01 marzo 2013

AGUA PARA RIEGO EN VALLE DE ZAÑA

Unos 80 millones de metros cúbicos de agua para irrigar las tierras del valle Zaña generará la construcción del proyecto embalse Las delicias, uno de los grandes anhelos que contribuirá el desarrollo agrícola de esta jurisdicción.
Dicha infraestructura hidráulica permita regular la disponibilidad del agua y reducir los riesgos de inundaciones en los distrito de Lagunas, Zaña, Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún.

Dada la trascendencia del proyecto, el Gobierno Regional de Lambayeque - GRL, la Autoridad Nacional del Agua – ANA, el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña y la Junta de Usuarios del Valle de Zaña, suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional para la elaboración de los Estudios de Factibilidad.

Rubricaron el compromiso, el Dr. Hugo Eduardo Jara Facundo, Jefe de la ANA; el Ing. Humberto Acuña Peralta, Presidente Regional de Lambayeque; el Ing. Augusto Sayán Gianella, Director del Proyecto Jequetepeque Zaña y el Ing. Carlos Santamaría Otsu, Presidente de la Junta de Usuarios de Zaña.

La elaboración del mencionado estudio demandará un plazo de 12 meses calendario y la inversión será asumida por las cuatro instituciones, sumando en total más de 2 millones y medio de soles.

Para el proyecto del Embalse Las Delicias, se prevé la construcción de bocatomas, canales, presa, electrificación de nuevos pozos y habilitación de 300 kilómetros de canales.

El presidente regional de Lambayeque, Ing. Humberto Acuña, precisó que posteriormente se buscará el financiamiento para la ejecución de esta obra prevista en el Plan Hidráulico Regional.

Acuña señaló que dada el alto costo de las 19 represas que requiere Lambayeque sería irresponsable de su parte señalar que su gestión las ejecutará, sin embargo, señaló que encaminará dichos proyectos que demandará un plazo bastante largo.
GRL

28 febrero 2013

POR QUE MUEREN LOS DELFINES EN EL NORTE DEL PERÚ

El número de especies marinas muertas en la costa norte del mar peruano y en el mundo va en aumento. La Organización Científica para la Conservación de Animales Acuáticos (ORCA), sostiene que una de las causas principales es la exploración de petróleo. En el Perú de enero hasta abril de 2012 se registró la muerte de 3000 delfines que aparecieron varados en las playas de la región Lambayeque, al norte del país.

En febrero de 2013 se encontraron los restos de 86 especies marinas en el litoral de Lambayeque. Entre estas 18 tortugas, 22 lobos marinos, 8 delfines, 16 chanchos marinos y 22 aves marinas: 10 piqueros, 10 pelícanos, un albatros y un camanay.

Según declaraciones al diario La República del 23 de febrero de 2013, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) informó que dentro de 15 días se tendrían los resultados de la prueba, que determinarán las verdaderas causas de la mortandad.

La empresa BPZ Energy inició la explotación comercial de petróleo en el Lote Z-1, ubicado en el zócalo continental, frente a la Región Tumbes. En el año 2012 se iniciaron las muertes de diferentes especies marinas.

Cabe recordar que en el 2012 un informe de la ORCA indicó que la muerte de los mamíferos fue causada por una “burbuja marina”, que es una bolsa acústica que se forma al utilizar en la profundidad del mar los equipos para buscar petróleo, gas y otros minerales.

Las petroleras utilizan diferentes frecuencias de onda acústica, que pueden producir en los delfines, lobos marinos y ballenas la muerte por el impacto acústico. Carlos Yaipén, director de la ORCA, declaró que el impacto acústico genera en los animales pérdida de equilibrio, desorientación y hemorragias internas.

Los resultados médicos y los análisis de histopatología forenses realizados por ORCA revelaron que los delfines padecían del síndrome de descompresión aguda, evidenciado por fracturas en los huesos perióticos y hemorragia en el oído medio, enfisema pulmonar diseminado, y burbujas de aire en órganos como el hígado, riñón y vasos sanguíneos.

En su estudio de impacto ambiental el Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote Z-1- Región Tumbes, que la empresa BPZ Exploración & Producción presentó al Ministerio de Energías y Minas en julio de 2010 se indica que el empleo de “burbujas marinas” o sísmica 3D para explorar el suelo marino sí afecta a los delfines y otras especies marinas.

Sin embargo, el gerente general de BPZ en Perú, Rafael Zoeger, niega que esa tecnología de punta haya matado a 3 mil delfines en 2012 en las playas del norte del país.

De igual opinión es la ministra de la Producción, Gladys Triveño, quién declaró a diferentes medios de prensa en mayo de 2012, que las conclusiones del informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) indican que la muerte de los delfines fueron por “causa naturales”.
En el mundo:
De acuerdo con cifras de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su sigla en inglés), desde febrero de 2010 hasta principios de enero de 2013 se han encontrado a lo largo de la costa de Luisiana, Estados Unidos, los cuerpos de 830 mamíferos marinos, casi todos ballenas y delfines mulares o nariz de botella, y que se caracterizan por su naturaleza sociable y su inteligencia.

Unas de las causas posibles es el derramamiento del petróleo ocurrido en el Golfo de México. Aunque,otras fuentes también indican que la muerte de los delfines comenzó antes del desastre de Deepwater Horizon el 20 de abril de 2010.

Las bacterias y biotoxinas, como la marea roja -excesiva reproducción de microalgas en el mar-, también están siendo investigadas como factores causantes de la muerte de especies marinas.
Servindi

27 febrero 2013

CONCHAS DE ABANICO EN RIESGO DE EXTINGUIRSE

Exigen reforzar puestos de vigilancia para evitar depredación de más de 500 embarcaciones.
Dispuestos a frenar la depredación de la concha de abanico y garantizar la conservación de este banco natural existente en la Isla Lobos de Tierra, autoridades de las regiones Piura y Lambayeque acordaron poner fin a la deplorable actividad en la que no solo participan pescadores de otras localidades, también sujetos que viven al margen de la ley.

Tuvieron que pasar varios años de constantes denuncias sobre la extracción indiscriminada de la concha de abanico en esta isla, a pesar que en el 2006 se declaró su veda, para que las autoridades de ambas regiones se pusieran de acuerdo e inicien un plan de actividades que permitirán restablecer el inmediato control y vigilancia en la Isla Lobos de Tierra, además de abrir procesos penales por la comisión de delitos ambientales a quienes resulten inmersos en una serie de investigaciones que se han dispuesto para determinar quiénes lucran sin control de nuestros recursos marinos existentes en el lugar.

Sabido es que a pesar de haberse dispuesto la veda, a diario decenas de pescadores provenientes de diversas regiones, entre ellas, Piura, Tumbes e Ica extraen mil toneladas de este producto hidrobiológico, mientras sin poder hacer algo al respecto los pescadores lambayecanos denunciaban sin que nadie los escuchara.

La Isla Lobos de Tierra, en la actualidad, es patrimonio nacional y su administración está a cargo del Ministerio del Ambiente, sin embargo, una reciente visita de autoridades del gobierno regional de Lambayeque dieron cuenta del gran potencial turístico que ésta posee, aunque contradictoriamente se encuentra en estado de abandono, situación que ha venido siendo aprovechada por los depredadores.

En los últimos años, en la isla no ha existido una vigilancia efectiva por lo que a consecuencia de esto la concha de abanico corre el riesgo de extinguirse en poco tiempo, por la magnitud del tráfico de los recursos de la isla. Esto, sin dejar de mencionar que la actividad propia de las embarcaciones altera el hábitat de otras especies como los lobos marinos y aves; y si bien se coordinó con la Capitanía de Puerto de Pimentel para realizar operativos ello no fue suficiente, pues se requiere un permanente patrullaje.

La real situación de la Isla ha motivado la respuesta del gobierno central, que dispuso el inicio de acciones conjuntas a fin de promover su conservación. Precisamente, atendiendo a este pedido, y por disposición del Fiscal de la Nación, José Peláez Bardales, autoridades de Piura y Lambayeque instalaron en nuestra ciudad una mesa de trabajo interinstitucional que inició el proceso de diseñar acciones y estrategias para frenar los atentados contra el medio ambiente.

El grupo de trabajo lo preside el Fiscal Superior Coordinador de las Fiscalías Especializadas en Delitos Ambientales, José Fernández Jerí, quien no dudó en confirmar que son aproximadamente 500 las embarcaciones que a diario depredan los recursos marinos, principalmente las conchas de abanico, por lo que de manera urgente coincidió en señalar que para lograr todo propósito se requerirá de logística para controlar esta situación.


“Ya desde el año 2010 la magnitud del problema es sumamente preocupante, por lo que estamos hablando de embarcaciones que incurren en este tipo de delitos ambientales. Son más de 500 las embarcaciones en altamar que depredan nuestros recursos en la isla, por lo que el principal aspecto en este trabajo será la identificación de todas estas personas, que formará parte de las investigaciones”, precisó Fernández Jerí, acotando que como resultado de los primeros operativos realizados en el 2010 se pudo evidenciar que muchos de los intervenidos están requisitoriados, razón por la cual dependerá de las autoridades competentes a que coadyuven en la detención de estos sujetos, que principalmente operan para el sector de la isla que colinda con la región Piura.

Sin embargo, adicional a los delitos contra el medio ambiente que en la isla se cometen, otros más sorprendentes se registran en altamar. El Fiscal Superior Especializado refiere que alrededor de este tipo de delitos existe una criminalidad organizada, donde se cometen delitos como trata de menores, narcotráfico y hasta contrabando. “Es decir, ocurren una serie de problemas que cuando se acciona propiamente en la erradicación del delito principal, que es el de atentar contra el medio ambiente, uno va comprobando de la existencia de otros más”, precisó.

Si bien los recursos presupuestales van a ser un limitativo para las instituciones del Estado, Fernández Jerí asegura que ello no será impedimento para accionar sí o sí, pues si inicialmente el Ministerio Público promovió la reunión de autoridades con sus propios recursos, el resto de instituciones participantes han asumido el compromiso de accionar en conjunto para que la erradicación sea en forma paulatina pero eficaz.

RECUPERACIÓN DE LA ISLA
El propósito de las autoridades concurrente a esta mesa de trabajo apunta a controlar el tráfico de las conchas de abanico, que en los últimos años ha permitido la extracción indiscriminada de miles de toneladas. “Es un tráfico muy descarado y clamoroso por lo que el banco natural existente en la Isla se puede llegar a extinguir si es que permitimos que esta situación se prolongue en el tiempo”, refiere el Fiscal Superior Coordinador.

Entre los principales acuerdos establecidos, el grupo de autoridades apunta a fortalecer los puestos de control y vigilancia en la isla, así como el establecer un cronograma de operativos inopinados para controlar el acceso de las embarcaciones no solo de la Isla Lobos de Tierra, sino también en la Bahía de Sechura y el Puerto de Parachique. Esto, en coordinación con la Dirección de Capitanía de Puertos, Ministerio Público, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y Policía Nacional. Como parte de estos acuerdos se dispuso concretar un inventario de las embarcaciones y control en la documentación, así como del zarpe de las mismas, que a diario realizan labores de extracción de las conchas de abanico.

Sumado a ello, se planteó retomar la formulación del proyecto de inversión pública propuesto por el Gobierno Regional de Lambayeque en el año 2010 a fin de implementar un sistema de vigilancia y control ambiental birregional y multi institucional en la isla, acorde a un Plan Integrado de Manejo de las conchas de abanico, que deberá incluir acciones de control en áreas de repoblamiento de conchas de abanico, previo cruce de información y siembra, el mismo que fue suspendido en su formulación por cambios de política del SERNANP.

A propósito de este Plan, las autoridades en su conjunto acordaron la implementación del referido documento, de manera sostenible y con enfoque ecosistémico a base de las investigaciones del Instituto del Mar Peruano (IMARPE). Asimismo, quedó establecido actuar con mayor compromiso real y efectivo de las vedas y solicitar al Instituto del Mar Peruano (IMARPE) evaluar y establecer nueva cuota de exportación para el consumo nacional a fin de no afectar económicamente a los pescadores artesanales de cada una de las jurisdicciones. Este punto se fijó a pedido de la Gerencia de Desarrollo Productivo de Lambayeque, que a través de la funcionaria Lila Suárez Muguerza, solicitó incluso el levantamiento de la veda, a fin de no perder el excesivo volumen existente en la Isla de conchas de abanico.

“Hemos planteado este levantamiento de la veda que fue mediante R.M. Nº 293-2006-PRODUCE, considerando que en el último informe de IMARPE se reporta la recuperación abundante en unas 13 mil toneladas de este recurso en la Isla Lobos de Tierra. Más aún cuando tal cantidad se perdería por causas naturales o por extracciones ilegales, teniendo en cuenta que la veda sólo es respetada por los pescadores de Lambayeque mas no por los de Piura y de otros ámbitos”, precisó Suárez Muguerza, al referir que esta medida apoyaría el incremento del consumo per cápita de productos marinos a nivel nacional, así como se registraría impactos socioeconómicos positivos en la masa laboral pesquera.

*******
Fiscal Fernández Jerí confirmó que en altamar se detectó embarcaciones con placa de registro clonadas y hasta sin nombre.
SERNAMP, en convenio con organismos internacionales, buscará apoyo para implementar sus unidades que sirvan para vigilancia en la isla.
IMARPE confirmó que la veda del pulpo tampoco se está respetando.

+ NOTICIAS
Grupo de autoridades trimestralmente analizará resultados de las acciones implementadas en primer acuerdo.
Edward Barriga, especialista del IMARPE, precisó que una sobreexplotación del recurso no soportaría una pesquería sostenible.
Condiciones ambientales favorables en la isla permitió crecimiento, reproducción y reclutamiento de las conchas de abanico.
Semanario Expresión

25 febrero 2013

“SOLO LA GEOGRAFÍA DE PUERTO ETEN ES FAVORABLE AL TERMINAL MARÍTIMO”

Convencido de las potencialidades de su distrito, el alcalde de Puerto Eten rechaza la postura del Gobierno Regional y la Autoridad Portuaria Nacional de echarse a buscar un lugar dónde construir el Terminal Marítimo de Lambayeque, olvidando – según asevera el burgomaestre Jaime Contreras Rivas – que la costa de su pueblo es la única en el departamento que reúne las condiciones geográficas para albergar el megaproyecto. Dura lucha deberá asumir nuevamente la autoridad municipal.
Las declaraciones del director de la Autoridad Portuaria Nacional - APN, Ricardo Schwartzmann Larco, reunido el lunes último con el presidente lambayecano y los integrantes de la Autoridad Portuaria Regional, han causado visible malestar en el alcalde porteño, toda vez que el funcionario aseveró que tras la elaboración del Plan Maestro recién se podrá conocer qué lugar de la región es el más apropiado para la construcción del Terminal Marítimo, poniendo en duda si finalmente será Puerto Eten el lugar elegido.

Schwartzmann Larco indicó que a más tardar la primera semana de marzo saldrá la convocatoria para la selección de la consultora que se hará cargo de elaborar el estudio a través del cual se especificará, además de la ubicación, las características que deberá tener el futuro puerto de Lambayeque, dimensiones, infraestructuras complementarias y nivel de competitividad con los demás puertos del país. “Es decir, de acuerdo a la demanda del mercado se precisará si es conveniente construir un terminal para minerales, un terminal para carga a granel o desembarque de pasajeros”, indicó.

SABER SI ES VIABLE
El funcionario explicó que debe evaluarse muy bien la viabilidad técnica y económica de un terminal portuario para Lambayeque, razón por la que APN y el Gobierno Regional han establecido relaciones directas que ayudarán a impulsar la ejecución del proyecto. “Lambayeque es una región pujante, con 38 mil hectáreas en Olmos listas para empezar a producir en menos de dos años, rodeada de proyectos mineros, con un alto potencial turístico y una ubicación estratégica. Las características orientan a pensar que Lambayeque requiere un puerto, pero finalmente se conocerá cuando se tenga el Plan Maestro”, refirió.

NADA ESTÁ DICHO
Ricardo Schwartzmann dijo con claridad que no existe ninguna opción tentativa de dónde se ubicará el terminal, por lo que no se puede señalar que este será construido en la costa de Puerto Eten, como siempre se había pensado. “Hay varias opciones que serán identificadas como las mejores alternativas a considerar por parte de los técnicos que se contraten para la elaboración del plan maestro. No es que sea Eten o no lo sea, yo no lo sé. Hasta que no se haga el estudio no se definirá dónde estará ubicado el terminal, que finalmente será un obra para el beneficio de toda la región”, dijo.

El director de la Autoridad Portuaria Nacional añadió que se entiende el sentimiento de la población hacia Puerto Eten por ser un espacio emblemático de la región, lo que no significa que reúna todas las condiciones para acoger al proyecto del Terminal Marítimo. “Las características propias de este proyecto son superiores, estamos hablando de un puerto mucho más grande, con más alcance para la atención de cargas especializadas, contenedores, minería y servicios turísticos. No necesariamente Puerto Eten es una opción única y válida a considerar, estamos hablando de una gran obra, por lo que tiene que elegirse el lugar que mejor resulte para la región y el país”, manifestó Schwartzmann Larco.

PARA QUÉ BUSCAR
El alcalde de Puerto Eten, Jaime Contreras Rivas, sostiene que no cabe pensar que construir un Terminal Marítimo en Lambayeque es inviable, toda vez que este se constituiría en la única puerta de salida para los productos de Amazonas, San Martín y Cajamarca con destino al mercado internacional, por lo que su rentabilidad está garantizada.

El edil lamentó que quienes están impulsando la construcción del megapuerto a través de la Autoridad Portuaria Regional pretendan desconocer la historia y con ello quitar méritos a Puerto Eten, olvidando que la construcción del ferrocarril y muelle en este distrito, dada en 1870, se sustentó en estudios técnicos que concluyeron en aprovechar las potencialidad que este reúne, ventajas que no se encuentran en otra parte de la costa departamental. “En 1998, el último estudio realizado por Graña y Montero concluyó en que Puerto Eten es el lugar más indicado para el terminal por dos razones fundamentales: por la profundidad y por el abrigo que da el Morro de Eten. En toda la costa del país solo hay tres elevaciones: el Cerro Carreta en Salaverry, el Morro de Eten y el Macizo de Illescas en Bayóvar. Construir en otro lugar significaría un mayor costo, más aún si es la iniciativa privada la que construirá el terminal”, asevera.

Contreras Rivas comenta que las autoridades del Gobierno Regional deben tener en cuenta los estudios realizados por José Antonio García y García en 1870, por la empresa alemana Salzgitter Industriebau Gesedschaft MBH, que construyó el reservorio de Tinajones, así como los ejecutados por Graña y Montero y PetroPerú. “Son contenidos que lamentablemente los ahora funcionarios de la región pretenden desconocer, optando por gastar el dinero público en la elaboración de estudios y planes que lo único que harán será retrasar la construcción de esta obra. Solo la geografía de Puerto Eten es favorable al Terminal Marítimo”, asevera.

CONDICIONES ÚNICAS
La autoridad municipal añade que muchos creen que de construirse el megapuerto en Eten este se ubicaría en el espacio que actualmente ocupa el viejo muelle, cuando en realidad el espacio más apropiado se halla en la Playa de Lobos, próxima al puerto multiboyas de PetroPerú. “El puerto multiboyas tiene una profundidad de 14 metros y nunca, incluso en los momentos más críticos que hemos pasado con el Fenómeno El Niño, se ha dejado de atender en este terminal para la recepción del petróleo, porque los buques siempre han llegado. Esas son cosas que los funcionarios regionales deberían conocer antes de avalar estudios que demandan gasto y tiempo, y que finalmente terminarán por corroborar algo que ya está definido, que Puerto Eten es el lugar apropiado para el Terminal Marítimo”, defiende Contreras Rivas.

PARTICIPACIÓN PRIVADA
En su opinión, que el Gobierno Regional y la Autoridad Portuaria Regional vayan a licitar el próximo mes la elaboración del Plan Maestro del Terminal Marítimo de Lambayeque no es más que una medida que permita ganar tiempo para gestionar, ante el Estado, los recursos que hagan posible la ejecución de la obra, medida que – según afirma – resulta absurda, porque el gobierno central difícilmente aceptará financiar un puerto que demandaría más de 200 millones de soles. “La iniciativa privada es la que tiene que construir el Terminal Marítimo, hay muchas empresas interesadas en ello y tiene que aprovecharse esta oportunidad. Lo que tiene que hacer nuestro presidente regional y sus funcionarios es promover el proyecto para que despierte más interés”, recalca.

La autoridad está convencida que si el Gobierno Regional se avoca a difundir las ventajas que ofrece un Terminal Marítimo en Lambayeque, por su ubicación y rentabilidad comercial, será sencillo lograr el aporte privado para su construcción, siendo viable seguir un modelo como el aplicado en el Proyecto Olmos. “El mes pasado, siendo un humilde alcalde distrital, estuve realizando en Cajamarca una exposición sobre el Terminal Marítimo de Puerto Eten, trabajo que deberían hacer los funcionarios de región y allí se logró generar expectativa sobre la importancia de una gran puerto para Lambayeque con capacidad de ser puerta de salida a los productos que la vecina región tiene para el mercado internacional”, indica.

Añade que en Cajamarca se está planteando un proyecto ferroviario para unir a esta ciudad con Chepén y Puerto Eten, en el propósito de dinamizar la economía macroregional y diversificar el mercado interno con productos de la zona norte. “Existe entusiasmo, pero tenemos que salir a promover el proyecto”, afirma Jaime Contreras.  Finalmente el alcalde precisa que su única participación en la Autoridad Portuaria Regional fue la de alcanzar los términos de referencia que permitan la convocatoria para la elaboración del Plan Maestro. “Todos debemos permanecer unidos por nuestro puerto para Lambayeque, de otra forma será imposible gestionar una obra tan importante que servirá para asegurar el progreso de la región”, enfatiza.

+ NOTICIAS
Con la incorporación de una nueva Unidad Ejecutora al presupuesto del año fiscal 2013, se creará la estructura administrativa y de gestión de la Autoridad Portuaria Regional con su respectivo Cuadro de Asignación de Personal (CAP).
En la conferencia de prensa fue presentado como el nuevo gerente de la Autoridad Portuaria Regional el ingeniero Antonio Sánchez Chacón, consultor que se encargará de dirigir esta nueva instancia.
Tres millones y medio de soles se necesitan para financiar la elaboración del Plan Maestro del Terminal Marítimo.
Semanario Expresión