14 enero 2011

800 mil plantones en Incahuasi - Lambayeque (20,000 sembrados)

El distrito andino de Incahuasi, en la provincia de Ferreñafe, contará con un vivero forestal de alta tecnología que producirá 800 mil plantones de especies forestales como el pino radiata, el segundo de este tipo en el departamento de Lambayeque, el cual fue inaugurado el martes.
Será posible en mérito a un convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) y el gobierno regional de Lambayeque. El vivero, en media hectárea de terreno del sector Alisopampa, en Incahuasi, está ubicado a 2,200 metros sobre el nivel del mar. En el lugar se sembrarán especies forestales como el pino pátula, eucalipto y pino radiata, este último permite el desarrollo de los cotizados hongos comestibles que son exportados a España y Brasil.

La instalación de este semillero con tecnología de punta permitirá una elevada producción para proveer masivamente de plantones forestales a las empresas de reforestación, productores agroforestales, campesinos, comunidades nativas y a quienes estén interesados en establecer plantaciones en ese distrito altoandino. El proyecto contempla la reforestación de las zonas altas del distrito.

Bernardino Lalopú, jefe zonal de AgroRural, expresó que se sembrarán 20,000 plantones de pino radiata dando inicio a la campaña nacional de reforestación “Rumbo a los 60 millones de árboles”. Las jornada de plantación forestal se llevará a cabo en la comunidad San Pablo de Incahuasi, donde el presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, sembrará el primer plantón.

Andina - Ministerio de Agricultura

13 enero 2011

La Amazonía y el excremento del diablo

“El petróleo empobrece. Los diamantes, el gas y el cobre también. Los países pobres que cuentan con abundantes recursos naturales suelen ser subdesarrollados. Esto ocurre no a pesar de sus riquezas naturales, sino debido a ellas”, escribe el destacado analista de la globalización Moisés Naím y para reforzar lo dicho cita las palabras del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, uno de los fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que decía que el petróleo no es el oro negro sino el excremento del diablo. En efecto, una suerte de maldición pesa sobre muchos de los países de África, Asia y América Latina ricos en materias primas, pero castigados por una endémica corrupción, con gobiernos autoritarios, altas tasas de pobreza, exportadores sólo de materias primas y con estados capturados por el gran capital nacional y extranjero. Se cuentan con los dedos de la mano los países que siendo ricos en petróleo, han logrado conjurar la maldición. Uno de ellos es Noruega.

El boom minero y la ilusión exportadora que vive el Perú y que le hace fantasear al presidente García soñando que estamos a un paso “del primer mundo” es, para muchos pueblos andinos-andinos, con frecuencia una maldición por los devastadores impactos ambientales en sus tierras, ríos y lagos y porque en vez de mejorar su nivel de vida la minería los está empobreciendo aún más.

Para varios pueblos indígenas de la Amazonía, el petróleo es el excremento del diablo. Según un reciente estudio efectuado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Propuesta Ciudadana, Loreto ha recibido a lo largo de 31 años 6,400 millones de soles por concepto de canon. Sin embargo, el 56 por ciento de la población es pobre.

Pero entre los pobres extremos están los pueblos indígenas que sobreviven en las provincias y los distritos de donde se extrae el 90 por ciento del petróleo que produce el Perú, particularmente en los distritos de Morona y Andoas, abrumados por la pobreza y los terribles impactos de la contaminación, la hepatitis “b” y otros males.

Es posible conjurar la maldición del petróleo como el excremento del diablo. Lo primero que habría que hacer en Loreto y el resto de la Amazonía, es barrer la hedionda corrupción que infesta la mayoría de los Gobiernos Regionales y buena parte de las alcaldías distritales, distribuyendo con equidad la riqueza, evitando el dispendio en gastos corrientes y en obras suntuarias e invirtiendo en la clave del desarrollo humano: en buena salud y en Educación de calidad.
Servindi

12 enero 2011

Minería y evaluación ambiental: conflicto de intereses

Hace unos meses el viceministro de Minas, Fernando Gala, dijo que “los proyectos que deben arrancar el 2012 suman inversiones de US$ 14,000 millones, todos los cuales ya tienen audiencia pública efectuada –con excepción de Tía María–”. El viceministro dijo que el principal proyecto es Las Bambas, con una inversión de US$ 4,200 millones.

También están, dijo, “Antamina, cuya ampliación significa una inversión de US$ 1,000 millones; Toromocho, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) será aprobado en los próximos meses y debe arrancar el 2012 con US$ 2,200 millones; Antapaccay, que es otra mina de Xstrata y debe arrancar el 2012, con US$ 1,300 millones; Minas Conga, oro, con US$ 2,800 millones; Quellaveco con US$ 2,500 millones y Tía María, proyecto que se espera sea aceptado por la población de Arequipa”. Como se aprecia, el viceministro Gala está muy satisfecho por la puesta en marcha de estas inversiones y transpira optimismo por todos lados, a tal punto que nos dice, por ejemplo, “que el EIA de Toromocho será aprobado en los próximos meses”.

¿Quién aprueba los EIA del sector minero? Los aprueba la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas, que está subordinado funcionalmente al… viceministro de Minas. Todos queremos creer que la DGAAM cumple con los requerimientos de la ley y que toma sus decisiones de manera independiente a lo que piensa el viceministro.

Pero también podemos pensar que existe una fortísima presión para “lograr las metas de inversión” de US$ 14,000 millones, que son un objetivo explícito del Ministerio. Así, este es un típico caso de conflicto de intereses: de un lado, los intereses del ministerio; de otro, los intereses de la sociedad, que desea que exista una adecuada fiscalización ambiental.

Por eso, en Chile, Brasil y Colombia los EIA de Minería (y los de hidrocarburos) los analiza y aprueba (o desaprueba) una institución independiente. En Chile es el Ministerio del Ambiente, a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En Brasil es el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA, adscrito al Ministerio del Ambiente) y en Colombia es el Ministerio del Ambiente (Decreto 1220 del 2005).

¿Y por qué en el Perú los EIA no son evaluados y aprobados por el Ministerio del Ambiente, que se creó en mayo del 2008? Porque lo impidió la fuerza de los “lobbies” mineros. Se argumentó que el nuevo Ministerio del Ambiente “no tenía las capacidades ni el personal idóneo” para hacerlo. Y ya está, porque “el que puede, puede”.

No sucedió lo mismo, sin embargo, con los mecanismos de fiscalización de las inversiones mineras, que le fueron retiradas al Osinergmin a principios del 2010 y se transfirieron al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente. Se sabe que Osinergmin venía realizando las labores con capacidad y había dictaminado sanciones importantes a los incumplimientos (www.cristaldemira.com, 25/01/2010).

Dicho esto, estamos de acuerdo en que esas funciones las asuma la OEFA y esperamos que en estos meses de funcionamiento ya esté cumpliendo a cabalidad con sus responsabilidades. Si esto es así, ¿por qué la DGAAM del Ministerio de Energía y Minas no se puede también trasladar al Ministerio del Ambiente?

Así ya no habría conflicto de intereses porque las declaraciones del viceministro Gala serían las de un funcionario del gobierno que no tiene ingerencia directa sobre los técnicos del Ministerio del Ambiente. Si esa transferencia se diera, estamos seguros de que mejoraría la “licencia ambiental” y, con ello, disminuirían buena parte de los conflictos ambientales y sociales. Salvo peor parecer.

*Humberto Campodónico es profesor de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro de Actualidad Económica del Perú.

11 enero 2011

INSTALARÁN COMISIÓN PARA EVALUAR EXPLORACIÓN PETROLERA EN MAR LAMBAYECANO

Atendiendo el pedido de los gremios de pescadores de Lambayeque, el Presidente Regional, Humberto Acuña Peralta, indicó que se instalará una mesa de diálogo para analizar los beneficios y daños que traerían consigo las actividades de exploración a cargo de la empresa S.K.Energy.

El día de ayer 10 de enero 2011, se reunió con los dirigentes de dicha empresa. El mandatario regional precisó que en las próximas horas se convocará a los inversionistas coreanos para recibir un informe de su accionar en el mar lambayecano y el inicio de la etapa de exploración sísmica para hallar petróleo y otros minerales. El mandatario conversó con el alcalde de Santa Rosa, Roberto Sipión Sono; el jefe de IMPARPE-sede Lambayeque, Jorge Llanos Urbina; y representantes de los gremios pesqueros del distrito. También participaron los directores regionales de Producción y de Energía y Minas, Francisco Túllume Garnique y Miguel Verona Velásquez, respectivamente.

“Los trabajos de exploración, iniciados a fines de diciembre, podrían alterar el ecosistema, las especies desaparecerían o migrarían a otra zona. La pesca artesanal e industrial resultaría afectada, generando desempleo y crisis en nuestras familias”, expuso el dirigente Héctor Galán Llontop.

Agregó que se requiere de información oficial, a través de audiencias públicas, sobre este trabajo que comenzó la empresa en los alrededores de la Isla Lobos de Afuera, a unas 5 horas de nuestro litoral.

Al respecto, el gobernante regional aclaró que la empresa cuenta con una autorización del Ministerio de Energía y Minas y desde el Gobierno Regional sólo se efectuará un monitoreo sobre los impactos que podría acarrear esta operación.

“Vamos a invitar a la empresa a dialogar, se conformará un comité multisectorial para evitar un conflicto social, garantizar la inversión privada y proteger nuestros recursos naturales”, indicó.
GRL

10 enero 2011

GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE INICIA CAMPAÑA DE ERRADICACIÓN DE BASURA

Tras la identificación de los puntos más críticos de basura que atentan contra el ornato y medio ambiente de nuestra ciudad, el Gobierno Regional de Lambayeque inició una agresiva campaña de erradicación de desmontes en la Vía de Evitamiento, labor que fue directamente supervisada por el presidente regional , Ing. Humberto Acuña Peralta. Según se precisó en esta primera jornada de limpieza se empleó maquinaria pesada de la referida entidad estatal, la misma que será utilizada cada sábado en los sectores más álgidos de Chiclayo en aras de contribuir a mantener una urbe saludable.
El presidente regional, Ing. Humberto Acuña Peralta, precisó que uno de los problemas más agudos que afecta a nuestra ciudad es la basura por lo que se ha tomado la decisión de iniciar cruzadas de limpieza en coordinación con los gobiernos locales.
Es así que el próximo sábado, profesionales y trabajadores de la Gerencia de Infraestructura continuarán con esta tarea en el distrito de La Victoria donde contarán con el apoyo de la comuna distrital.
Acuña Peralta instó a la ciudadanía a poner su granito de arena evitando botar basura a las calles, acción que no sólo afecta el ornato de la ciudad sino atenta contra la vida, la salud y la sostenibilidad del planeta.
Indicó que para el efecto no sólo se trabajará en la erradicación de basurales sino en campañas de concientización para educar a la comunidad a proteger su medio ambiente.
GRL