las autoridades, más aún cuando se conoce que pobladores de los distritos que integran la cuenca del río Zaña, desde Niepos y Calquis en Cajamarca, hasta Oyotún, Nueva Arica, Cayaltí, Zaña y Mocupe-Lagunas en Lambayeque, continúan mostrando su preocupación por la constante amenaza de contaminación del agua que sirve para el riego de sus cultivos y en otros casos para el consumo humano.

Para hacer frente a este malestar, en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General de Aguas, la Autoridad Administrativa del Agua, en alianza estratégica de otras instituciones lambayecanas, cumplen con realizar por estos días con el segundo de cuatro monitoreos participativos de la calidad y cantidad de las aguas en la Cuenca Chancay Lambayeque, en el que se procede a la toma de muestras para el análisis de todos los parámetros físico, químicos y microbiológicos que puedan representar el impacto de las actividades antropogénicas y naturales en la Cuenca.

Para el presidente de la Junta de Usuarios del Valle Chancay – Lambayeque, Genaro Vera Roalcaba, estos análisis que iniciaron el pasado 7 de agosto servirán como una línea base, que una vez culminados los 2 monitoreos restantes permitirá identificar cuáles son los puntos críticos, donde se exceden los límites máximos permisibles para empezar a tomar las medidas correctivas.

El inicio del monitoreo coincidió -en tres puntos- con la zona donde opera la minera La Zanja. En otros puntos de la parte baja de la Cuenca permitirán determinar cómo influyen y qué tan contaminantes resultan ser los desechos de la empresa minera en las aguas de uso agrícola.

“Estos monitoreos permitirán además conocer cómo influye en las aguas de los ríos el arrojo diario de los residuos de los vertimientos de los municipios comprendidos en la Cuenca. Lo mismo se hará con el agua que llega a la Planta de Tratamiento que abastece de agua a Chiclayo, así como en la última desembocadura del río del Reque, para establecer cómo llega el recurso hídrico a la salida del mar”, puntualiza Vera Roalcaba, enfatizando que al término de las evaluaciones, las autoridades locales podrán adoptar acciones legales para sancionar a quienes se detecte vienen contaminando las aguas de esta importante Cuenca.
*****
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
El presidente de la Junta de Usuarios del Valle Chancay – Lambayeque resalta que estos monitoreos participativos permitirán además conocer el grado de deterioro del medio ambiente urbano por la contaminación de desechos sólidos y líquidos. “Las municipalidades carecen de planes de saneamiento integral y consecuentemente improvisan la eliminación de las basuras recogidas en diferentes botaderos, al que se suma la carencia de servicios de desagüe, así como, de mecanismos de control y uso de las aguas servidas tratadas o no por parte de agricultores que la usan para cultivos alimenticios”, puntualiza Genaro Vera.

Previamente a estos monitoreos la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a fines del 2010, identificó 83 fuentes de contaminación en la cuenca Chancay – Lambayeque, comprendidas por 53 vertimientos de aguas residuales domésticas en industriales (63,86% de las fuentes contaminantes de la cuenca), 29 botaderos de residuos sólidos (34,94%) y la zona de pasivos ambientales (1,20%) ubicada en el Paraje Sinchao. Por tanto, los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales a cuerpos naturales de agua pertenecientes a la cuenca Chancay – Lambayeque, constituyen la mayor cantidad de fuentes contaminantes en la Cuenca.

De los 53 vertimientos de aguas residuales encontrados, 50 corresponden a aguas residuales domésticas (94.34%), en tanto los 3 restantes (5,66%) corresponden a aguas residuales generadas por la industria que se desarrolla en la cuenca, esto es, industria de lácteos (2) y de beneficio de animales (1), cuyos cuerpos receptores corresponden a diversas quebradas tributarias del río Chancay, así como los ríos Chancay, Santa Catalina, Chico, Reque, Chotano. Cabe precisar que ninguno de estos vertimientos cuenta con autorización de vertimiento de aguas residuales.

Respecto a la actividad minera, el ANA no observó vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales a cuerpos naturales de agua por parte del Proyecto Minero “La Zanja” a cargo de la empresa Minera La Zanja S.R.L; ni tampoco se constató vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales a cuerpos naturales de agua, generados en el Proyecto Minero “Tantahuatay” de la Compañía Minera Coimolache S.A.

El estudio de la ANA sí identificó pasivos ambientales en el Paraje Sinchao, distrito Chugur, provincia Hualgayoc, departamento Cajamarca, compuestos por diversos 4 socavones con agua y 3 sin agua, desmonte de tierras, canchas de relave, así como el Tajo denominado María Eugenia y una planta de procesamiento abandonada. En varios de estos pasivos se observaron indicios de trabajos de remedición no terminados, por lo que actualmente se encuentran en abandono. Las diferentes corrientes de agua provenientes de 04 socavones, y que se generan durante la época de avenida, discurren hasta la quebrada Colorada, arrastrando consigo una gran cantidad de material contaminado.
Semanario Expresión

26 octubre 2011

LA PEQUEÑA AGRICULTURA EN EL PERÚ

Desde hace al menos diez años, la economía peruana viene gozando de un crecimiento sostenido. Esta situación económica, desde luego, no es producto del azar, sino que es consecuencia de la aplicación directa de políticas que han buscado crear condiciones favorables para la inversión privada en sectores claves, como las industrias extractivas, la agroexportación, la construcción y los servicios de banca y finanzas.
Documento Completo
No obstante, el modelo de crecimiento imperante tiene serias fallas y vacíos. Una de estas fallas es la exclusión de importantes sectores sociales de los beneficios del crecimiento, entre los cuales se ubica la población rural de la sierra donde predomina la agricultura familiar campesina. Este sector ha sido explícitamente considerado por este gobierno –y por los anteriores– como intrínsecamente improductivo por el minifundio que allí prima, por lo que para ellos han diseñado programas sociales de corte asistencialista; al mismo tiempo en sus territorios el gobierno promueve la inversión privada para actividades como la minería o la explotación forestal.

Esta visión se ha visto plasmada en el abandono de las políticas públicas que promuevan la pequeña agricultura campesina, hecho que se hace evidente en la escasa asignación presupuestal que reciben las políticas de desarrollo agrario y rural.

Consideramos este un descuido grave para la salud económica y social del país, pues la pequeña agricultura es el mayor proveedor de fuentes de trabajo del área rural del país y el principal abastecedor de alimentos de la población que vive en las ciudades. Si queremos sacar adelante la economía nacional, no es posible continuar ignorando a los pequeños productores del campo.

El presente documento elaborado por el Grupo Propuesta Ciudadana, ofrece información que muestra la importancia y el aporte de la pequeña agricultura a la economía y la sociedad peruana. Hemos incluido en la parte central del documento, un resumen de las propuestas del Ministerio de Agricultura a favor de la Pequeña Agricultura, en el marco del Reencuentro histórico con el Perú Rural.

Finalmente, alcanzamos algunas recomendaciones y desafíos que deberá tomar en cuenta el próximo gobierno como parte de sus políticas de inclusión productiva en el medio rural. Esta publicación es posible gracias al auspicio de Intermon Oxfam y de la Comunidad Autónoma de Madrid. Agradecemos asimismo la colaboración del equipo de Oxfam en la edición de este documento.
Documento Completo
Grupo Propuesta Ciudadana

25 octubre 2011

INVESTIGARÁN MUERTE DE OSO DE ANTEOJOS EN FERREÑAFE

El congresista Virgilio Acuña Peralta anunció que pedirá en el Congreso de la República la conformación de una comisión que se encargue de investigar la muerte de osos de anteojos, cuyo caso fue denunciado por comuneros de Ferreñafe y Tocmoche (Lambayeque ).

Los comuneros se reunieron días atrás con el parlamentario y le hicieron saber pormenores de la muerte de hasta por lo menos 8 osos de anteojos debido a unos collares que les habrían colocado investigadores extranjeros que realizan estudios en la zona.

Los comuneros aprovecharon la frustrada reunión de la Comisión Agraria que se iba a realizar en el gobierno regional el viernes pasado, para entrevistarse con el parlamentario para exponerle sobre la muerte de los osos.

El parlamentario se reunió con el delegado del Medio Ambiente y Coordinador Nacional de las Rondas Campesinas, Hortensio Julcahuanca Orozco, quien le entregó documentación que probarían ciertas irregularidades que estarían siendo cometidas por los supuestos investigadores.

  • Los osos de anteojos está en extinsión. En Lambayeque aún se pueden ver osos en las montañas de Chongoyape, Salas, Incahuasi y otros.
  • El congresista Virgilio Acuña Peralta manifestó que solicitará al Congreso la conformación de una comisión que atienda la denuncia planteada por comuneros de Ferreñafe y Tocmoche.
  • 8 osos de anteojos habrían muerto.
RPP

24 octubre 2011

HALLAN TUMBA DE JERARCA DE LA CULTURA LAMBAYEQUE EN CHOTUNA

Una cámara funeraria de un personaje que perteneció a la Cultura Lambayeque y que habitó hace 1,200 años la zona, fue localizada por los arqueólogos del Museo Nacional Brunig, quienes desde hace 45 días realizan excavaciones en la plataforma de la huaca Chornancap, ubicada al lado Oeste de la Huaca Chotuna, a 10 kilómetros de la ciudad de Lambayeque.

Fotos (Cortesía: Carlos Wester La Torre)


El arqueólogo Fausto Saldaña Camacho, a cargo de las excavaciones, comunicó del hallazgo al director del Museo Nacional Brunig y director de la Unidad Ejecutora Naylam, arqueólogo Carlos Wester Latorre, quien se constituyó desde las primeras horas de hoy hacia el lugar y en donde permanece aún.

Los restos del personaje fueron encontrados a cuatro metros de profundidad en posición cúbito ventral con ofrendas de cerámica en los lados laterales, pectoral con 21 cascabeles de cobre, un bastón de cobre y plata, elemento que confirma que fue un jerarca en su época.

También se encontró un estandarte cuadrado de 55 centímetros por lado, una mascarilla de cobre, corona de cobre y plata, quedando aún por definir si es acompañado por otros cuerpos, pues las excavaciones continuarán.

En el complejo Huaca Chotuna los trabajos de excavación arqueológica se iniciaron en el 2007 y a la fecha se han realizado varios hallazgos arqueológicos como los murales polícromos, las tumbas de 11 mujeres jóvenes sacrificadas y para llegar hasta dichas tumbas los arqueólogos tuvieron que remover grandes montículos de arena.

  • El Complejo Arqueológico Chotuna Chornancap está a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Lambayeque y se cree que fue construido por Naylamp.
  • 1.200 años de antigüedad tiene el jerarca encontrado.
  • Desde el 2007 se realizan excavaciones arqueológicas en Huaca Chotuna Chornancap. Según la leyenda, el mítico Naylamp habría construido el mencionado complejo.
  • Se trataría de un jerarca de mando medio alto, indicó el doctor Carlos Wester La Torre, director del Museo Bruning de Lambayeque y jefe de la Unidad Ejecutora Naylamp.

RPP