01 julio 2011

PROPUESTA CHAPARRY GANA CONCURSO DE PRÁCTICAS EN TURISMO RURAL COMUNITARIO

La propuesta “Chaparry una marca rumbo al éxito”, obtuvo el primer lugar en la categoría colectiva del I Concurso Nacional de Innovación y Buenas Prácticas en Turismo Rural Comunitario-INNOVATRC, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Universidad del Pacífico.

La propuesta considera la articulación del turismo rural comunitario con la agroecología, que es el logro de la Comunidad Campesina Muchik de Chongoyape, a través de 10 años de gestión en la reserva ecológica Chaparri, que el Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible-CIPDES, viene acompañando en alianza estratégica con la Fundación Ayuda en Acción y Heifer Project Internacional Perú.

Ello constituye en una propuesta de desarrollo rural viable para las comunidades campesinas del Perú. Dicho concurso de Innovación y Bunenas Prácticas contó con la participación de 139 iniciativas de 18 regiones del país, siendo seleccionados 20 finalistas que sustentaron sus propuestas ante un jurado calificador.

La iniciativa chongoyapana fue sustentada por el comunero Alindor Culqui Gonzáles, quien destacó el aporte del Gobierno Regional de Lambayeque para la consolidación de esta propuesta rural, mediante la mejora de la vía de acceso a la reserva y por las coordinaciones permanentes que se mantienen con la División de Comunidades Campesinas de la Gerencia de Desarrollo Social, dirigida por el Dr. Víctor Torres Anaya.

La premiación consiste en una pasantía internacional para dos emprendedores.
El premio a las Buenas Practicas en Turismo Rural Comunitario-INNOVATRC, es un claro reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando en la Comunidad Campesina Muchik de Chongoyape, debido a lo cual en que la última Asamblea Extraordinaria se decidió renovar ante El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP la condición de “Area de Conservación Privada” que tiene La Reserva Ecológica de Chaparrí. Hay que recordar que es requisito del SERNANP que cada diez años las reservas privadas renueven esta condición.

La Reserva Ecológica de Chaparrí viene realizando proyectos importantes de conservación y desarrollo a favor de la comunidad campesina desde hace 10 años y esta histórica asamblea permitirá no solo seguir impulsando la conservación de la reserva si no también el desarrollo de una comunidad que viene siendo admirada nacional e internacionalmente.
GRL

30 junio 2011

HONGOS COMESTIBLES DE INCAHUASI RECIBIRÁN DENOMINACIÓN DE ORIGEN EN EL 2014

Hongos comestibles de Marayhuaca,
del distrito altoandino de Incahuasi
 (Lambayeque).
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) de Lambayeque, en el norte peruano, estimó que para inicios de 2014 se obtendría la denominación de origen de los hongos comestibles de Marayhuaca y luego del algodón nativo, productos promovidos por esta institución.
José Tolentino Torres, jefe regional de proyectos de AgroRural, dijo que se han sumado a la iniciativa del Gobierno Central, que realiza acciones para darle la denominación de origen a productos que podrían contribuir a consolidar iniciativas de negocios.

Marayhuaca es una localidad del distrito de Incahuasi, en la provincia de Ferreñafe; la producción de hongos comestibles constituye una de sus actividades económicas más importantes.

El funcionario remarcó que tanto los hongos como el algodón nativo pueden ser una interesante alternativa para dinamizar la economía en el distrito de Incahuasi, y en el caso del algodón nativo en algunos sectores marginales de la costa lambayecana.

Tolentino señaló que apoyan a la Gerencia Regional de Desarrollo Económico a elaborar la propuesta para que en 2012 disponga un fondo concursable para fortalecer las cadenas productivas del algodón nativo y de los hongos comestibles. Estas acciones se ejecutarían en aplicación a ley que faculta a los gobiernos regionales, provinciales o distritales a disponer un fondo no mayor del diez por ciento del monto total de su presupuesto de inversión.

"En el caso del gobierno regional de Lambayeque se estaría hablando de un promedio de dos millones para 2012, orientado a fortalecer estas cadenas", comentó a la Agencia Andina. Recordó que para obtener la denominación de origen del loche, Lambayeque se demoró más de tres años “pero creo que en ese tema el gobierno regional ha desarrollado capacidades, sabe los procedimientos y las personas que conocen qué es lo que hay que hacer, por eso tranquilamente se podría reducir los períodos a un año o dos”.

Mencionó que la obtención de las denominaciones de origen de los hongos comestibles y del algodón nativo en Lambayeque contribuiría a otros componentes dentro de los ejes de desarrollo regional como es el turismo. El especialista precisó que una denominación de origen sirve para designar un producto originario, cuya calidad y característica se deben exclusivamente al medio geográfico, comprendidos en este los factores naturales y humanos.
Andina

29 junio 2011

TECNOAGRO LAMBAYEQUE 2011

Siete empresas extranjeras participarán en feria Tecnoagro Perú en Lambayeque
Empresas proveedoras de Brasil, México, Ecuador, Argentina, España, Estados Unidos y Chile participarán en la segunda edición de la Feria Internacional de Tecnologías para la Agricultura, Agroindustria y Agroexportación (Tecnoagro Perú), que se realizará del 7 al 9 de julio en las instalaciones del Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque.

Luis Peña Castillo, gerente de Target Comunicaciones SAC, organizadora de la feria, señaló que en el certamen habrá más de 180 stands de exhibición de empresas nacionales e internacionales, las cuales constituirán un espacio de interacción y acercamiento a las últimas tendencias tecnológicas.

Esta actividad empresarial se desarrolla con el fin de generar mayor productividad y competitividad, estrategia de vital importancia para competir en el mercado mundial, comentó tras señalar que esta feria se desarrolla desde 2010. Tecnoagro Perú tiene el respaldo del gobierno regional y la municipalidad provincial de Lambayeque, las cuales -dijo- la consideran de vital importancia para cumplir con los objetivos estratégicos de desarrollo económico y social de la actual gestión.

También tiene el respaldo de instituciones como la Asociación Regional de Exportadores (Arex), Asociación Macrorregional de Productores para la Exportación (Ampex), Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque (IDAL), Asociación Peruana de Molineros de Arroz (Apema), Ministerio de Agricultura, Instituto Peruano del Agro y otras. Durante esta edición se llevará a cabo la Expopecuaria Perú, una exhibición de proveedores pecuarios de bienes y servicios para la producción primaria, la industria transformadora y productos terminados, sistemas de salud animal y obtención de productos de uso veterinario.

A través de este espacio se busca generar presencia e interacción de todos los eslabones que participan en la producción de alimentos de origen animal. Otra de las novedades de la feria estará a cargo de los proveedores líderes en la venta de maquinaria agrícola, quienes realizarán muestras dinámicas. Para ello se han habilitado zonas de demostración de maquinaria de última generación en movimiento e implementos agrícolas necesarios para labores de siembra, cosecha y pulverización.

Según la programación también habrá talleres técnicos, así como un festival gastronómico de comida norteña.
Peña sostuvo que Tecnoagro Perú 2011 ratificará ser el principal punto de encuentro de la comunidad agrícola, agroindustrial y agroexportadora nacional e internacional.
Andina

28 junio 2011

EL ENTERRAMIENTO MEJOR PAGADO DEL MUNDO: EL SEÑOR DE SIPÁN

Costó descubrirlo, pero en 1987 al arqueólogo peruano Walter Alva fue llamado por los dioses cuando excavó en el valle de Lambayeque y se topó con la tumba del gran dominador de la cultura mochica. No solo rellenó una laguna en el pasado de los peruanos, sino que colocó esta región en el mapa.

Les presento al Señor de Sipán. Dominaba todos los valles situados al noroeste de Perú. No caminaba, le trasladaba su cohorte. Usaba sandalias de plata, presentaba osteoporosis incipiente por la falta de ejercicio y portaba veinte kilos de oro y otros materiales como grandes pectorales de conchas marinas al cuello y coxales en las caderas.
Tenía traladado el lóbulo de la oreja para colgar unas grandes orejeras y bajo la nariz se colocaba narigueras, también de metal, como signo de su rango y distinción (y para distorsionar la acústica de su voz). Era imberbe, nunca se quedó calvo como sus hombres, y usaba pinzas depilatorias porque no gustaba tener un solo pelo en el cuerpo. Vivió entre los siglos II y III d. C, y murió a los 45-50 años. Sus algo más de 1,60 metros de altura fueron sepultados bajo tierra en una especie de necrópolis a capas descubierta en 1987 por una eminencia, el arqueólogo nativo Walter Alva. Y ese enterramiento ha rellenado un importante hueco en la historia de los antepasados peruanos.

Ese hallazgo reciente supuso un antes y un después para la arqueología peruana, y también de parte del Nuevo Continente. El impacto fue tal que por primera vez se vio a un presidente nacional, Alan García -a punto de dejar ahora el mandato presidencial-, visitar unos yacimientos. «A Walter Alva le tocó la varita mágica», dice otro arqueólogo reconocido, Andrés Ciudad, que acompaña a la Ruta Quetzal 2011, que este año atraviesa Perú. No en vano, Alva descubrió la primera tumba en el mundo explotada solo con técnicas de investigación arqueológica, y la más rica del Nuevo Mundo.

Amputado para que no le abandone
En julio de 1987, Alva y su equipo excavan en un lugar donde unos primeros enterramientos habían sido saqueados. Bajo ellos, apareció inmediatamente el Señor de Sipán, al que no costó demasiado otorgar el cargo de señor de la elite de la cultura moche por la cantidad de emblemas, atuendos, tocados, restos de orfebrería y ornamentaciones encontradas junto a él, encima y debajo. «El Señor de Sipán ha logrado que los peruanos se sientan todos descendientes suyos».
Se le enterró con su esposa a los pies, sus concubinas alrededor, un bebé sacrificado y su vigilante con los pies amputados para que no lo dejase solo en la otra vida, entre otros. 1.137 piezas encontradas en la tumba superior acreditan que era un gobernador al que se le debían ofrendas, por lo que cada familia del reino de Sipán le colocó una vasija a su sepultura. Bajo sus restos, los del sacerdote, preeminente también en la jerarquía moche, y los del Viejo Señor, que podía ser su padre, porque los huesos son de más antigüedad.

Museo de las Tumbas Reales y de Brüning
La riqueza de esta tumba es tal que Alva no tuvo más empeño desde 1987 que el de levantar un gran museo que recopilase los tesoros hallados en su agujero, además de sus restos mortales, y también en otras quince tumbas más descubiertas hasta el momento.

Hoy, ese deseo es una realidad, se llama Museo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán y es uno de los diez últimos recintos culturales más importantes surgidos en el mundo. Además, otros vestigios recuperados en el yacimiento de Sipán se reparten también al Museo Brüning, llamado así por el ciudadano alemán (Hans Enrich Brüning) que atestiguó importantes hallazgos de la diversidad cultural prehispánica en Perú.

15 millones de dólares en piezas
Una sola de las piezas que cobija el majestuoso mausoleo de Sipán fue recuperada por un agente del FBI infiltrado en el mercadeo de arte en EE.UU. por 1,6 millones de dólares. Se calcula que el museo esconde hoy unos 15 millones de dólares, pero tal y como explica el doctor Alva en conferencia de prensa privada con los periodistas que cubren la Ruta Quetzal 2011, el museo se autogestiona por sí solo. Genera más ingresos que gastos, dada la proyección internacional que ha adquirido contabilizando 140.000 visitantes al año; así que da de comer a sus 38 trabajadores, y costea la luz y otros servicios, aunque dependa del Ministerio de Cultura peruano. «La riqueza del yacimiento es tal que el Museo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán cobija 15 millones de dólares en piezas»

El arqueólogo descubridor saca pecho del valor indescriptible de su hallazgo, consciente de que el señor de Sipán y su iconografía es ya un icono por el que se conoce a Perú por nativos y extranjeros. «Ha conseguido que los peruanos se sientan todos descendientes del Señor de Sipán. Es un fenómeno interesante, porque Lambayeque ha mudado en una ciudad con servicios, antes no había ni pistas para acceder a él, ahora hay hoteles tanto aquí como en la ciudad más próxima, Chiclayo, y la gente se siente orgullosa de su Señor de Sipán», afirma Alva, que prosigue: «Y es que aunque no se percibe porque es subterráneo, sigue existiendo en Perú esa segregación racial que dice que los latinos son inferiores a los blancos y mestizos; mientras que al extranjero se le considera, aunque no se le admita».

Sin embargo, con unas técnicas de orfebrería, tejido artesanal, pesca y moldeado de cerámica superdesarrolladas por estos amantes del oro que son los moches y lambayeques, lo que se demuestra, a juicio de un Alva que se sabe provocador, es que «cuando en Europa se vivía en la barbarie, aquí ya había civilización».

Cinco imágenes imprescindibles del Señor de Sipán
1-. Una de las representaciones e iconos del Señor de Sipán es un gran collar de frutos de maní, la mitad de oro y la segunda, de plata. Representan la dualidad del universo: el oro es el Sol y lo masculino; la plata es la Luna y lo femenino. Las dos fuerzas de la naturaleza en equilibrio mantenían la marcha del universo.
2-. Es emblema impreso en todo el “merchandising” del Museo de las Tumbas Reales uno de cobre dorado representando una silueta humana, extendiendo los brazos, como símbolo dualista donde la silueta sin cabeza, con brazos y manos abiertas, contiene a una divinidad central coronada por las serpientes mitológicas.
3-. El hombre cangrejero aparece siempre representado en combates míticos, en honor al gran Dios principal Ai-apaec. Es una criatura sobrenatural, la divinidad del mar.
4-. Se consideraba alimento de los dioses la concha “spondylus” y los caracoles marinos, así que los grandes guerreros llevan pectorales elaborados con cientos de miles de estas conchitas. Similan un descomunal puzzle de artesanía.
5-. Algunos guerreros aparecen representados con las rodillas y baja pierna en rojo, porque se recubrían con sangre de los vencidos para venerar a los dioses.
ABC.Com

27 junio 2011

PROTECCIÓN DE LAS CONCHAS DE ABANICO

Con el fin de frenar la depredación de conchas de abanico en las islas Lobos de Tierra, en el departamento de Lambayeque, la Dirección Regional de la Producción anunció que intensificará las acciones de control y vigilancia en la zona.

Francisco Túllume Garnique, titular de la entidad, dijo que en las próximas semanas estará operativa una lancha de la Capitanía de Puerto de Pimentel y Eten a fin de empezar un minucioso control y cuidado de este cotizado recurso marino.

“Con la lancha que estará operativa en la segunda semana de julio próximo, se intensificará las acciones de detección de las embarcaciones provenientes de la zona de Sechura, en Piura”, dijo. El funcionario manifestó que se están depredando, de manera ilegal e indiscriminada, todos los bancos naturales de conchas de abanico que existe en la isla lambayecana.

Cerca de 150 toneladas de concha de abanico son extraídas a diario de manera indiscriminada e ilegal en la Isla Lobos de Tierra, comentó. Túllume sostuvo que el proyecto para la instalación de casetas de vigilancia y control permanente en la zona ya fue presentado al gobierno regional.

Destacó que con dicha iniciativa se proyecta instalar dos puestos de control y vigilancia para proteger la zona de mar en la isla, en donde las embarcaciones y pescadores depredan esta especie hidrobiológica.
Andina