09 diciembre 2011

PIEZA ARQUEOLÓGICA MOCHE DE INCALCULABLE VALOR REGRESA AL PERÚ

Perú recuperó una pieza arqueológica perteneciente a la cultura Moche, sustraída ilegalmente durante un saqueo al entorno arqueológico de la tumba del Señor de Sipán, en Lambayeque, informó hoy la Embajada de nuestro país en los Estados Unidos.
Foto: Embajada de Perú en EEUU
La pieza, de características únicas está elaborada en oro macizo, representa a un mono y refleja el alto nivel de sofisticación metalúrgica alcanzado por la cultura Moche entre los años 200 y 800 de nuestra era. La llamada “Cabeza de Mono Dorada” era un ornamento característico de los collares usados por las más altas autoridades del antiguo Perú, se informó durante la ceremonia de repatriación llevada a cabo en la sede de la embajada en Washington.

“Esta pieza ha sido admirada por miles de visitantes mientras estuvo en exhibición en el Palacio de los Gobernadores, en Nuevo México, pero creo que la historia que la sustenta va a ser más legible cuando se ponga en el contexto de la cultura y el entorno que le dio origen”, dijo Frances Levine, directora del Museo de Historia de Nuevo México.

En septiembre de 1998, el FBI abrió una investigación sobre el probable ingreso ilícito de la pieza a los Estados Unidos, la cual se mantuvo en exhibición en Santa Fe (Nuevo México), como parte de la colección privada del ciudadano estadounidense John Bourne, desde mayo de 1998 hasta julio de 2008.

El FBI mantuvo la pieza bajo incautación provisional en el mismo Museo durante este período, indica la nota emitida por la embajada peruana. El Gobierno del Perú solicitó al Museo la repatriación de la pieza el 21 de noviembre de 1998, luego que el director del Museo de Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, realizara un peritaje in situ de la pieza para verificar su origen.

En tanto, en 2011 el embajador del Perú dirigió una carta al Fiscal General de los Estados Unidos, Eric Holder, solicitando la asistencia del Departamento de Justicia para la repatriación de la Cabeza de Mono Moche al Perú.

Ello, agrega la comunicación, en el marco del Memorándum de Entendimiento de 1997 entre ambos gobiernos sobre la Imposición de Restricciones para las Importaciones de Material Arqueológico de las Culturas Prehispánicas y Cierto Material Etnológico del Período Colonial del Perú.

“El Perú celebra la repatriación de esta pieza, que es parte de su memoria histórica, y desde hoy la ofrece al mundo entero para propiciar la admiración universal de un período de su historia donde floreció el arte metalúrgico de los antiguos peruanos de la cultura Moche”, dijo el embajador del Perú en Estados Unidos, Harold Forsyth.

Gracias a la intervención solicitada al Departamento de Justicia por parte de la Cancillería peruana, en el presente año se logró acordar un Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno del Perú y el Museo “Palacio de los Gobernadores” de Nuevo México para el retorno voluntario de la Cabeza de Mono Moche.

Durante la ceremonia estuvieron presentes Lanny Breuer, Fiscal General adjunto de Estados Unidos, y Charles M. Oberly, III, representante judicial del distrito de Delaware, entre otras autoridades del FBI y otros altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos.

08 diciembre 2011

ZAÑA BUSCA CONVERTIRSE EN LA CAPITAL TURÍSTICA DE LAMBAYEQUE

  • La riqueza de Zaña no solo se puede rescatar por las impresionantes joyas monumentales que han resistido las inclemencias de la naturaleza, sino por sus tradiciones y costumbres entre ellas el canto popular de la décima.
  • Zaña se encontraba poblada por indígenas de fisonomía Moche, pero al llegar los españoles se inicia la llegada de esclavos negros africanos.

Hace un mes la Dirección Regional de Cultura de Lambayeque declaró al Checo de Zaña, un calabazo que es utilizado como un instrumento de percusión para acompañar ritmos de los afrodescendientes, como patrimonio cultural de Lambayeque, en mérito a su importante aporte a la conservación de la identidad y a la integración social y cultural del pueblo de Zaña, ubicado a 51 kilómetros al oeste de la ciudad de Chiclayo (Lambayeque).
Foto: Henry Urpeque
Hasta esta fecha la tradición y el legado histórico de este pueblo permanecían solo en los anaqueles de la memoria colectiva, pero a partir de esta distinción, el calor, color y sabor de este distrito, fundado hace 448 años por los españoles, volvió a concitar el interés de propios y extraños.

Su riqueza no solo se puede rescatar por las impresionantes joyas monumentales que han resistido las inclemencias de la naturaleza, sino por sus tradiciones y costumbres entre ellas el canto popular de la décima, una composición en vías de extinción que en este pueblo se respira a flor de piel y que es el discurso de bienvenida que todo visitante recibe al pisar su suelo.

"Eres reina del lindero/ criada con el cajón/ porque al escuchar el son/ sale tu instinto zañero/ anda y dile al guitarrero/ que me toque hasta mañana/ de esta noche tengo ganas/ de amanecer jaraneando/ aunque me sigan gritando/ jaranero de jarana", re cita un niño de 12 años a los visitantes y nombra a Hildebrando Briones, autor de la composición y el más reconocido decimista de la región norteña.

En Zaña sobrevive aún la población afrodescendiente
Zaña se encontraba poblada por indígenas de fisonomía Moche, pero al llegar los españoles se inicia la llegada de esclavos negros africanos para diversas actividades agrícolas y de servicios. Es por ello que el 90% de la población zañera es afrodescendiente, y a nivel regional, junto al centro poblado menor de Capote (Picsi), conforman las dos únicas poblaciones de afrodescendientes que persisten aún en el tiempo en Lambayeque.

Riqueza arqueológica de Zaña
A principios de marzo del año 1720 fuertes lluvias azotaron el poblado de Zaña afectando a 14 templos de la época colonial. De todos ellos lograron perdurar a través del tiempo El Convento de San Agustín, la obra de mayor valor arquitectónico considerada la joya arqueológica de la arquitectura goticista. Su arquitectura se conforma por bóvedas que se apoyan sobre arcos cruzados, cumpliendo la regla romana adoptada por los artistas renacentistas.

La Iglesia de San Francisco edificada con unos tijerales y adornos; su construcción se ubica entre los años 1585 y 1590, y en la fecha se conservan algunas paredes y muros. Asimismo, La Iglesia de La Merced considerada el templo de los mercedarios que llegaron a Zaña en 1637, y finalmente La Iglesia matriz, templo de tipo basilical con una nave central más alta y dos capillas laterales más bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales, estimando su construcción a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. Por ello Zaña pudo ser la capital virreynal del Perú.

Zaña es cuna del Señor de Sipán
Si usted pensaba que Zaña solo posee como atractivo estas monumentales estructuras, no es así. En este caluroso pueblo se descubrió al Señor de Sipán hace 24 años, el hallazgo más importante de los últimos cien años por un grupo de arqueólogos encabezados por Walter Alva.

El complejo de Huaca Rajada Sipán es uno de los sitios arqueológicos más visitados. Se calcula que un promedio de 5 mil visitantes llegan mensualmente hacia el lugar donde se halló la tumba del personaje guerrero. Sin embargo, aún la construcción de una carretera que conecte el pueblo de Sipán con el distrito de Zaña, es un tema pendiente para el desarrollo turístico de la zona. Muchos llegan a Sipán pero no visitan Zaña.

Museo Afroperuano busca revalorar la identidad de un pueblo
El Museo Afroperuano es el primero en su género inaugurado en el año 2005. En Zaña se dedica a investigar, salvaguardar y difundir el patrimonio de los afrodescendientes en el Perú. Aquí se guardan celosamente más de 100 instrumentos musicales de percusión que utilizaban los esclavos cuando eran sometidos a trabajos forzados y que luego combinaban en sonidos para sus bailes y danzas.

Entre ellos el tambor de trompo, que llevaban los esclavos en el hombro, y el checo, un calabazo que era utilizado para acompañar danzas de los esclavos negros después de la faena diaria. Los registros gráficos muestran que hasta Arturo "El Zambo Cavero" fue un asiduo percusionista y uno de los músicos que se deleitó por el sonido de este instrumento que busca convertirse en patrocinio cultural del Perú.

El Museo Afroperuano en Zaña promueve la participación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que a través de la preservación de estos instrumentos conocen poco a poco la historia de sus descendientes y fortalecen de esta forma su identidad. Zaña una tierra calurosa de pujantes hombres y diversas riquezas, y aspira a convertirse en la capital turística de la región Lambayeque.
Por: Henry Urpeque
RPP

07 diciembre 2011

ALERTAN SOBRE POSIBLE MUERTE DE OSO DE ANTEOJOS

Desde el 2008, la investigadora Robyn Appelton realiza una investigación en la población de osos. En la zona de investigación se está planteando la creación de una reserva natural.
El dirigente Guillermo Gastulo manifestó que los osos mueren a causa de los collares que se les han colocado; sin embargo, esta versión fue desmentida por los encargados del proyecto de investigación que estudia la especie.10 osos de anteojos han muerto señaló el dirigente.

Guillermo Gastulo Juárez, presidente de la Asociación Ganadera “El Cebú”, en el centro poblado de Batan Grande, distrito de Pítipo (Lambayeque), manifestó que las investigaciones hechas sobre los osos de anteojos no están dando resultado.

El dirigente indicó que ya han muerto más de diez osos que están en peligro de extinción y atribuye el hecho a la colocación de collares por parte de la investigadora Robyn Appelton.

Gastulo Juárez dijo que la investigadora canadiense Robyn Appelton, no ha rendido hasta el momento ningún informe del trabajo que ha realizado con los animales silvestres, luego que pidiera permiso a la asociación para realizar esta investigación en enero del 2008.

“Nosotros le brindamos la confianza a la investigadora para que trabajara en nuestra comunidad, pero nos hemos dado con la sorpresa que los osos se están muriendo. Su trabajo no está dando buenos frutos, por lo que pediremos que las autoridades nos apoyen para que culminen sus trabajos y contraten especialistas de la zona” expresó.

Sin embargo, los encargados del proyecto, a través de un estudio de la Administración Técnica Forestal de la región Lambayeque, negaron que los osos de anteojos que habitan en forma silvestre en el bosque Pómac, pierdan peso y mueran por estos collares.
RPP

COMUNEROS LANZARÁN AL MERCADO KING KONG DE NUTRITIVOS HONGOS DE MARAYHUACA

La comunidad campesina de Marayhuaca, en Lambayeque, lanzará al mercado el dulce king kong (galletas rellenas con manjar blanco y dulces de frutas) a base de nutritivos hongos comestibles, anunció hoy el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural).

El jefe zonal de Agro Rural, Bernardino Lalopú Silva, señaló que ya realizan las primeras pruebas del manjar de hongos, con miras a lanzar el novedoso producto con valor agregado en enero próximo. Las galletas y el manjar serán de hongos, a los cuales se les añadirá miel de abeja y otros ingredientes. "Este dulce no hostigará", aseguró a la Agencia Andina.

“Las galletas tendrán un color un poco achocolatado característico del hongo (...)”, subrayó al resaltar que este producto se sumará al panetón con harina a base del hongo que contiene proteínas y aminoácidos.

Mencionó que apuntan a desarrollar productos a base de hongos comestibles teniendo como meta los mercados gourmet. “Nuestra idea es elaborar productos con valor agregado utilizando como insumo base los hongos comestibles, dirigidos a un mercado especial y para la exportación”, refirió.

Lalopú adelantó que proyectan, por ejemplo, la elaboración de queques gourmet para comercializarlos a un público selecto que conoce de las bondades nutritivas de este ecológico producto. Estas declaraciones fueron brindadas hoy tras participar en la suscripción de un convenio entre la comunidad campesina de Marayhuaca y la Escuela de Gastronomía de Arte Culinario Peruano (EGAP), que fue presentada como distribuidor oficial en el país de los panetones de hongos.

La comunidad campesina ha elaborado unos 10,000 panetones a base de hongos, de los cuales la mitad ya ha sido adquirida por instituciones públicas y privadas del país. Actualmente es vendido en centros comerciales y puntos estratégicos como el parque principal de Chiclayo, tras contar con la autorización del alcalde Roberto Torres, como un apoyo a las familias rurales de Incahuasi.

De esta manera se busca reconocer el dinamismo económico generado por los comuneros a partir del nutritivo hongo que crece en su localidad y cautiva paladares en Europa. La comunidad campesina de Marayhuaca está ubicada en el distrito de Incahuasi, en la provincia lambayecana de Ferreñafe, y su población asciende a 347 habitantes.
ANDINA

06 diciembre 2011

IMPULSAN AGRICULTURA TECNIFICADA EN ZONAS RURALES DE LAMBAYEQUE:

La principal actividad económica de nuestra región es la producción de la tierra, es por ello que es de vital importancia dinamizar el desarrollo rural sostenible con el impulso de una agricultura y ganadería a través de innovaciones tecnológicas que permitan elevar los estándares de comercialización con valor agregado, mejorando la calidad de los cultivos que serán negociados en mercados locales y globales.
Con el objetivo de mejorar la economía en el sector agrícola es que el Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible – CIPDES, desarrolla desde hace diez años programas relacionados con la tecnificación de la pequeña agricultura, dotándola de infraestructuras o soportes para optimizar su producción y posteriormente experimentar con cultivos de alto valor comercial, y tecnologías de riego apropiadas que hacen un mejor y eficiente uso del agua, lo que finalmente es articulado a cadenas de mercado que permiten la exportación.

“Eso ha generado que los niveles de rentabilidad se eleven considerablemente. Por ejemplo, de una hectárea promedio de la zona La Calera en Reque, la cosecha generaba un ingreso de tres mil o cuatro mil soles. El año pasado, esa misma hectárea ha producido una ganancia de ciento sesenta mil soles”, señala Javier Ruiz Gutiérrez, presidente de CIPDES.

TRABAJO RURAL
El plan de intervención abarca los distritos de Reque, Monsefú, Eten, Chongoyape, Incahuasi y actualmente están iniciando cierto acercamiento con el distrito Santa Rosa para realizar alguna labor allí. El programa ha logrado cumplir satisfactoriamente la propuesta a largo plazo, dotando de medios en beneficio del campesino para derrotar a la pobreza. En concreto, las principales innovaciones de la tecnificación engloba el aprovechamiento del agua del subsuelo a través de la mejora de pozos tubulares.

En contextos como el actual en el que puede producirse una sequia, asegurar el agua es vital para cualquiera que quiera articularse a mercados exigentes, en este caso mercados de exportación. Para ello, el paso inicial fue asegurar el agua a través de estos sistemas de pozos. Luego de ello se tuvo en cuenta el sistema energético.

ENERGÍA PARA PRODUCIR
Los pozos generalmente funcionan a partir de bombas con petróleo o gasolina, combustibles que además de ser costosos producen contaminación, razón por la que se ha trabajado en proyectos relacionados y se previó que era necesario el uso de energía económica y limpia que permitiera el funcionamiento de la infraestructura soporte para el desarrollo rural, para lo cual se implementó una red eléctrica de ocho kilómetros y medio aproximadamente.

Con ello se logró articular una red de pozos tubulares en las zonas de Montegrande y La Calera en Reque, dos de ellas ya están en funcionamiento, y dos más lo estarán el próximo año. Esto asegurará una buena dotación de agua para el impulso a una agricultura cada vez más rentable.

RIEGO TECNIFICADO
El siguiente paso fue experimentar con tecnologías de riego, teniendo en cuenta que si bien es cierto el uso de energía eléctrica para la producción de los subsuelos generaba un gran ahorro, el agua para la irrigación de las tierras resultaba cara, por lo tanto se implementaron sistemas de riego tecnificado que hacen más eficiente el uso del recurso hídrico.

Asimismo, estos sistemas también son aprovechados para fertilizar y tener control de plagas a través del riego, lo que reduce el uso de pesticidas que finalmente afectan la salud del campesino y el consumidor final del producto. Por último, se instaló un módulo de nueve hectáreas de espárrago y gracias a unas relaciones con otras ONGs cercanas se ha logrado articular una cadena de comercialización, lo que permite que los campesinos recanos exporten espárrago a Estados Unidos. Actualmente está en proceso la ampliación de este módulo, con la instalación de quince hectáreas más, lo que implicaría un cambio total en la economía del sector.

“Generalmente se suele asociar a la agricultura y a los campesinos con la pobreza, pero con estos programas se está demostrando que si hay una buena capacitación, un buen soporte tecnológico y un uso eficiente de los recursos fundamentales para el mundo rural como es la tierra y el agua, la agricultura sí puede ser sinónimo de riqueza”, indica Javier Ruiz.

DESARROLLO DE CAPACIDADES
Destacó además que lo que aún falta al campesinado es un salto tecnológico que le permita tener los medios para conquistar mercados cada vez más exigentes.

Si bien el Estado promueve la exportación con los famosos Tratados de Libre Comercio - TLCs, el campesino no tiene los medios para conquistar los mercado internacionales, por lo tanto, quienes entran a ellos son los grandes agricultores y empresas que sí cuentan con capitales de inversión. Por ello este programa es apoyado por el Fondo de Cooperación Internacional y fundaciones como Ayuda en Acción de España, Heifer de Estados Unidos y Hebert de Alemania, que con su contribución apuestan también por generar modelos que puedan ser referentes para nuevas estrategias de intervención, basándose en resultados concretos.

EJEMPLOS AL ESTADO
CIPDES ha ayudado a que las organizaciones rurales puedan acceder a los presupuestos participativos, asesorándolas para organizarse, capacitando y enseñando a sus integrantes a elaborar perfiles de proyectos e involucrarse en los procesos y a negociar.
En los últimos cinco años, desde que se inició el trabajo con las comunidades, se ha logrado que éstas puedan obtener fondos de aproximadamente seis millones de soles para proyectos que les interesan realmente, porque muchas veces los proyectos que se realizan desde el Estado no responden a las necesidades de la gente.


“En el mundo rural hay mucha inversión, pero también hay mucho elefante blanco, y el rol nuestro como institución privada de cooperación es atender a aquellos espacios donde el Estado tiene complicaciones y generar modelos y experiencias que el Estado pueda tomarlas como iniciativa para el desarrollo del país” manifiesta.

MIRADA AL FUTURO
La asociación además trabaja ayudando a que jóvenes puedan, desde ahora en la escuela, aprender nuevas formas de agricultura, utilizando sistemas de riego tecnificado con cultivos en pequeña escala para que tengan la posibilidad de conocer nuevas y diferentes maneras de enfrentar la vida rural, porque como resalta Javier Ruiz, “estamos en un contexto en el cual si el campesino hoy no se prepara, en los próximos años, debido al problema del agua que es un tema crucial, cada vez va a tener más dificultades en desarrollar una agricultura eficiente, por lo tanto, estos futuros agricultores tendrán que aprender formas de aprovechar al máximo el agua”.

“Hemos becado a algunas personas en cuestiones de agronomía, agricultura pero una agricultura no tradicional, sino una agricultura nueva, profesional. Cosas como esas ayudan a decir que no hemos malgastado los diez años de trabajo que tiene CIPDES. Al contrario, han sido una buena inversión y muchas de las cosas que creíamos imposibles se han ido logrando”, indica.

LABOR INTEGRAL
Actualmente la ONG está impulsando la ampliación de módulos para que los pequeños agricultores puedan seguir conquistando mayores mercados y niveles de rentabilidad, y también está trabajando en el desarrollo de la economía campesina rural a través de los pequeños productores de artesanía, relacionando a las mujeres con nuevos espacios y formas de ofertar sus productos mediante la implementación de algunos centros de producción.

Se busca que las innovaciones de producción se complementen con una visión orientada al cuidado del medio ambiente, por lo tanto no se desarrollará una agricultura tradicional con uso de agroquímicos, sino una agricultura ecológica, más coherente a su propuesta de conservación.
Semanario Expresión

05 diciembre 2011

ABRIRAN COMPUERTAS DEL RESERVORIO TINAJONES

Juan Pablo Horna, vicepresidente regional, informó que esta medida busca atender la necesidad de agua de los agricultores para salvar los cultivos ya sembrados y garantizar su inversión.
Ante el pedido de los agricultores y representantes de EPSEL, a partir del sábado 10 de diciembre se abrirán las compuertas del reservorio Tinajones para el riego de 2 700 hectáreas de algodón, además de los cultivos permanentes como caña de azúcar y para el uso industrial y poblacional.
Foto: Juan Cabrejos

Juan Pablo Horna, vicepresidente regional, informó que esta medida busca atender la necesidad de agua de los agricultores para salvar los cultivos ya sembrados y garantizar su inversión, sin afectar la reserva técnica del reservorio ni poner en riesgo el abastecimiento del líquido a la población.

Asimismo, aclaró que la distribución del recurso no servirá para sembrar nuevos cultivos, ni ampliar la actual frontera agrícola de algodón, por lo que invocó a los hombres del campo a respetar dicho acuerdo.

En tanto, el Ing. Gustavo Castellanos, gerente de operaciones de EPSEL, manifestó que es la mejor decisión, pero tienen que vigilar el ingreso del agua, ya que su institución no recuperó el nivel de abastecimiento porque tres motobombas ubicadas en el distrito de Tumán ocasionaron una fuga de agua. También solicitó que el circulante actual provenga directamente del reservorio de Tinajones.
RPP