20 abril 2012

EXPERTOS INTERNACIONALES ANALIZARON CRECIMIENTO URBANO DE OLMOS

Arquitectos e ingenieros especialistas en diseño urbano y ordenamiento territorial provenientes de Francia, España y Holanda, integrantes de la Asociación Internacional de Desarrollo Urbano – INTA, red formada por autoridades y profesionales del desarrollo territorial que provienen tanto del sector público como del sector privado, compartieron sus experiencias de participación en la conformación y crecimiento de nuevas ciudades en el mundo, a fin de que éstas aporten en el desafío que significa el crecimiento ordenado del distrito de Olmos a consecuencia de la gran migración que habrá con el desarrollo del Proyecto de Irrigación Olmos.
El secretario general de INTA, Michel Sudarskis y el Director Nacional de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Luis Tagle, junto a una docena de especialistas, guiados por la representante del PEOT, Carmen Villalobos Tello y Gustavo Hernández, representante del Municipio de Olmos, visitaron primero Olmos para conocer su realidad a fin de proponer ideas y alternativas que nutran al Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de Olmos, elaborado por el Proyecto Especial Olmos – Tinajones (PEOT), que contempla la creación de nuevas ciudades alrededor del área destinada para la producción agroindustrial en Olmos.

El Colegio de Ingenieros de Lambayeque fue escenario de una reunión técnica donde expertos internacionales, junto al equipo de profesionales locales analizaron las perspectivas y aspectos de ocupación, diseño urbano, históricos, de ordenamiento territorial, gobernabilidad y gestión urbana, de creatividad, así como los factores sociales, ambientales, culturales y económicos que forman parte del proceso de creación de una nueva ciudad.

Carmen Villalobos responsable del Plan de Ordenamiento Territorial de Olmos, precisó que la creación de una nueva ciudad, significa una reconfiguración física del entorno, cuyos impactos modifican el escenario social, político, económico y ambiental. “Hoy más que nunca, es necesario anticiparse a los desafíos del futuro, por ello es muy valiosa la visita de los miembros de INTA, pues son profesionales del mundo del urbanismo que lideran hoy los proyectos que definirán la tendencia del futuro”, puntualizó.

Los especialistas coincidieron que este plan propuesto para Olmos se debe consolidar con un plan regional que englobe el empoderamiento de los distritos que se encuentran entre Chiclayo y Olmos, articularlos en la gran cadena productiva que permita fortalecer una red de servicios que se generarán con el gran impacto socioeconómico a partir del desarrollo del Proyecto Olmos.
El Digital

19 abril 2012

ES IRRESPONSABLE QUE CHICLAYO SIGA SIN DRENAJE PLUVIAL

En las últimas décadas muchos han sido los alcaldes que con su visión de desarrollo han emprendido obras de impacto en la ciudad, ya sea el ensanchamiento de calles que impulsó Arturo Castillo Chirinos o la construcción de nuevas arterias como la Vía de Evitamiento y la avenida Grau que hicieron realidad Miguel Ángel Bartra y Fernando Nobecilla Merino, respectivamente.
Sin embargo, ninguna de nuestras autoridades, incluida la actual, ha tomado con firmeza el proyecto más importante para Chiclayo, la construcción del drenaje pluvial que permita proteger la obra pública y mitigar la fuerza de la naturaleza. Falta de decisión y proyección. Esas son las razones por las que el decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque, Jerry Ochoa Medina, considera que hasta el momento nuestra ciudad, tan añeja como moderna, carece de tan necesaria obra, cuya evocación no ha pasado de ser tema electoral y de somero tratamiento.

Pero además, el representante de la orden profesional considera que no ha existido voluntad de nuestros líderes locales por gestionar los recursos que se requieren para ejecutar el drenaje pluvial en la ciudad. “Digo gestionar porque Chiclayo, Lambayeque en su conjunto, tiene desventajas frente a otras regiones del país como Piura y La Libertad que sí cuentan con recursos para emprender un proyecto tan ambicioso como el que nosotros necesitamos. Ha faltado compromiso para hacerlo realidad”, lamenta Ochoa Medina.

Ausencia de las universidades Componente que agrega el representante de los ingenieros es la pérdida del liderazgo académico y científico de las universidades locales, 10 en total. A decir de Jerry Ochoa, ninguna de ellas se ha preocupado por investigar y proponer las posibilidades de realización de la obra, que abarque el bloque urbano que conforman La Victoria, Chiclayo y José Leonardo Ortiz. “En Piura, por ejemplo, la universidad, los gobiernos locales de Piura y Sullana, así como el Colegio de Ingenieros iniciaron un trabajo coordinado para ejecutar el drenaje pluvial y si bien no lo tienen concluido, por lo menos han mostrado avances como la construcción de una vía canal y trabajos en las zonas más vulnerables. No olvidemos que Piura, al igual que nosotros, sufre mucho en la temporada de lluvias y más aún cuando se presenta el Fenómeno El Niño”, explica.

La vecina región también ha desarrollado una estrategia de Alerta Temprana, consistente en advertir con días de anticipación el caudal de los ríos, crecidas, posibilidades de desborde y zonas donde se requiere trabajo preventivo. “Es un sistema hidrométrico automatizado que permite calcular los daños que puede generar una inundación en la ciudad de Piura. Esto permite, por ejemplo, que con 48 horas de anticipación se pueda declarar en emergencia la ciudad y hasta evacuar a la población”, señala el ingeniero. “Da pena señalar que en Lambayeque las universidades han renunciado a su compromiso con la región, con la investigación que sirva de aporte al desarrollo social y económico. Basta con preguntarnos cuántos proyectos nacidos en las universidades han aplicado para beneficio de la colectividad local para saber que o son pocos o no existen. Es irresponsable que Chiclayo siga sin drenaje pluvial”, asevera Jerry Ochoa, añadiendo que las casas superiores de estudios sí tienen las herramientas y laboratorios necesarios para elaborar propuestas de ingeniería que ayuden a reducir los impactos del Fenómeno El Niño. “Fácilmente han podido diseñar dos modelos hidráulicos, uno para el puente Eten y otro para el puente Reque, propuestas que hubieran ayudado a solucionar las complicaciones que se tienen en ambos viaductos cada vez que se incrementa el caudal del río Reque. La investigación la deben hacer las universidades y no lo hacen, tanto en el tema hidráulico como en el agrícola”, refiere.

Proyecto incompleto
La comuna provincial de Chiclayo ha anunciado que ya cuenta con el presupuesto aproximado de 33 millones de soles que trasferirá el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la renovación de las redes de agua y alcantarillado en el centro de la ciudad. Sin embargo, lejos de aprovecharse la oportunidad para implementar el drenaje pluvial, el proyecto omite este aspecto que resulta urgente.

En palabras de Jerry Ochoa este asunto resulta penoso, toda vez que el área técnica de la comuna en ningún momento convocó la participación del Colegio de Ingenieros y mucho menos de las universidades para recibir las recomendaciones u alcances de cómo perfeccionar el proyecto, lo que finalmente hubiera permitido integrar a la obra de agua y desagüe la construcción del drenaje pluvial. “Lo que vemos es una disminución de las relaciones entre la sociedad civil, el gobierno provincial de Chiclayo y el Gobierno Regional de Lambayeque. Desde hace poco más de cinco años se generó un divorcio entre los colegios profesionales y la comuna, resultando un severo perjuicio a la ciudad, porque todas las obras ejecutadas han carecido del aval técnico de quienes también pueden contribuir en su perfeccionamiento. Diferente hubiera sido la suerte si en este proyecto aprobado por el Ministerio de Vivienda se incluía el drenaje pluvial. Es una pena que el alcalde no convoque. Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma es incapaz de ir en su búsqueda”, enfatiza. “Personalmente he ido a hablar hasta en cuatro oportunidades con el alcalde y sus técnicos del área de obras, pero es como si se dialogara con una pared que no hace caso. Nuestra intención no es política, nos preocupamos porque somos chiclayanos, porque vivimos a diario la problemática de la ciudad, pero además, porque es nuestra obligación como colegio profesional”, añade Ochoa Medina.

Necesidad de planificar
Por otro lado, en referencia a la inseguridad que afecta a la población local, el decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque advierte la necesidad de tomar las previsiones suficientes a fin de evitar que la ejecución del proyecto de renovación de las redes de agua y alcantarillado que durará dos años se convierta en el escenario perfecto para el incremento de la delincuencia. “Imagínense que en pleno centro de la ciudad los vándalos infiltrados en construcción civil desaten la violencia, extorsionen o se agarren a balazos como lo hacen en otras obras. Sería catastrófico que eso suceda en Chiclayo y si no se toman medidas desde ahora, la situación sencillamente se nos escapara de las manos”, afirma, tomando como ejemplo lo que viene sucediendo en la ciudad de Lambayeque, donde además no existió planificación en la ejecución de los trabajos.

Drenaje urbano
Las normas técnicas, a lo que se suma la experiencia, señalan claramente que las aguas acumuladas en el pavimento no deben ser ingresadas a los colectores de desagüe porque ello origina que, por falta de capacidad, deterioro y poco mantenimiento, éstos colapsen, provocando que las aguas servidas afloren a la superficie poniendo en vilo la salud pública. Claro está, esto es lo que se hace actualmente en Chiclayo. “Urgen acciones de mitigación y parte de ello se complica por una razón que, aunque sencilla, resulta importante. Chiclayo carece de parques y éstos son, en períodos de lluvia, espacios estratégicos para la acumulación de las aguas tras la eliminación de aniegos. La municipalidad hace mal al permitir que las nuevas habilitaciones urbanas (urbanizaciones), reduzcan sus áreas destinadas a la recreación, que según la norma nacional debe ser equivalente al 8% del total construido”, explica.

Jerry Ochoa, añade que Chiclayo, por sus características topográficas, no es una ciudad que presenta ventajas para el drenaje pluvial, en principio porque el terreno es plano y no inclinado, y segundo porque existen cuencas ciegas, es decir áreas urbanas ubicadas en espacios que se encuentran bajo el nivel de la superficie general, esto porque antes fueron campos destinados al cultivo del arroz. “Estamos rodeados de canales (acequias Coix, Yortuque y Pulén) que delimitan la ciudad y forman cuencas ciegas, que son áreas vulnerables en tiempos de lluvias. Drenar el agua hacia los canales, sencillamente no es buena idea. Cuencas ciegas son por ejemplo, la urbanización La Purísima, que tiene la Vía de Evitamiento por encima de su nivel; la urbanización Bancarios, que está en menor altura que la avenida Pacífico; la urbanización Miraflores, delimitada por la Panamericana Norte, y así muchos otros lugares de la ciudad en los que se necesita realizar trabajos preventivos desde ya”, indica el decano del Colegio de Ingenieros.

Propuestas de prevención
En coordinación con el Ministerio de Agricultura, la orden profesional está proponiendo que como obra de mitigación ante una posible inundación urbana, se revista de concreto el Canal Chiclayo, en su tramo repartidor desde Chilapito hasta el ingreso a la ciudad, a fin de permitir que el incremento de su caudal en temporada de lluvias no genere desbordes, perjudicando a la zona este. “Ya en el año 98 se originaron serias complicaciones con este canal que se desbordó al recibir el exceso de agua acumulada en el reservorio de Tinajones. ¿Para qué esperar una desgracia similar si podemos evitarla?”, cuestiona.

En relación a la vía canal de la Avenida Chiclayo, Ochoa Medina reafirma los cuestionamiento técnicos que el Colegio de Ingenieros ha planteado a la obra que aún está en proceso constructivo, toda vez que desviar hacia él las aguas de las lluvias no resultaría del todo efectivo, en razón que las ventilas de escape que se han implementado son de apenas 50 centímetros. “En 1998 hubo una intensidad de lluvia de 15 metros cúbicos por segundo, es decir la ciudad recibió 900 mil litros de agua por minuto. La lluvia duró cuatro horas. Evacuar la misma cantidad de agua por la vía canal de la Avenida Chiclayo sería imposible, porque las ventilas no tienen esa capacidad. Hoy sabemos que el proyecto inicial se ha ido modificando. El canal Chiclayo, que alimenta todas las acequias que pasan por la ciudad, transporta ocho cubos de agua por segundo, quiere decir que en un Fenómeno El Niño la vía canal tendría que soportar el doble de ese caudal, lo que sencillamente no sería posible”, expone Ochoa Medina, precisando que en la intersección de la prolongación Lora y Lora y la Avenida Chiclayo se presentarán serias complicaciones.
Semanario Expresión

18 abril 2012

CUIDADO AMBIENTAL EN CHICLAYO

Unas 7,000 familias chiclayanas, en el departamento norteño de Lambayeque, serán sensibilizadas en temas de cuidado ambiental, como parte de la campaña “Chiclayo Limpio”, se informó hoy. La iniciativa, que forma parte del proyecto denominado “Mejoramiento y ampliación de la gestión ambiental de residuos sólidos municipales”, se realizará en las urbanizaciones San Juan, José Quiñónez, Los Parques, residencial Kart Weiss y el pueblo joven Diego Ferré.

La cruzada, que contempla charlas de capacitación sobre la preservación del cuidado ambiental, es organizada por la Cooperación Suiza en alianza con la comuna provincial de Chiclayo. La coordinadora de la campaña “Chiclayo Limpio”, Angélica Rodríguez Castro, dijo que el objetivo de esta iniciativa es lograr que los vecinos se conviertan en agentes de cambio y afiancen el concepto “antes de botar primero, hay que reciclar”.

Como parte de la iniciativa, los beneficiarios recibirán bolsas, donde colocarán los residuos sólidos en zonas estratégicas de su vecindario. También se instalarán contenedores (cilindros) de diferentes colores para depositar los desechos.

Así, por ejemplo, el cilindro de color naranja será destinado para los residuos sólidos reciclables (plástico, papel, vidrio y metal), mientras que el marrón será utilizado para materiales orgánicos y el negro para desechos no reciclables.

Esta labor, dijo, se ejecutará en coordinación con el personal de Serenazgo, la Gerencia de Fiscalización y el Área de Limpieza Pública y Urbanismo, quienes se encargarán de multar a los pobladores que incumplan con las disposiciones establecidas. Rodríguez Castro indicó que como parte del programa también se sensibilizará a estudiantes de instituciones educativas, universidades e institutos tecnológicos para que se sumen al proyecto.

Se estima que a mediados de año y tras implementarse el proyecto antes citado se iniciará la construcción de un relleno sanitario y una planta de tratamiento. Ambas construcciones se ejecutarán con una inversión cercana a los 60 millones de nuevos soles procedentes de los fondos no reembolsables de la Cooperación Suiza.
Andina

16 abril 2012

80% DE AVANCE EN LA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA DE LAMBAYEQUE

La demarcación territorial entre Lambayeque y Piura ya ha sido culminada. 
Foto: Roger Ñopo
Los técnicos del Gobierno Regional de Lambayeque no solo están definiendo los límites entre distritos sino también las zonas aptas para las actividades económicas. 38 distritos distribuidos en 3 provincias tiene Lambayeque.

En un 80% se registra el avance del proceso de zonificación económica y ecológica donde se busca identificar la red de áreas prioritarias de la región Lambayeque para su respectiva conservación, informó el jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial, José Portocarrero.

El funcionario dijo que se espera culminar a mediados del presente año todo el proceso y a fin de año empezar con la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial en esta región norteña, lo que permitirá impulsar el desarrollo de cada distrito teniendo en cuenta su realidad territorial. Portocarrero explica que la zonificación ecológica económica del territorio lambayecano permite conocer el valor productivo, bioecológico, histórico cultural, vulnerabilidad y riesgos, conflicto de uso, aptitud urbano e industrial y potencialidades socioeconómico de cada distrito de la región, lo que servirá para direccionar mejor su desarrollo.
RPP