16 diciembre 2011

ENTREGAN DE MÁS DE MEDIO MILLÓN DE PLANTONES EN ZONA ALTOANDINA

Una de las estrategias para evitar la tala indiscriminada y la depredación de las especies forestales, causas del cambio climático, es la reforestación. Por ello, en el 2010 se formuló un proyecto para arborizar mil 200 hectáreas en los distritos altoandinos de Cañaris, Incahuasi y la serranía de Salas, convirtiéndose Lambayeque en la primera región del país en destinar parte de su presupuesto a la conservación ambiental.
La reforestación es una estrategia internacional y ésta tiene efecto sobre los países. E Perú ha firmado una serie de convenios y acuerdos para la conservación de los recursos naturales, labor en la todos los organismos de gobierno deben involucrarse de manera activa.

Por esta razón, la Gerencia de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente del Gobierno Regional firmó un convenio con Agrorural en abril del 2009 para concretar este proyecto, cuya meta es la reforestación de mil 200 hectáreas en la zona altoandina de Lambayeque.

“Agrorural producía las plantas y nosotros participábamos en la adquisición de esa planta, que lógicamente tenía un costo bastante saludable desde el punto de vista económico. Los plantones son entregados a los diferentes comités de forestación y a toda la población organizada que tuviera la intención o quisiera sensibilizar para reforestar en las comunidades de la serranía”, señala Regis Reyes Gonzales, sub gerente de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Medio Ambiente.

La ejecución del proyecto se inició en agosto del 2010 y se tenía planificada su culminación en diciembre de ese año. Sin embargo, por razones climáticas y sequías aún no se ha logrado la meta. Agrorural, a través de una tecnología moderna de túneles, ha producido plantones de pino y tara, este último con altas propiedades medicinales y cuyas semillas fueron traídas desde Lima. A la fecha, los plantones ya están en condiciones de ir al campo definitivo.

El proyecto recibe el financiamiento del Gobierno Regional y la participación de las comunidades y organizaciones de reforestación en la perforación de hoyos, estando todo listo para la siembra de las especies. “Estamos en el límite del calendario forestal, que coincide con la presencia de precipitaciones pluviales que están presentándose en la zona alto andina, es por ello que justamente en este mes se programó la entrega de más de medio millón de plantones de pino que van a ser instalados tanto en el proceso de forestación como reforestación”, señala Francisco Ríos Ahuanari, supervisor del proyecto.

La entrega de los plantones a las comunidades se realizó en un acto protocolar el último martes el distrito de Incahuasi. En la ceremonia estuvieron presentes el vicepresidente regional, Juan Pablo Horna Santa Cruz; el gerente de Recursos Naturales, William Mendoza Aurazo; el supervisor del proyecto Francisco Ríos; el director zonal de Agrorural, Bernardino Lalopú Silva, entre otros técnicos y también dirigentes campesinos.

Proyectos a futuro
La reforestación en las zonas altoandinas se inició hace 20 años, y si bien los esfuerzos que se han dado al comienzo fueron mínimos, se han ido incrementando en el transcurso del tiempo. “Se empezó con 50 hectáreas, luego 100, después 200, ahora estamos en mil doscientas, y para el 2012 estamos proponiendo un proyecto para llegar a las cinco mil hectáreas, es decir un promedio de cinco millones de plantas nuevas”, indica Regis Reyes.

Respecto a la presencia del árbol de la Quina en la serranía lambayecana, el funcionario precisa que el Gobierno Regional aún no ha realizado ninguna intervención para iniciar el proceso de producción en vivero. Sin embargo, otras entidades y ONGs como SICAP, Sierra Norte y Solidaridad, trabajan paralelamente otras actividades de reforestación en el ámbito de la sierra.

La reforestación va incrementarse gradualmente pero es un trabajo de mediano a largo plazo y tiene un impacto ambiental. Las cabeceras de las cuencas están siendo depredadas y muy poco se reforestan, por ello las acciones buscan recuperar la presencia de árboles a fin de garantizar el recurso hídrico para la costa”, señala.

Impacto de la minería
Respecto al efecto de la minería en la región de Cajamarca y sus repercusiones en la agricultura de Lambayeque, el sub gerente de Recursos Naturales manifiesta que sería grande, debido a que la mayor parte del recurso hídrico, principalmente la cuenca de Chancay proviene de la región vecina.

“La población no está de acuerdo con que las mineras sigan actuando con la irresponsabilidad con la que se ha venido tratando el tema desde gobiernos anteriores, pues las empresas transnacionales no cumplen con los estudios de impacto ambiental”, asevera. Además, destaca la importancia del uso racional del recurso hídrico en sistemas de irrigación mediante aguas subterráneas.

“La región Lambayeque tiene un buen potencial de agua subterránea, sin embargo, esos acuíferos una vez que se comiencen a utilizar en gran escala acabaran por agotarse, porque si no hay agua superficial ya no va a ver agua que se infiltre”, manifiesta.

Conservación de áreas naturales
Otra de las actividades de mejora ambiental que el Gobierno Regional ha desarrollado es la conservación de áreas naturales a través de convenios con organismos como PROFONAMPE y SERNANP. En junio de este año se crearon dos nuevas áreas de conservación regional: el Bosque de Huacrupe - La Calera, ubicado en el distrito de Olmos con siete mil hectáreas, y el bosque de Moyán - Palacio en la parte alta de Motupe y Salas con ocho mil hectáreas, ambos refrendados por dos decretos supremos.

“Ahora lo que nos falta es comenzar a implementar los proyectos productivos, estamos en ese proceso, hay unos proyectos piloto que se han desarrollado al inicio como la entrega de caprinos en la zona de Moyán - Palacio para que la gente vaya entendiendo que hay que saber utilizar el bosque y no depredarlo”, refiere Regis Reyes.

Asimismo, manifiesta que los pobladores están respondiendo positivamente a las estrategias medio ambientales, contando en la actualidad con aproximadamente 180 guardaparques voluntarios que cuidan de los bosques. Gracias al apoyo de recursos financieros de la KFW (cooperación alemana), el Gobierno Regional les otorgó uniformes y herramientas que les permitan realizar su función.

“Los pobladores están organizados en comités de gestión y también les hemos dado algunos caprinos, en los próximos meses les vamos a dar ovinos, también plantas como lúcuma, palta y naranja, para que siembren en las áreas que previamente los técnicos han definido que puede hacerse producción sostenida. También se les dará las tuberías para que la captación de agua no se haga a través de zanja abierta o de canales abiertos, sino con tubos para evitar la pérdida de agua por infiltración o por evaporación”, finaliza.
Semanario Expresión

15 diciembre 2011

MARTES 20 DE DICIEMBRE SERÁ DÍA CÍVICO EN LAMBAYEQUE

El consejo regional de Lambayeque aprobó hoy, por unanimidad, una ordenanza que declara el martes 20 de diciembre como día cívico en la región norteña para celebrar el término de la perforación del túnel Trasandino del proyecto Olmos.

Además, en sesión ordinaria, el pleno dispuso embanderar todo Lambayeque, como símbolo de la fiesta patriótica regional que se vivirá ese día.
El CRL aprobó una ordenanza que declara el martes 20 de diciembre 
como día cívico para celebrar el término de la perforación del túnel 
trasandino  del Proyecto Olmos
“El consejo regional se identifica con el pedido del presidente Humberto Acuña de celebrar esta fecha que formará parte de la historia de Lambayeque y del país. Es un paso importante para la consolidación del proyecto Olmos anhelado por más de 80 años”, manifestó el consejero delegado Lázaro Villegas Agramonte.

Informó que el martes, a las 11:00 horas, se llevará a cabo la ceremonia de culminación del túnel cuando la perforadora TBM (Tunnel Boring Machine) conecte el frente oriente con el occidente. La perforación del túnel de 19.3 kilómetros y 4.8 metros de diámetro se reinició en 2007 por el frente Occidente, utilizando la moderna TBM. Permitirá trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar 43,500 hectáreas de tierras en Olmos.

El consejo regional destacó el "esfuerzo indesmayable" de todos los héroes anónimos, obreros y profesionales altamente especializados, tanto de la empresa Odebrecht como de la supervisión del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).
Andina

13 diciembre 2011

CARAVANA ECUATORIANA PROMOCIONARÁ ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN CHICLAYO

La caravana turística "Ecuador, destino sin fronteras", integrada por autoridades, artistas y empresarios de ese país, llegará este viernes a la ciudad de Chiclayo, en Lambayeque, para promocionar sus atractivos culturales y el turismo sostenible, se informó hoy.

La delegación de 150 personas estará encabezada por el ministro ecuatoriano de Turismo, Freddy Ehlers Zurita, precisó su asesor, Fabián Altamirano.

Según adelantó, este viernes se ha previsto la exhibición del video “Ecuador ama la vida” y representaciones artísticas en el palacio municipal de Chiclayo; luego habrá un encuentro empresarial con gente vinculada al turismo local. Remarcó, además, que presentarán bebidas y 12 platos tradicionales, especialmente del sur ecuatoriano, preparados por expertos cocineros de su país.

“Mostraremos el cebiche ecuatoriano, que es muy diferente al peruano; el cerdo horneado, mote pillo (mote frito), así como bebidas como la yaguana (hecha con frutas) y dulces que son nuestra riqueza gastronómica”, refirió. También habrá un foro de turismo con la participación de estudiantes chiclayanos, y para el cierre se programó la presentación de danzas típicas del Ecuador, y de los cantantes Vinicio Cueva y Rafael Minga.

Altamirano indicó que buscan motivar a los chiclayanos a que viajen a Ecuador y descubran este pequeño país nutrido por una megadiversidad cultural. Dijo que para Ecuador, Perú es un importante mercado emisor de turistas, con unos 120 mil al año, y existe mucha familiaridad entre ambas naciones, sobre todo entre el sur ecuatoriano (Loja, Zamora, Cuenca) y el norte peruano (Tumbes, Piura, Lambayeque).

Resaltó que a los ecuatorianos les interesa Chiclayo y su riqueza arqueológica, en la que destacan los descubrimientos del Señor de Sipán, además del patrimonio museográfico que concentra. Por su parte, la subgerente municipal de Turismo de Chiclayo, Norma Muro, sostuvo que el encuentro binacional permitirá trabajar en forma articulada para fomentar el turismo entre ambos pueblos.

En la cita, señaló, suscribirán un convenio marco por el cual la comuna trasladará a Ecuador delegaciones de autoridades y empresarios para realizar pasantías sobre la actividad turística. Esto será replicado por Ecuador en Chiclayo. “Se busca hermanar a los países con similar identidad cultural e impulsar alianzas estratégicas para atraer la llegada de mayor número de visitantes a esta zona”, manifestó la funcionaria.

La caravana ecuatoriana llegará el 18 de diciembre a Trujillo, La Libertad, y al día siguiente estará en Lima.
Andina

12 diciembre 2011

ELABORAN PLAN DE PROTECCIÓN DE PUMAS EN SANTUARIO HISTÓRICO DEL BOSQUE DE PÓMAC

Biólogos, especialistas en biodiversidad y guarda parques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) están abocados a elaborar un plan de acción orientado a proteger a los pumas dentro del bosque de Pómac en el distrito de Pítipo (Lambayeque), y en las zonas boscosas de Jayanca, Pacora e Íllimo.
Foto: Henry Urpeque
El jefe del Santuario, Vicente Cortés Billet, dijo que presuntamente el animal 
habría muerto de hambre por que salió de su hábitat natural (Puma muerto  11 Dic. 2011
“La idea es hacer un padrón y generar mecanismos para mitigar el impacto, como cambiar los animales muertos por crías mejoradas. Para ello se coordina con el Centro ECO a fin de sostener un criadero”, indicó.

El jefe del Santuario Histórico del Bosque de Pómac, Vicente Cortez Billet explicó que desde el año pasado se han registrado huellas, restos alimenticios y testimonios de guardaparques y pobladores de los caseríos vecinos al bosque, sobre la presencia de pumas en la zona.

Cortez Billet confirmó que un puma de uno a dos años fue encontrado muerto en la zona del canal El Verde, en el distrito lambayecano de Pacora, zona de amortiguamiento del bosque de Pómac. Billet enfatizó que la presencia de estos animales en la zona de intervención humana explica la “buena salud” de Pómac, pero también implica la presión y alteración de su hábitat natural en las zona altoandinas que los obliga a bajar hasta el bosque.
Andina

INICIARÁN CONTROL DE AVES QUE PONEN EN RIESGO SALUD PÚBLICA Y AVIACIÓN EN LAMBAYEQUE

Con el levantamiento de información de las zonas con mayor concentración de gallinazos en Lambayeque se pondrá en marcha el plan destinado a controlar la población de dichas aves que ponen en riesgo la salud pública y la aviación, informó hoy el gobierno regional.
El vicepresidente regional de Lambayeque, Juan Pablo Horna, señaló que el trabajo estará a cargo de una comisión multidisciplinaria, que, además, estudiará el comportamiento de las aves y determinará la cantidad de ejemplares. La autoridad regional presidió hoy la segunda reunión del comité técnico, integrado por representantes del gobierno regional, municipalidades, Fuerza Aérea, Administración Técnica Forestal.

También lo integran universidades, la empresa Aeropuertos del Perú (concesionaria del aeropuerto José Quiñones), entre otras instituciones públicas y privadas. Durante la cita, desarrollada en el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), se aprobó el plan de trabajo de la comisión multidisciplinaria.

La primera actividad será realizar visitas, del 14 al 22 de diciembre, a diferentes sectores de Chiclayo y distritos como La Victoria, Monsefú y José Leonardo Ortiz, donde hay presencia de gallinazos por la acumulación de basura. El presidente del comité técnico, José Cayle Neciosup, de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, dijo que el propósito de las inspecciones es el levantamiento de información de las zonas con mayor concentración.

“Este insumo informativo nos permitirá establecer las estrategias a seguir para controlar y erradicar a los gallinazos que atentan contra la ciudadanía y ponen en riesgo la seguridad aérea, ya que las aves afectan las operaciones de aterrizaje y despegue de las aeoronaves”, manifestó. Adelantó que a mediados de enero se presentará un informe preliminar sobre este estudio, que estará apoyado por especialistas como biólogos y profesionales de salud ambiental.
Andina