
La gente de a pie plantó unos 56.000 millones de árboles en China en la pasada década, según datos oficiales. En 2009 se sembraron 5,88 millones de hectáreas. Es el "mayor programa que se haya visto en el mundo", sostuvo el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore (1993-2001). China siembra dos veces y media más árboles al año que el resto de países reunido, señaló el premio Nobel de la Paz.
China superó a Estados Unidos como el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo en 2007. Se prevé que la tendencia continúe de la mano del crecimiento económico de este país. Beijing invirtió grandes sumas de dinero en tecnología limpia y prometió cerrar miles de fábricas altamente contaminantes. Pero su falta de compromiso con estándares y acuerdos internacionales y la lentitud de sus avances en la materia, le valieron críticas de numerosos países.
Los beneficios de la reforestación son evidentes, según sus defensores, porque ayudan a frenar el rápido avance del desierto en el oeste y norte del país. China informó en 2006 que 2,63 millones de kilómetros cuadrados, 27 por ciento de su territorio, era desierto, por encima del 18 por ciento registrado en 1994, según un informe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Además, la pradera disminuye de forma drástica 15.000 kilómetros cuadrados al año desde principios de los años 80.
Los nuevos bosques absorben más dióxido de carbono que los de crecimiento lento, que casi no quedan en China. Árboles de crecimiento rápido como el álamo y el abedul blanco capturan quizá el doble de dióxido de carbono que los abetos, los alerces y los pinos coreanos, según especialistas.
El gobierno se sirve de la Gran Muralla Verde como propaganda de sus esfuerzos para combatir el cambio climático. Unos tres millones de miembros del Partido Comunista, funcionarios y trabajadores modelo plantan árboles en la primavera boreal, un acontecimiento muy publicitado en el país. En abril, el presidente Hu Jintao sembró árboles en Beijing para celebrar el 26 aniversario del programa voluntario en la capital. Dos millones de personas se unieron al mandatario, según el estatal Diario del Pueblo.
El gobierno subraya la importancia del bosque para combatir décadas de daños ambientales, pero la campaña oficial tiene varios detractores. Los críticos sostienen que las especies plantadas y su ubicación limitan la efectividad de la iniciativa. La Gran Muralla Verde contribuye a un significativo declive de la calidad del bosque, arguyen. Además, muy pocos animales se asientan, coinciden varios especialistas.
La cubierta boscosa aceleró la degradación ecológica al ejercer presión sobre el precioso recurso hídrico en zonas áridas y semi-áridas, explicó Jiang Gaoming, profesor del Instituto de Botánica de la Academia de Ciencias China y vicesecretario general de la Sociedad para la Conservación Biológica. Las especies plantadas en el marco de la Gran Muralla Verde no son autóctonas, dijo a IPS.
"Los árboles nativos son más eficaces previniendo la desertificación", remarcó. La reforestación y la creación de nuevos bosques donde antes no había, de hecho, disminuyen el potencial de la cubierta vegetal para contener el cambio climático, según un estudio de la Universidad de Oklahoma y la de Fudan, en Shanghái, divulgado en mayo.Las zonas donde los árboles autóctonos fueron reemplazados por nuevas especies no ayudan a controlar las emisiones de dióxido de carbono, concluye la investigación. Al convertir tierras agrícolas en bosques se disminuye la capacidad del suelo para absorber gases contaminantes.
El suelo convertido pierde 80 por ciento de su capacidad para degradar el metano, otro gas de efecto invernadero que concentra más calor en la atmósfera que el dióxido de carbono, según los autores del estudio. La Gran Muralla Verde contribuyó un poco a disminuir el avance del desierto, reconoció Jiang Fengguo, director de la Estación de Supervisión de la Conservación del Agua y del Suelo de Hexigtan Banner, en la región autónoma de Mongolia Interior.
Pero también le preocupa el impacto que pueda tener la iniciativa en la cadena biológica local, incluidas las especies animales. Es posible que no sea suficiente, dijo a IPS. "Seguirán habiendo problemas. La desertificación existe y el deterioro continuo del ambiente no se revirtió", remarcó.
IPS Agencia de Noticias