11 mayo 2012

LAMBAYEQUE CELEBRARA DÍA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Este 22 de mayo, Lambayeque celebrará el Día Internacional de la Diversidad Biológica, fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorar la adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica ocurrida ese día en el año 1992.

Bosque de Pómac - Lambayeque
En el marco de este importante día, se dictarán las charlas "La Biodiversidad y el Cambio Climático en el mar peruano" y "Presentación del Inventario de Flora y Fauna del mar en Lambayeque" en el auditorio del Colegio de Ingenieros, en Chiclayo.

Esta actividad académica está organizada por la Comisión de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Consejo Regional, la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y el Instituto del Mar del Perú-IMARPE.

El consejero y presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, Antonio Eneque Soraluz, informó que el objetivo es educar a las autoridades y población sobre la importancia de conservar y proteger nuestra biodiversidad y riquezas naturales.
Correo

10 mayo 2012

REGLAMENTO PARA PROMOVER LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

Con auditorio lleno y con la ausencia de varios congresistas miembros de la Comisión Agraria, se llevó a cabo este lunes 7 de mayo 2011, el foro “La agricultura ecológica en el Perú y sus perspectivas”, encuentro organizado por el Consorcio Agroecológico y la citada comisión. La necesidad de que se apruebe el reglamento de la Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica fue uno de los principales temas del foro celebrado en el Museo Afroperuano del Congreso de la República.
Una reglamentación para la agricultura ecológica
José León Rivera, titular de la Comisión Agraria del Congreso, lamentó que hasta el momento no se cuente con un reglamento para la ley que fomenta la agricultura ecológica pese a que la norma se aprobó hace más de cuatro años en enero de 2008.

El mismo parecer tuvo la ingeniera Patricia Flores, representante latinoamericana de la Federación Internacional de Movimientos por la Agricultura Orgánica (IFOAM), quien tuvo a su cargo la exposición sobre la importancia que tiene la agricultura familiar agroecológica.

En ese sentido destacó los resultados publicados en el marco del proyecto Promoción de la Agricultura Familiar Campesina en la Comunidad Andina. Este proyecto es conocido como la primera iniciativa que involucró a un grupo de países de la región (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en el tema de agricultura ecológica que incluye valores como salud, equidad y precaución.

La agricultura ecológica y Río+20
Flores Escudero destacó en otro momento el papel que cumple este tipo de agricultura como instrumento para luchar contra la pobreza y la exclusión, conservando la biodiversidad y la mitigación y adaptación al cambio climático. Sobre la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Rio+20 cuestionó que muchos países aún no quieran incluir términos como agroecología, cultura agroecológica o cultura orgánica en los documentos que firman y se comprometen a implementar hasta la próxima conferencia.

La denominada también Cumbre de la Tierra Río+20 se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil. A su turno Mario Tapia, asesor de Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) y consultor del Ministerio de Agricultura, pidió se de importancia a la agricultura andina y no solo a la que que tiene como fin la exportación. Tapia señaló que el Perú es el centro de origen de innumerables especies alimenticias. En otros temas cuestionó que un porcentaje, menos del cinco por ciento, de las semillas campesinas sean certificadas. Del foro también formaron parte los economistas Fernando Zelada (ANPE) y Fernando Alvarado (IDEAS) quienes destacaron la importancia de la certificación orgánica para la realización de las ferias ecológicas y el papel que cumplen los promotores, productores y las municipalidades en estos eventos.

Parlamentarios no formaron parte del foro como se esperaba
Más de un expositor lamentó el poco interés demostrado por los congresistas que no asistieron al foro pese a que se contaba con ellos para ser parte de las disertaciones. Mario Tapia, asesor de ANPE, sostuvo que fue poco lo que se avanzó en el foro y pidió en adelante “no aceptar más invitaciones del Congreso”. Al hecho que significó no poder intercambiar ideas con los parlamentarios de la Comisión Agraria se suma la casi nula la participación del público que no pudo dar a conocer sus pareceres sobre la situación que enfrenta la agricultura ecológica.
Servindi

09 mayo 2012

TRANSFORMAMOS RECURSOS EN DESPERDICIOS

Hace ya 6 años el Fondo Mundial para la Naturaleza (FMN) reveló que el medio ambiente "se está degradando a un ritmo sin precedentes en la historia". Afirmó que para el 2050 la humanidad consumirá los recursos de dos planetas Tierra y que varias especies ya han reducido un tercio su población en los últimos treinta años.

Afirmaban y ya se cumple, que "Estamos rebasando los límites ecológicos, consumiendo los recursos más rápido de lo que la Tierra pueda reponerlos". Advierte que el mundo entero tendrá que cambiar su modo de vida, dejar de usar combustibles fósiles y mejorar la administración de todos los recursos, desde la agricultura hasta la industria pesquera.

A estas palabras habría a que agregar el documental de la BBC que subraya que si todos los habitantes del planeta gozaran del nivel de vida de quienes viven en los países ricos (en el 2006) harían falta tres planetas Tierra para sostenerlos.

La ironía es que los pobres "producen un menor daño per cápita a la naturaleza y que por tanto el desarrollo de China e India genera preocupación. Como se advierte estamos atrapados en un círculo dramático: más desarrollo perjudica la naturaleza y más pobreza perjudica a los seres humanos. Para hallar un balance primero hay que tomar conciencia de esta realidad. ¿Estamos preparados? En 2050 usaremos recursos naturales por valor de dos planetas, si es que aún existen.

Y aquí la concluyente advertencia: "La gente está convirtiendo los recursos en desperdicios más rápido de lo que la naturaleza puede convertir los desperdicios otra vez en recursos".

08 mayo 2012

NUEVE MESES DE GOBIERNO, AÚN NO NACE UNA POLÍTICA AGRARIA INCLUSIVA

Nueve meses es una cifra simbólica. En los seres humanos, es el tiempo habitual que dura el proceso de gestación, cuyo momento cúspide es el nacimiento de un nuevo ser. Precisamente, hace nueve meses, el 28 de julio de 2011, el presidente Ollanta Humala asumió el gobierno en medio de las expectativas de muchos agricultores del Perú. Luego de un gobierno frontalmente opuesto al desarrollo rural como el de Alan García y su criticada filosofía del «perro del hortelano», el país recibió a un nuevo presidente, que prometió cambios estructurales en el sector. Pero ¿el gobierno ya inició e implementó una nueva política agraria para enfrentar los problemas de fondo de este sector largamente olvidado?.

Llevamos esta pregunta a tres conocedores del campo: el ingeniero Luis Zúñiga, dirigente arrocero y expresidente de Conveagro; el investigador principal de Grade, Gerardo Damonte, especializado en temas rurales; y el empresario agroexportador Jorge Chepote; tres miradas diversas que analizan la actual situación del agro. Las principales medidas en estos nueve meses «Estamos en el ícono de los nueve meses y este parto es sin cesárea y sin fórceps: es un parto natural. Es interesante que Humala haya continuado con una línea económica que permita que los inversionistas sigan viniendo a nuestro país», es la impresión del empresario Jorge Chepote. «Un acierto ha sido mantener la existencia de Agro Rural. Se debe seguir haciendo una serie de trabajos pendientes, como la recuperación de andenes. Ahí hay una cantidad de hectáreas que se pueden recuperar», opina Chepote. «Se han hecho buenas negociaciones en el tema del algodón. Se han evitado los paros y se ha mantenido un diálogo con la gente involucrada en el agro. Es la única manera de llegar a mejores acuerdos, evitando que se hagan tomas de carreteras», destaca el empresario.

El ingeniero Zúñiga también resalta esta apertura. «Ahora hay un diálogo más continuo con el Ministerio de Agricultura, que antes no existía y que es sumamente importante. Los gremios tienen más llegada», afirma el dirigente. Otra medida bien recibida es la prohibición del ingreso de semillas transgénicas. «Fue una buena medida del presidente Humala, y hay que reconocer que favorece al sector agrario», expresa Zúñiga. «También fue importante la promulgación del decreto supremo 001, que permitirá que las organizaciones de pequeños agricultores puedan importar su productos agroquímicos y significará una rebaja en el precio actual de mercado. Solo falta que el Senasa se ponga las pilas y podamos comenzar a importar», manifiesta el expresidente de Conveagro.

El sector agrario también saludó el otorgamiento de un presupuesto para el nuevo censo agropecuario y así remplazar el obsoleto censo de 1994. «Es importante que se muestren en forma real las cifras de cómo está el campo. Mientras que en las ciudades la pobreza ha bajado considerablemente, en el campo tenemos más del 60% de pobreza. Debemos analizar por qué existe pobreza en el campo», señala Zúñiga. El gobierno no enfrenta los problemas de fondo Las medidas gubernamentales se han aplaudido; sin embargo, no son trascendentales.

Nuestros entrevistados coinciden en que no se están abordando los problemas estructurales del campo. Para Gerardo Damonte, hasta el momento el gobierno de Humala no ha querido cambiar el actual modelo de política agraria de fuerte apoyo a la agroexportación, que ha heredado de García y de anteriores gobiernos. «En el gobierno están viendo la posibilidad de emprender algún tipo de viraje en temas de política agraria, pero aún no se deciden a hacerlo. Hasta el momento persisten en la inercia», afirma el investigador. «Después de nueve meses, algo que sí te puedo asegurar es que este no va a ser el Gobierno de la Gran Transformación.Eso está clarísimo», enfatiza Damonte.

Para Zúñiga, los problemas de fondo «se tocan solo de manera tangencial. Dicen que la asociatividad es importante, pero no dicen cómo. Hay que lograr la competitividad, pero tampoco dicen cómo hacerlo», critica. El dirigente afirma que uno de los principales problemas que agravan la pobreza en el campo es la distorsión en el sistema de comercialización. «Los comerciantes son los que empobrecen al campo. Ellos nos abastecen los insumos y los créditos, pero nos cobran precios altísimos. Veamos a los dos grupos más poderosos: Alicorp y Gloria. ¡Se han convertido en ricos de la noche a la mañana! Si visitamos cada uno de los pueblos, también encontraremos que el comerciante agrario está muy bien económicamente: buen local, camioneta 4 por 4, etc.; sin embargo, los agricultores están empobrecidos. Por ello, los productores necesitamos ingresar a la comercialización, para bajar los costos de producción. Pero para eso se necesita apoyo político», acota Zúñiga.

Esta crítica es compartida por el empresario agroexportador. «La verdad es que hay un exceso en la intermediación. Por ejemplo, el intermediario, sin correr un solo riesgo, compra a 1 y vende a 1.50. Y el usuario final compra a dos soles», revela Chepote, que también critica la evasión del IGV por parte de muchos intermediarios informales y que significa una competencia desleal para los empresarios agroexportadores. Chepote expresa asimismo que «uno de los grandes desaciertos es que el gobierno ha mirado el árbol, pero no el bosque», y que no se están dando varias medidas importantes. «He hecho agricultura en Ica por más de treinta años, y hemos desarrollado una gama de agricultores de exportación con éxito. Pero el gobierno central se ha olvidado del agua para Ica. No es posible que dentro de quince años esta región se vaya a desertificar. Villacurí va a desaparecer», alerta el empresario agroexportador. «Esa es una gran deuda con la región Ica y también con los pobladores altoandinos de Huancavelica», opina.

El poco acceso al crédito es otro problema de fondo que no se está enfrentando bien. «El gobierno no le está dando la importancia debida al pequeño y mediano agricultor. Agrobanco, lamentablemente, no tiene la capacidad ni las ganas de resolver este inconveniente. No es posible que un banco de fomento agropecuario esté cobrando intereses más altos que la banca comercial e incluso una caja rural. En este tema, el gobierno de Humala aún mantiene olvidados a los agricultores», asevera el empresario.

Propuestas para una sierra olvidada Sin duda alguna, establecer políticas concretas para el desarrollo rural de la sierra peruana continúa siendo la gran deuda del gobierno de Humala. Pero ¿cuál es el enfoque que debe primar? «En la actualidad, un porcentaje grande e importante de la población de la sierra peruana no vive exclusivamente de la agricultura: tiene un pie en la agricultura y un pie en otro tipo de actividad», revela Damonte. «En algunos casos, más cercanos a los centros urbanos, su ingreso agrí- cola monetario es menor al ingreso que obtiene de otras actividades. La tierra les sirve más bien como refugio o forma de subsistencia. Entonces, esa problemática no ha sido vista aún por el Estado. Hasta antes de Humala, el Estado creó programas como Sierra Exportadora, para que la sierra sea la costa. Pero la sierra no es la costa; tiene una dinámica distinta», aclara el investigador.

Pero ¿el agro es la respuesta para lograr el desarrollo de la sierra? Damonte analiza el actual proceso de transformación rural que vive esta región. «Dentro del proceso de urbanización de lo rural (en la medida en que lo rural empieza a ser más dependiente de lo urbano) hay que ver en qué medida la sierra puede tener un beneficio económico. Y no va a pasar necesariamente por la producción agrícola. Puede ser un elemento de base y de motor, pero no tenemos que esperar a que la sierra sea la exportadora de maíz para el mundo», opina Damonte.

El empresario Chepote comparte la idea de que hay una deuda social con esta región. «En estos nueve meses yo no veo resultados significativos en la sierra. Algo se hace al promover, por ejemplo, el cultivo de la quinua y la kiwicha. Pero son movimientos tímidos. Por ejemplo, hay que buscar trigos mejorados que se puedan sembrar en la sierra. Y también es importante promover la siembra de pasturas, para evitar que el ganado coma ichu y coma, en su lugar, un pasto con mayores proteínas. Hay tanto por hacer en la sierra que, francamente, entristece ver que todavía no se hace nada seriamente», cuestiona Chepote.

Por último, el ingeniero Zúñiga pide cambios respecto a un problema recurrente cuando se habla de la sierra. «Hay muy pocos técnicos que conocen la problemática de la sierra; y esto se da no solo en este gobierno, sino que viene de muy atrás. La gente que plantea soluciones para el campo es gente de Lima. Creen que desde Lima se puede manejar la realidad del campo. Entonces, todas las recetas no encajan porque no conocen la realidad del campo;he ahí el gran problema. Hay excepciones,pero son muy pocas», concluye el expresidente de Conveagro.
Por Ricardo Marapi 
Bajo La Lupa

07 mayo 2012

VENTARRON ORIGEN DE LAS CULTURAS DEL NORTE DEL PERÚ

El centro arqueológico Ventarrón-Collud, en el distrito de Pomalca, Lambayeque, fue el centro del origen de las culturas de la costa norte del país, según una investigación que será presentada este mes, se informó hoy.


El documento, de 300 páginas, contiene información científica de los resultados de las investigaciones realizadas en la zona en los últimos cinco años, indicó el director del proyecto arqueológico Ventarrón, Ignacio Alva Meneses. Precisó que el libro lleva por título “Ventarrón y Collud, los orígenes de la civilización en la costa norte del Perú”, y fue financiada por la Unidad Ejecutora Nº005 Naylamp-Lambayeque.

En el texto se destaca que Ventarrón marcó el origen de la arquitectura ceremonial, del arte mural, de la domesticación de cultivos y otros elementos como la teoría simbólica del color. “El arte mural nace asociado a una idea, a un orden simbólico de los colores. Hay una relación del color rojo y blanco y los tres colores azul, amarillo y rojo con los principios de la dualidad y tripartición”, declaró a la Agencia Andina.

Añadió que en Ventarrón no solo se puede encontrar el origen de la cultura sino también una serie de situaciones que se presentan por primera vez y se consolidan como la tradición cultural de la costa norte y, en parte, de la civilización andina. “Se encuentra por primera vez el uso del pututo con fines ceremoniales y de ciertos animales centralizados como la zarigüeya, los peces, la cacería de venados como un ritual importante que se practica después en la cultura Mochica y los incas”, indicó.

Sostuvo que el libro explica el contexto del origen y la formación de una tradición cultural que se extiende en el tiempo y que define por primera vez las fórmulas del arte y el simbolismo andino. “Con Ventarrón y Collud conocemos el origen y el auge de la civilización. Ambos representan los dos primeros periodos que se ubican antes de Cristo. Sipán y Sicán corresponden a los dos periodos siguientes, vale decir que ahora conocemos los dos capítulos primeros de la historia que no se conocían”, anotó.

Durante la presentación del libro se mostrará el relieve mural con imágenes de un animal relacionado a los peces, descubierto en el templo mochica construido hace 4,000 años del cerro Ventarrón. Se editará un millar de ejemplares del texto, que serán distribuidos a universidades, instituciones educativas e instituciones vinculadas con el quehacer cultural del país.
Andina