09 agosto 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El mundo celebra hoy el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en medio de un escenario de conflictos generados principalmente por proyectos de infraestructura, mineros y petroleros que afectan sus ambientes y territorios. Al despojo y avasallamiento se agrega la situación histórica de exclusión, discriminación étnica y empobrecimiento al cual se ven compelidas. Según datos de las Naciones Unidas existen 5,000 pueblos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países a nivel mundial, lo que reprsentaría el 5 por ciento de la población mundial.
En esta fecha, los pueblos indígenas u originarios celebrarán su resistencia, el no haber sucumbido al exterminio y a la colonización, con diversos actos en los que primarán la defensa de sus derechos y la preservación de las tierras que ocupan. Por ejemplo, la Organización de las Nacionaes Unidas desarrolla en su sede en New York una serie de actividades donde el secretario general de la ONU, el presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, un delegado de Panamá, un representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y un representante indígena.

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, exhortó hoy a todos los gobiernos respetar los acuerdos con los pueblos indígenas con la intención de “comprender más cabalmente las opiniones y valores” de estos colectivos.

El relator especial recordó que respetar esos tratados, sean nuevos o antiguos, permiten sentar las bases de la reconciliación y superar los obstáculos a la plena realización de los derechos de las comunidades indígenas. Por ello para este año 2013 la Organización de las Naciones Unidas estableció como tema “Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos”.

Celebración en América Latina
En América Latina la población indígena suma 50 millones y alrededor de 3,5 millones en EE.UU. y Canadá.
En Guatemala, donde el 42 por ciento de la población se reconoce como indígena, se realizarán manifestaciones para exigir políticas públicas en contra del racismo y a favor de la inclusión y el respeto de su identidad. En México, cuya población autóctona está constituida por 15,7 millones de personas (14 % del total), miles de indígenas participan desde hoy en las celebraciones para conmemorar este día, en las que se ha recordado el rezago educativo y la marginación que sufren.

En tanto, en Colombia, con 1,4 millones de indígenas (3,4 % de la población), unos 3.500 aborígenes marcharán en la capital como parte de un encuentro con el que se busca garantizar instancias propias de participación e interlocución. Y en Venezuela, cuya población indígena es de 725.128 personas y donde diversas ONG denunciaron en septiembre de 2012 la matanza de 80 miembros de la etnia yanomami en una zona fronteriza con Brasil, algo que fue negado por el Gobierno, este viernes se condecorará a líderes indígenas con la Orden Miguel Ángel Jusayuu.

Conflictos sociales y ambientales
En Perú la empresa Pluspetrol pretende ampliar el proyecto Camisea en el Lote 88, una reserva donde habitan pueblos en aislamiento y en contacto inicial. Diferentes organizaciones se han manifestado en defensa de la vida y de sus derechos de estos pueblos. La Defensoría del Pueblo aconsejó que el Ministerio de Cultura notifique inmediatamente la Resolución Viceministerial N° 005-2013-VMI-MC del 12 de julio de 2013 a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas.
Dicha resolución plantea 83 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental de la ampliación del Lote 88 de la petrolera de capitales argentinos.

En Chile persiste una grave situación en la zona de La Araucanía, donde la etnia mapuche, que suma unas 600.000 personas, mantiene desde los años noventa un conflicto con empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que considera ancestrales. En Bolivia, dónde el 41 % de la población es indígena, según los resultados del Censo 2012, también se mantiene una confrontación con nativos de la Amazonía que rechazan el proyecto gubernamental de una carretera que atraviese el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

En Brasil, según un informe del Consejo Indigenista Misionero, 43 indios brasileños fueron asesinados en 2011 en medio de esos conflictos en las reservas de tierras. Salil Shetty, Secretario general de Amnistía Internacional, de visita en Brasil, abordó el tema de la tierra y la exigencia de consultar sobre temas como la hidroeléctrica que se construye en la Amazonía sobre el río Xingú.

Igualmente en Paraguay, Amnistía Internacional ha asegurado que el Gobierno “ha incumplido de manera íntegra” con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que dictaminaron que tenía que devolver a tres comunidades indígenas sus tierras ancestrales. El Gobierno de Panamá, otra nación en la que estos pueblos han realizado numerosas protestas en defensa de sus tierras frente a la minería, anunció esta semana que propondrá la creación del Viceministerio de Asuntos Indígenas.

En Argentina, donde el 2,38 % de la población es indígena, se han intensificado sus movilizaciones en reivindicación de derechos y el fin de las agresiones a sus pueblos, especialmente tras la muerte en mayo pasado de un miembro de la etnia qom en choques con la policía.
Servindi

06 agosto 2013

HUMEDALES DE CIUDAD ETEN: GRL ACELERA SU DECLARATORIA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL

Dada la precariedad en la que se mantienen los humedales de Eten, o ‘La Bocana’, como también son conocidos, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, acelera el proceso para declarar el lugar como Área de Conservación Regional (ACR), que permita la aplicación de un plan técnico para su recuperación integral.

William Mendoza Aurazo, ingeniero y gerente de esta dependencia regional anuncia que este proceso de declaratoria podría darse a más tardar finales de año. Y es que una vez presentado el expediente ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP -, éste debe ser revisado para una posterior emisión de una opinión favorable. Ocurrido esto deberá pasar al Consejo de Ministros para que en esta instancia se apruebe la expedición del Decreto Supremo decretándose la creación del Área de Conservación Regional.

Según explica el funcionario, por el momento se agilizan los trámites ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) a fin de superar todos los impases propios del proceso de saneamiento físico legal del área, para evitar la superposición de los Humedales de Eten con algunos terrenos privados colindantes.

“Este es el único impase que estamos enfrentando para la elaboración del Expediente de los Humedales de Eten, definiendo qué superposiciones de derechos existen con terceros para así determinar el área elegida, que calculo son más de 300 hectáreas”, expresa Mendoza Aurazo, enfatizando que gracias a los técnicos con que cuenta la Gerencia han ido permitiendo ingresar documentación al respecto ante SUNARP con la finalidad de ir descartando a aquellos terrenos privados que se superponían.

Esta – asegura – es la fase final del proceso, de delinear el terreno que será declarado Área de Conservación, vale decir, sobre terrenos del Estado, que en su mayoría son grandes extensiones de tierras agrícolas; ello, a fin de no tener que recurrir a la figura legal de tener que expropiar terrenos a privados, según fue el acuerdo al que se arribó con el SERNANP.

Contaminación a la vista
Declarados en el año 2005 como Área Ecológica de Interés Regional, los Humedales La Bocana, ubicados al suroeste de Ciudad Eten, en la actualidad registran problemas de contaminación, extracción de fibras vegetales, cacería furtiva y uso de tierras para actividades agrícolas y ganaderas, los cuales, lamentablemente por la ausencia de un adecuado manejo continúan -por años- poniendo en riesgo el equilibrio de los ecosistemas existentes en la zona.

“El daño ocasionado es de múltiples formas, tanto por la poca o casi nula conservación del lugar e indirecto como consecuencia de la contaminación orgánica de las aguas del río Chancay, pues éstas, al contaminarse con los desagües en localidades diversas de Cajamarca, terminan por perjudicar a todas las ciudades ribereñas ubicadas a lo largo de su recorrido, llámese Pucalá, Pátapo, Tumán, Pomalca y Ciudad Eten, donde se ubican los Humedales”, explica el ingeniero Mendoza.

Es así – acota - que adoleciendo la mayor parte de estas ciudades de plantas de tratamiento de aguas servidas provenientes del sistema de alcantarillado de las ciudades termina por influenciar en el lugar. En consecuencia, asegura, es un largo proceso el que tomará para revertir esta situación, “no solo una vez se declare Área de Conservación Regional, sino en el marco de lo que es la labor que cumple el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Lambayeque, por lo que este ente se ha propuesto elaborar un plan de recuperación, considerando prioridad el recuperar la calidad del agua del río Chancay, que a la postre terminará por beneficiar considerablemente al Humedal”.

Según el ingeniero Mendoza Aurazo, la herramienta más eficaz para lograr una gestión de humedales que promuevan su conservación y utilización sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo, para ello se debe involucrar la participación de otros sectores involucrados en la utilización de los recursos naturales y la comunidad.

La riqueza del Humedal
Un humedal es un ecosistema que posee aguas subterráneas, a muy poca profundidad, que brotan o ascienden a la superficie en períodos determinados, formando lagunas y pantanos hasta donde llegan a vivir cientos de especies. Aquí, el agua es el factor fundamental de estos Humedales, dado a que es el que determina la estructura y las funciones ecológicas de los humedales. Biológicamente, son considerados como los ecosistemas más poseedores de una riqueza natural caracterizada por presentar gran variedad de fauna y flora, y en su suelo abunda grandes concentraciones de carbono, nitrógeno y floro.

En el caso de los Humedales de Eten, según estudios de investigadores, se ha podido determinar la presencia de hasta 29 especies de aves, de las cuales 18 especies son residentes y 11 especies son migratorias. También, hasta 4 clases de zambullidores, pelícanos, 8 clases de garzas, flamencos, 4 clases de patos, siendo el más común el pato barcino. Asimismo, se evidenció la presencia de aves pertenecientes a la familia scolopacidae, también cigüeñuelas y otro tipo de aves como las agachonas, rascón, polla de agua común, gallareta y el famoso huerequeque, ave representativa del departamento. No está demás mencionar la presencia de algunas clases de gaviotas y zarcillos, gallinazos, águilas, halcones y cernícalos de la familia falconaide. En el caso de mamíferos, su presencia no es abundante pero sí se ha registrado en el lugar algunas especies como zorros, zorrillos y ratones, también reptiles lagartijas, pacazos, iguanas y macanches. Más pequeñas aún, sumergidas en las aguas se han encontrado variedades de peces como lifes y lisas; y dentro de las clases de flora, lo que más abunda es la totora, materia prima de los pescadores y artesanos.

● 29 especies de aves, de las cuales 18 especies son residentes y 11 migratorias existen en los Humedales de Ciudad Eten.

+ NOTICIAS
● En el mundo se ha identificado hasta 30 tipos de humedales. Siete de éstos son los más relevantes: acuáticos marinos, planicies costeras de aguas saladas, ciénagas de agua salada, pantanos de agua salada, acuáticos de agua dulce, ciénaga de agua dulce y pantano de agua dulce.
Semanario Expresión