18 junio 2009

SECAS INTERMITENTES

TRANSMISIÓN DE LA MALARIA??
En nuestra costa norte los sembríos de arroz constituyen las principales fuentes para el Anopheles albimanus, vector incriminado en la transmisión de malaria y en los últimos años se han incrementado las áreas de cultivo de arroz a otras regiones; de tal forma que en el 2004, al mes de julio, se han cultivado un total de 174,608 hectáreas de arroz, de los cuales 85,681 has. corresponden a los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad; incrementándose el riesgo de la transmisión de la malaria debido a que estos cultivos se convierten en criaderos potenciales del vector de la malaria.
QUE ES LO QUE PROPONE EL PROYECTO??
El proyecto de Riego con Secas Intermitentes propone la aplicación de un método alternativo de riego para el cultivo de arroz, cambiando la forma de riego tradicional con inundación permanente del terreno, por riegos con periodos de secas, que impide el desarrollo del vector transmisor de malaria, reduce el consumo de agua de riego y contribuye a la protección del suelo, sin afectar el rendimiento por hectárea. Esta iniciativa es promovida por el Gobierno Regional de Lambayeque, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA-Lambayeque), contando con el apoyo de ADRA /PERU, Comisiones de Regantes, Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza, entre otras, bajo el financiamiento en una primera etapa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/PERÚ) a través del Proyecto VIGIA (Convenio de Donación MINSA/USAID) y en una segunda etapa con el financiamiento de IDRC - Canadá, y tiene como propósito principal, la prevención de la malaria en la costa norte del país, en los lugares donde se continúe cultivando este cereal.

EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA DEL EFECTO DE LA SECA EN EL CULTIVO DE ARROZ SOBRE LAS FASES INMADURAS DEL VECTOR DE LA MALARIA

Para la Captura larvaria: Primeramente se identificó cinco pozas de arroz en ambas localidades marcando su ubicación mediante GPS para posteriormente proceder a muestrearlas mediante la técnica del cucharón. Las pozas de arroz se muestrearón en cinco puntos ubicados en cada vértice y en su centro. En cada punto se tomó cinco muestras de agua o cucharonadas utilizando la técnica de la “ X “ en un metro cuadrado, una al centro y cuatro en los ángulos, sumando un total de 25 muestras o cucharonadas por poza o tratamiento, contando y anotando en el formato respectivo las larvas encontradas. El indicador entomológico fue el índice de larvas por m2. (IL x m2) calculado a partir del índice larvario por cucharonada (IL x C.

Para la Captura nocturna: La colecta nocturna se realizó durante la noche empleando cebo animal desde las 18 h. – 06 h., para lo cual primeramente se seleccionaron 06 puntos de colecta, 04 en el peridomicilio y 02 en el extradomicilio (a 500 m y 750 m del centro poblado) para Pítipo y 06 puntos de colecta para Cachinche distribuidos de igual manera. Todos estos puntos fueron georeferenciados. Un ganado vacuno actuó como cebo o atrayente el cual estuvo dentro de la Trampa Shanon colocada a 50 cm. del suelo. Una persona mediante un capturador manual aspiraró los mosquitos alimentados en reposo en las paredes de las trampas durante los últimos 15 min. de cada hora y los colocó en el vaso de captura respectivo. Se usó un vaso de captura por hora. Al día siguiente se colocarón los vasos de captura en el frízer de un refrigerador por unos minutos para posteriormente proceder a identificarlos taxonómicamente y determinar los índices de picadura.

En Lambayeque: Ahorro de agua permite combatir la malaria


Ya son 200 agricultores que se han capacitado y más de 700 hectáreas que están bajo este sistema. Uno de los cultivos que demanda mayor consumo de agua es el de arroz. En Lambayeque el riego de los cultivos de arroz bajo la técnica de inundación no solo desperdiciaba agua sino que propiciaba la reproducción del mosquito transmisor de la malaria. Ante ello el Gobierno Regional de Lambayeque introdujo en el 2005 el Sistema de riego con secas intermitentes, que ha permitido ahorrar agua, proteger el suelo y controlar la malaria. “Es una metodología importante que permite controlar el uso ineficiente del agua y a la vez controlar medios que sirvan como vectores para la proliferación de malaria”, así lo indicó la ingeniera Rosa Melendez Malatesta.
Melendez señaló que este sistema protege el ambiente donde viven los agricultores y sus familias, además permitió que los pobladores viven más sanos y pueden aplicar esta técnica para seguir produciendo. Asimismo indicó que el sistema de riego con secas intermitentes ahorra un 30% de agua, y permitió que en la Lambayeque la producción aumente.
“Esta técnica no es difícil, lo importante es la capacitación que deben recibir los pobladores para que sepan en qué momento se debe aplicar, esta técnica está diseñada para el cultivo de arroz”, agregó. Antes del 2005, el consumo promedio de agua para riego era de 10 mil quinientos a 12 mil metros cúbicos por hectárea. Hoy gracias a la nueva técnica el consumo de agua ha disminuido a 8 mil 720 metros cúbicos por hectárea.
Comisiones de Regantes…¿Cómo capacitarse y obtener esta técnica de ahorro?: Comunicarse al 606060, anexo 1703 – Gerencia regional de desarrollo económico.

17 junio 2009