16 abril 2010

LAMBAYEQUE CELEBRARÁ DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA CON PRIMER PASACALLE ECOLÓGICO

Con un pasacalle ecológico, la región Lambayeque celebrará el Día Mundial de la Tierra, como una forma de acentuar la importancia de la conservación de los recursos naturales del planeta. A diferencia de años anteriores, en esta oportunidad el pasacalle se caracterizará porque evitará todo tipo de contaminación como dejar las calles sucias con los volantes que se reparten y generar ruidos molestos con equipos de sonido. Además se realizará un recorrido descentralizado, es decir las delegaciones partirán desde tres puntos de la ciudad de Chiclayo, a fin de evitar la congestión vehicular y el uso exagerado del claxon por parte de los transportistas.

La concentración será en el paseo Las Musas, donde grupos teatrales invitados escenificarán diversos temas referidos al Día Mundial de la Tierra, como la conservación de la biodiversidad, uso adecuado del agua, importancia del ordenamiento territorial y el maneja adecuado de los residuos sólidos.

“Se ha invitado a los centros educativos e instituciones públicas de la región a participar en este primer pasacalle ecológico. Las delegaciones desfilarán con vestimentas y mensajes consignados en material de reciclaje, no se distribuirán folletos y no se emplearán instrumentos de amplificación”, precisó el gerente de Recursos Naturales, Ing. Juan Sandoval Valdivieso.

El funcionario explicó que el pasacalle se llevará a cabo el 21 de abril, toda vez que al día siguiente se realizará el simulacro escolar de sismo en la región, seguido de un ejercicio de tsunami en los distritos de la costa lambayecana.

La marcha empezará a las 10 de la mañana desde la Plaza Cívica del distrito de José Leonardo Ortiz, el Parque Infantil de Chiclayo y de la Plaza Unión frente al Hospital Nacional de Es Salud “Almanzor Aguinaga”.

El Día de la Tierra nació en Estados Unidos, su fundador fue Gaylord Nelson, quien propuso la primera protesta ambiental de gran magnitud para "sacudir a la clase política y forzar el debate a nivel nacional."

Así el 22 de abril de 1970, veinte millones de americanos tomaron las calles, parques y auditorios para reclamar un medioambiente saludable y sustentable.

Se organizaron protestas masivas de costa a costa. Miles de colegios y universidades realizaron iniciativas en contra del deterioro del medioambiente.

Grupos que habían estado luchando en contra de vertidos de petróleo, contaminación atmosférica, aguas negras, desperdicios tóxicos, pesticidas, autopistas, y la pérdida y extinción de la vida silvestre, de repente todos ellos se dieron cuenta que tenían valores en común....

15 abril 2010

REPSOL PREMIADA POR LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL?

El 12 de marzo del 2010 REPSOL recibió un premio la EIA (Environmental Investment Organization) por sus reportes de emisiones con efecto invernadero. Adicionalmente la empresa ha logrado ser incluída en los índices de sostenibilidad global DJSI World (Dow Jones Sustainability Index World) y europeo DJSI STOXX, (Dow Jones Sustainability Index STOXX) por sus comportamientos en sostenibilidad.
Repsol , recibió la calificación de compañía “Gold Class” según el Anuario de Sostenibilidad 2009, realizado por PricewaterhouseCoopers y Sustainable Asset Management (SAM)...

Todo esto por su comportamiento en materia de “sostenibilidad y responsabilidad corporativa en el mundo”.

Las empresas petroleras ya no saben qué recursos utilizar para hacerse publicidad. Pero lo que es más grave, es que con este tipo de publicidad pretenden contrarrestar los esfuerzos por la conservación del planeta..que ahora han llevado a colocar al Yasuní, como emblema de resistencia.

La empresa Repsol opera justamente dentro del Parque Nacional Yasuní. Ha sido acusada de destrozar la vida de los pueblos que allí habitan, a fuerza de contaminar su territorio, provocar su dependencia, alcoholizarlos, irrespetar las leyes ecuatorianos....ser una empresa que desarrolla una de las actividades mas destructoras del planeta: la petrolera. Y utilizar prácticas colonialistas.

Vale la pena mirar el INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE REPSOL YPF EN AMÉRICA LATINA

14 abril 2010

Glaciares se derriten¡¡

VISTA DEL NEVADO DE HUANCANEl domingo pasado, un glaciar se desprendió en el nevado Huancán, en los Andes centrales peruanos de la región Ancash.

El desprendimiento del glaciar en los Andes centrales de Perú es una señal de alerta que el gobierno y la población de Perú necesitan tomar con mucha seriedad. Estaríamos viendo la antesala de catástrofes naturales de dimensiones nunca antes vistas.

El enorme pedazo de hielo de entre 200 a 300 metros por lado, cayó en una laguna causando lo que científicos dijeron ha sido un tsunami de unos 23 metros de alto – casi 10 pisos de altura. La ola gigantesca rompió el dique de la laguna 513, de unos 75 metros de altura.

Murieron tres personas, algunos agricultores estaban desaparecidos pero luego fueron hallados vivos. Hubo deslizamientos de tierra, inundaciones, la destrucción de tierras de cultivo, y de una planta de tratamiento de agua utilizada para el suministro de unas 60,000 personas en los pueblos circundantes.

El hecho no ha sido cubierto por los medios peruanos con la debida importancia, quizás porque no afectó directamente a Lima, ubicada a unos 200 Km. al sur de Carhuaz.

Pero esta tragedia pudo ser peor, podría repetirse y esta vez, los daños pueden ser mucho más grandes. Lo que sucedió el domingo pasado, podría ser una señal del escenario común que espera a los peruanos en los próximos años.

Perú no está preparado para enfrentar este reto de la naturaleza.

13 abril 2010

Encuentro Nacional sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra

Desde las 9 de la mañana de hoy se inició el Encuentro Nacional sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el auditorio de la Confederación Nacional Agraria (CNA) situado en el Jr. Miró Quesada 327, Cercado de Lima.
El evento se realiza a fin de preparar propuestas que serán expuestas en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, evento programado del 19 al 22 de abril en Cochabamba, Bolivia.

El encuentro es convocado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) y se propone tomar posición sobre las causas estructurales de la crisis climática y frente a los programas y políticas de mitigación y adaptación que se promueven desde los estados y organismos internacionales y los estados.

La convocatoria advierte que el fracaso de la Conferencia de Naciones Unidas en Copenhague (COP15, diciembre 2009) amenaza con repetirse en México (COP16, noviembre 2010) por lo que urge preparar propuestas comunes para que sean escuchadas.

En el programa del encuentro está previsto la designación de una Comisión de Sistematización y la formación de la Delegación Peruana a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

El fin de semana se realizó un Encuentro Andino Amazónico sobre el Cambio Climático, de carácter preparatorio, en la ciudad de Villa Rica organizado por la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA) y la Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis (ANAP).

Conclusiones del Encuentro Andino Amazónico sobre el Cambio Climático: Defensa de los Derechos de los Pueblos y de la Madre Tierra
Exigir el respeto al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en particular el derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, intangibilidad de las fuentes de agua, moratoria de actividades extractivas como la minería, defensa de la soberanía y seguridad alimentaria, rechazo al modelo económico extractivista, fomento de la autodeterminación de los pueblos, reconocimiento de la deuda ecológica y justicia climática, constituyen los principales acuerdos aprobados por el Encuentro Andino Amazónico frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.

El Encuentro, preparatorio de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, reunió a cerca de doscientos representantes de organizaciones andinas y amazónicas en Villa Rica, Pasco, entre los días 9 y 11 de abril. Sus conclusiones serán presentadas el martes 13 en el Encuentro Nacional que se realizará desde las 9 de la mañana en la sede de la Confederación Nacional Agraria – CNA (Jr. Miró Quesada 327, Cercado de Lima).

Una ceremonia espiritual en la Plaza de Armas de Villa Rica, de agradecimiento a la Madre Tierra, dio inicio a las actividades del Encuentro Andino Amazónico, cuyos participantes se trasladaron luego al Centro Educativo Nuestra Señora del Rosario, donde se realizaron las exposiciones: “Deforestación, hidroeléctricas y cambio climático”, por el congresista Roger Najar; “Impactos del cambio climático en los pueblos andinos”, por Luis Vittor de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI); “Impactos del cambio climático en la Amazonía”, por Héctor Santos, presidente de la Asociación de Comunidades Ashaninkas del Valle de Pichis (ANAP); “Unidad de los pueblos”, por Humberto Paredes de la Cumbre Amazónica; y “Crisis Climática y alternativas de los pueblos”, por Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI.

Luego de las exposiciones se formaron los grupos de trabajo andino y amazónico, que además de los acuerdos ya señalados, presentaron las siguientes alternativas, que fueron debatidas y aprobadas por la Asamblea Plenaria:

■Ordenamiento del uso de los territorios.
■Proyectos productivos originarios con valor agregado.
■Modelo económico-político participativo y autónomo.
■Vigilancia y fiscalización de territorios.
■Reposición de recursos naturales.
■Capacitación para el manejo y uso del suelo agrícola.
■Protección y recuperación de bosques ribereños.
■Protección de las cuencas de agua.
■Fondo para la prevención y mitigación de desastres naturales.
■Fomentar el uso de las plantas medicinales tradicionales.
■Currícula educativa vinculada al medio ambiente.
■Impulso de biohuertos, crianza de animales menores y piscicultura.
■Promover nuevos corredores turísticos.
■Reforestación de bosques tropicales.
■Manejo de residuos sólidos.
■Programas de vigilancia y monitoreo comunitarios.
■Siembra de agua.
■Plan alternativo de desarrollo de cuencas y subcuencas.
■Recuperación de zonas intangibles.
■Tribunal de Justicia Climática.
■Minga (movilización) por la Madre Tierra.
■Protesta y denuncia de la criminalización de los dirigentes comunales y sindicales.
El Encuentro Andino Amazónico sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra fue organizado por la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA), la Asociación de Comunidades Ashaninkas del Valle de Pichis (ANAP) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Villa Rica, 12 de abril de 2010.
SERVINDI

12 abril 2010

ENCUENTRO ANDINO AMAZÓNICO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

El 9 de Abril se inició el I Encuentro Andino Amazónico “Frente a los impactos del Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra” en la localidad de Villa Rica, Oxapampa, Pasco y culminó el domingo 11.
El evento fue organizado por la federación Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis Yaneshas (ANAP) y la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco (FERECCNPA) para analizar las causas e impactos del cambio climático en los pueblos andinos y amazónicos, así como elaborar propuestas desde la visión de los pueblos indígenas.

El evento busco elaborar propuestas para el Encuentro Nacional sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se reunirá en Lima el martes 13 de abril.

De esta manera se pretende levantar una plataforma indígena en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse en Cochabamba, Bolivia, 19 al 22 de abril.

Estos esfuerzos se realizan como una respuesta al fracaso de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15) realizada en diciembre de 2009 en Copenhague, Dinamarca, y que “amenaza con repetirse” en la COP 16 a realizarse en México en noviembre de este año.
SERVINDI