09 febrero 2012

PROTECCIÓN LEGAL DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y DE SU HÁBITAT

"En el país existe un profuso desarrollo legal para garantizar la protección de las especies “Cites”, ya sea la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley de Áreas Naturales Protegida, entre otras, así como sus respectivas reglamentaciones y normas conexas."

Se afirma que los principales procesos que rigen el peligro y la extinción de las especies son de orden antropogénicos y se enlazan directamente con la pérdida de hábitats, explotación excesiva, las especies introducidas y sus interacciones, por citar algunas. Estamos pues ante dos de los tres componentes de la diversidad biológica: especies y ecosistemas (en este caso entendidos como hábitat); el otro componente son los genes.

Al respecto caben mencionar dos importantes instrumentos internacionales suscritos por el Perú. De una parte, la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas aprobada mediante Decreto Ley Nº 21080 el año 1975, cuya finalidad es velar por que el comercio internacional de especimenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, el cual incluye:

Apéndice I. Todas las especies en peligro de extinción. Su comercio solo se autorizará bajo circunstancias excepcionales.
Apéndice II. Especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse.
Apéndice III. Especies que están protegidas al menos en un país y por eso se debe controlar su comercio.

Actualmente hay alrededor de unas 5 000 especies de animales y 28 000 especies de plantas amparadas por la CITES. Las especies se han agrupado en apéndices según el grado de amenaza debido al comercio internacional.

De la otra, el Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado mediante Resolución Legislativa N° 26181, entre cuyos objetivos esta la conservación de la diversidad biológica. Entre las diversas herramientas que se desprenden en la aplicación del CDB cabe referir a los Principios y Directrices de Addis Abeba[1] para la utilización sostenible de la diversidad biológica que orientan tanto a gobiernos, comunidades indígenas y locales, administradores de los recursos, sector privado y a otros interesados directos a fin de asegurar que los usos que hagan de la diversidad biológica no llevarán a su declive a largo plazo.

En base a estos pilares en el país existe un profuso desarrollo legal para garantizar la protección de las especies “Cites”, ya sea la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley de Áreas Naturales Protegida, entre otras, así como sus respectivas reglamentaciones y normas conexas. Complementariamente la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Ley N° 26821 busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Es a partir de estas herramientas legales y los principios de responsabilidad sostenibilidad que las guían, que el Estado puede y debe implementar medidas como por ejemplo Santuarios Nacionales (área donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y la fauna) , Refugios de Vida Silvestre (áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.

Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre; listas oficiales de especies amenazadas y en peligro de extinción , así como las respectivas normas de control con apoyo de otros instrumentos sancionatarios sean administrativos como penales. Ya será la (in)capacidad de los sistemas de gestión y control los que puedan dar cuenta de la eficiacia de tales medidas.

Escrito por Pierre Foy Valencia, Máster en Derecho Ambiental por la Universidad del País Vasco y la Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctorando y docente de pre- y posgrado en Derecho por la PUCP.
Clima de Cambios - PUCP

08 febrero 2012

PREPARARÁN EL PIQUEO DE PESCADO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Todo va quedando listo en el distrito lambayecano de Pacora, Capital del Carnaval Antiguo, donde se presentará un piqueo, potaje elaborado con pescado pasado en agua caliente y yuca. Durante 9 días el pueblo de Pacora se divide en dos bandos: el rojo o encarnado y verde.
Foto: Henry Urpeque Neciosup - RPP
Con la elaboración del piqueo a base de caballa y yuca más grande del mundo, el distrito de Pacora (Lambayeque), espera recibir más de 15 mil turistas a partir de este 18 de febrero, cuando se inicien las actividades en el marco de la celebración del tradicional Carnaval Costeño.

Los bandos Rojo y Verde ya empezaron a ensayar para estas fechas festivas, que se prolongan hasta el 27 de febrero y se espera la participación de más de 140 carros alegóricos, así como comparsas, floristas y el tradicional Ño Carnavalón.

Víctor Becerra Murillo, organizador del evento, precisó que las actividades se iniciarán con la coronación de la reina este 18 de febrero y será el domingo 26, día central cuando se reparta más de 7 mil porciones de este piqueo bien norteño, a todos los visitantes.

“Sólo aquí en Lambayeque se come un verdadero piqueo con trocitos de pescado salado, yucas y su chicha de 4 cocidos" indica Becerra, quien resalta que la celebración ha sido incluida en el calendario turístico de Promperú. El distrito de Pacora, ubicada a 42 kilómetros al norte de Chiclayo, fue declarado en el 2009 como Capital del Carnaval Costeño Antiguo, pero la celebración se realiza desde hace más de trece años.
Andina

06 febrero 2012

ALBERGUE ECOTURÍSTICO DEL BOSQUE DE PÓMAC EMPEZARÁ A FUNCIONAR EN EL 2013

A mediados de 2013 empezará a funcionar un albergue ecoturístico que será construido y equipado en la zona de amortiguamiento del santuario histórico Bosque de Pómac, ubicado en la provincia de Ferreñafe, en Lambayeque, se informó hoy.

La obra cuenta con el financiamiento del Fondo de las Américas (Fondam-Perú) y la ejecución estará a cargo del Centro Eco. María Vásquez Ampa, directora ejecutiva del Centro Eco, detalló que la construcción se iniciará en los próximos días, utilizando materiales tradicionales de la zona, es decir, barro y quincha.

“Contará con 20 habitaciones que serán decoradas utilizando la iconografía de la cultura Sicán. Además, tendrá los servicios básicos para atender a los turistas nacionales y extranjeros”, declaró a la Agencia Andina. Resaltó que esta iniciativa surgió tras el constante pedido de turistas, especialmente extranjeros, de quedarse a pernoctar en este bosque seco para poder levantarse muy temprano y avistar las aves en peligro de extinción que alberga.

El alojamiento estará ubicado a diez minutos de la entrada principal del santuario, en la ruta oeste, distrito de Íllimo, y se sumará a un conjunto de actividades de un proyecto modelo de ecoturismo sostenible que desarrollará entre 2012 y 2013.

En estos años, dijo, se invertirá unos 100 mil dólares en obras como la construcción y equipamiento, y capacitación y asesoramiento a las familias emprendedoras en turismo (alojamiento, gastronomía, artesanía, gestión administrativa e idiomas).

También en trabajos de mantenimiento de 300 hectáreas de terrenos reforestadas hace dos años con algarrobo. “Actualmente en estas zonas que fueron devastadas por invasores han crecido algarrobales de más de dos metros de altura”, indicó. Vásquez refirió que unas 200 familias serán beneficiadas con este proyecto que también cuenta con el apoyo de la empresa privada, que fomentará el desarrollo rural mediante la participación en soluciones de agua y saneamiento.

Actualmente cinco familias ubicadas en el sector Huaca Piedra cuentan con servicios básicos para alojar a visitantes foráneos, tras la instalación de biodigestores (sistema que permite destruir las bacterias y transformar los desechos en abono natural) a cargo de la empresa privada.


“Con este tipo de viviendas dignas se busca impulsar el turismo rural comunitario, por el cual los visitantes conocen a los descendientes de la milenaria cultura Lambayeque, participan de sus cosechas, la elaboración de sus tejidos en algodón nativo y toda la cultura viva que concentra esta zona”, indicó.
Andina