04 noviembre 2011

TRES PLANETAS PARA SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES

La humanidad necesitaría casi tres planetas Tierra para satisfacer las demandas alimentarias y energéticas de los más de 9.000 millones de personas que habrá en 2050, según informa WWF, después de que el planeta haya alcanzado la cifra de 7.000 millones de habitantes.
Así, la humanidad está consumiendo actualmente los recursos naturales a una velocidad mayor de la que pueden regenerar los ecosistemas y continúa liberando más CO2 del que puede absorber la naturaleza. Además, aunque la ONU afirma que el Planeta es capaz de cubrir las necesidades de todos, la realidad es que, según la ONG, esto es imposible si continúa el ritmo de consumo de los países del hemisferio norte.

Actualmente, el consumo mundial de recursos ha superado tanto la biocapacidad, que ya se necesitan 1,5 años para regenerar los recursos utilizados sólo en el año 2007. Y mientras hay 1.000 millones de personas con sobrepeso, otros 1.000 millones sufren hambre crónica. En su Informe Planeta Vivo 2010, WWF señala que nuestro Planeta es finito, por lo que “es imprescindible reconocer el importante papel que desempeña la naturaleza en la salud y bienestar humanos”. En ese sentido, para WWF hay dos retos prioritarios, la energía y la producción de alimentos.

En cuanto a la energía, la ONG apuesta por reducir el consumo de combustibles fósiles y nucleares, mejorar la eficiencia en el uso de la energía y producir dicha energía con fuentes limpias. Por otra parte, en la alimentación considera que “hay que cambiar la dieta y disminuir drásticamente el consumo de carne y productos lácteos”. Así, señala que aunque el planeta está produciendo suficientes alimentos en la actualidad para alimentar a los 7.000 millones de personas el problema reside en la ineficiente distribución.

Por ello, la organización subraya que “es necesario garantizar un acceso y distribución equitativos de la energía, agua y alimentos entre las naciones y las personas” y recuerda que “los individuos tienen muchos retos personales por delante, incluyendo comprar más artículos producidos de forma sostenible, hacer menos viajes y comer menos carne”.

No obstante, incide en que para lograrlo “hace falta”, un cambio de mentalidad que atañe a los gobiernos, empresas e individuos que tienen más altos niveles de consumo. En mayo de 2012, WWF hará público el nuevo Informe Planeta Vivo, justo antes de la celebración de Río +20.

AGUA:
La demanda de agua superará la oferta en los próximos años. el recurso más importante para el ser humano puede ser uno de los primeros que escaseen.

PETRÓLEO:
Un estudio elaborado por una compañia petrolera y, por tanto y probablemente optimista, prevé que sólo hay suficiente petróleo por los próximos 46 años. eso si la producción mundial sigue al ritmo actual. Por que en algunas zonas las reservas se están acabando ya!!.

GAS NATURAL:
El fósforo es esencial para el crecimiento de las plantas. Es un componente básico para los fertilizantes, por tantolos fosfátos solamente se obtienen en algunos países como EEUU, China o Marruecos. hay que alimentar a los 7000 millones de personas que viven en el plantea, para lo que hay que fertilizar las plantas para que produzcan más alimentos. Pero los científicos de la Organización Global Phosphorus Research Initiative predicen que el fósforo se podría agotar en 50 o 100 años. La única esperanza es que se descubran nuevas reservas del eleento. O que no sean necesarias por que se invenatrán nuevas técnicas en la agricultura.

CARBÓN:
Aparte del prejuicio que se causa al Medio Ambiente cuando se usa, lo que ya debería ser una razón suficiente para no consumir más carbón , este combustible sucio también se va a agotar. Aunque hay más reservas de petróleo y de gas natural China y otros países en desarrollo siguen aumentando su consumo de carbón por lo que su demanda puede, finalmente superar la oferta. Basando los cálculos en el el ritmo de consumo actual, hay carbón para los próximos 188 años. ¿Vamos a seguir contaminando el ambiente por otros 200 años más?.

OTROS ELEMENTOS 
El Escandio o el Terbio son algunos de los 117 minerales que se encuentran en la tierra, pero que no son fáciles de encontrar. se usan para fabricar objetos tan diferentes como turbinas de viento o los circuitos electrónicos que se encuentran en el interior de los smartphones. no se conocen las reservas excatas . en la actualidad, el 97% de la producción mundial proviene de China.

*****
Más gente significa más demanda de Recursos Naturales en todo el mundo. Las matemáticas se llaman también ciencias excatas. Por que no engañan. Y las matemáticas dicen que es imposible que unos recursos finitos alimenten a una población que no para de crecer!!

03 noviembre 2011

SENAMHI ADVIERTE QUE RETRASO DE LLUVIAS PERJUDICARÁ EL AGRO

En medio de un verdadero clima de incertidumbre se vive la campaña agrícola en la región Lambayeque debido a la escasa presencia de lluvias, que ha traído consigo la reducción del caudal del río Chancay y el volumen del reservorio de Tinajones.
Foto: Henry Urpeque
Esta entidad anunció que las lluvias no se presentarán hasta el próximo año por el enfriamiento del mar y los fuertes vientos del oeste, que no permiten la presencia de nubosidad en los cielos de la parta alta de la sierra.

El ingeniero Hugo Pantoja, jefe regional de Senamhi, hizo un llamado a los agricultores para que tomen todas sus precauciones ante este panorama climatológico.

Las autoridades regionales se reunieron de emergencia por la reducción del caudal del río Chancay que ha alcanzado el nivel de 1 metro cúbico por segundo, su nivel más bajo en la historia.

A esto se suma el poco volumen del reservorio de Tinajones que legó a 43.5 millones de metros de embalse.
Con este panorama, la campaña de arroz que empezará en diciembre tendrá un reprogramación, pues se quiere por ahora conservar los 37 millones de reserva del reservorio.

  • La Gerencia Regional de Agricultura prepara un plan de contingencia para rescatar cultivos ya iniciados.
  • La entidad anunció que las lluvias no se presentarán hasta el próximo año por el enfriamiento del mar y los fuertes vientos del oeste. 
  • El mar sigue frío, las lluvias se retrasarán hasta el próximo año.
RPP

02 noviembre 2011

LEY PREDA SIGUE VIGENTE EN BENEFICIO DE LOS AGRICULTORES

COMISIÓN AGRARIA LE DIJO NO AL EJECUTIVO: “Estamos demostrando nuestro compromiso con el agro”, exclamó José León Rivera, presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, luego que en su primera sesión descentralizada, que se desarrolló en Chiclayo el viernes último, el grupo de trabajo aprobara mantener la vigencia de la Ley PREDA.
La importancia de la norma radica en que a través de ella miles de agricultores en el país, que mantenían deudas con entidades de crédito, han tenido la oportunidad de refinanciar sus compromisos económicos y evitar de esta manera la pérdida de sus tierras por los remates y embargos.

Lograr la aprobación de la ley no fue tarea fácil. Por años los agricultores de país se movilizaron para que el Congreso atienda su pedido, hecho que se concretizó en septiembre del 2010, cuando con 69 votos a favor el legislativo dio luz verde al Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria - PREDA, otorgando un fondo de 50 millones de soles para su aplicación y estableciendo un año para su vigencia.

De los 50 millones, a la fecha, según los reportes alcanzados por la Asociación de Bancos del Perú – ASBANC, 30 millones han sido empleados por los agricultores, quedando 20 millones restantes que con el vencimiento del período de vigencia de norma habrían revertido al tesoro público. Sin embargo, en septiembre de este año el Poder Ejecutivo alcanzó un proyecto de Ley a la Comisión Agraria para suspender la vigencia del PREDA, aún cuando el 40% de los recursos asignados no habían sido empleados por los agricultores, dejando desprotegidos a gran parte de los cinco mil 800 hombres del campo a los que, desde su concepción, buscó beneficiar la norma.

DECISIÓN FIRME
Desde Chiclayo y con el quórum reglamentario para una sesión descentralizada, la Comisión Agraria, presidida por el congresista liberteño José León Rivera, tomó la coherente decisión de ampliar por 90 días más la efectividad de la ley, permitiendo de esta manera que aquellos pequeños agricultores que no pudieron acogerse al PREDA durante su primer año de vigencia, lo hagan ahora y así salvaguarden su propiedad.

“Es un acto trascendental, por cuanto como congresistas recogemos el pedido de los agricultores del país y reafirmamos el compromiso que tenemos con el agro. La Ley PREDA debe seguir vigente y todos somos llamados a vigilar su cumplimiento y que se logre el objetivo que tiene, como es la restructuración de la deuda agraria”, refirió León Rivera, quien dirigió la sesión desarrollada en las instalaciones de la Universidad de San Martín de Porres - Filial Norte.

Estuvieron presentes los congresistas, Kenji Fujimori Higuchi, Alejandro Aguinaga Recuenco, Héctor Becerril Rodríguez, Yehude Simon Munaro, Enrique Wong Pujada, Claudia Coari Mamani, Emiliano Apasa Condori, Wilder Ruiz Loayza, Agustín Molina Martínez y Virgilio Acuña Peralta.

PROBLEMAS AGRARIOS
La comisión también planteó atender la problemática generada a los productores algodoneros del país con la libre importación de la fibra de la India sin ningún tipo de gravamen, aún cuando el Perú o mantiene Tratado de Libre Comercio con el mercado hindú. “Sólo se está haciendo eso para beneficiar a los textileros de Gamarra en Lima, pero ellos no son los únicos que existen en el Perú”, expresó el parlamentario Kenji Fujimori. En tanto, Yehude Simon señaló que las comunidades campesinas del norte reclaman la reforestación de sus cabeceras de cuenca a fin de garantizar la generación de recurso hídrico para la irrigación de los valles, así como ejercer acciones eficientes para frenar la contaminación de los afluentes y ríos por la actividad minera que se desarrolla en las regiones de la sierra.

Simon expuso la necesidad de atender también la situación económica de los agricultores, quienes se ven afectados por el incremento constante en el precio de los fertilizantes como la urea, cuya importación es manejada en el país únicamente por dos empresas. “Lambayeque tiene una buena experiencia que puede replicarse en otras partes del país, toda vez que una junta de usuarios de manera organizada pudo adquirir urea en grandes cantidades para venderla entre sus agremiados a un precio más accesible que el que ofrecen las importadoras”, refirió el legislador.

La propuesta de Simon Munaro fue respaldada por el congresista Agustín Molina, quien consideró necesario que los representantes de las importadoras de urea en el país sean convocados a la Comisión Agraria en su próxima sesión, a fin de que expliquen por qué el precio del fertilizante se incrementa cada vez que se inician las campañas de siembra perjudicando directamente a los pequeños productores.

ACCIONES AZUCARERAS
Más enfático fue el parlamentario Héctor Becerril Rodríguez al sostener que era obligación del grupo de trabajo citar al presidente de Proinversión, Jorge León, para que explique qué acciones ha emprendido hasta el momento el organismo para hacer efectiva la transferencia de las acciones que posee el Estado en las empresas azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí a favor de los trabajadores, como pago de sus acreencias laborales, en razón de que dicha norma, dada por el gobierno anterior, tiene plazo vigente hasta el 31 de diciembre de este año y hasta el momento no se sabe cómo se viene dando el proceso.

RECORTE PRESUPUESTAL
Los parlamentarios se mostraron de acuerdo, por unanimidad, en pedir al Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux y al titular de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, explicaciones sobre la reducción del presupuesto asignado para agricultura para el próximo año, en razón de que esto tiene impacto directo en el desarrollo del sector. “Es una preocupación latente la que se está presentando, por cuanto nos extraña que siendo el agro el sector más importante del país se le haya recortado el presupuesto para el próximo año”, aseveró León Rivera.

En tanto el parlamentario Enrique Wong señaló que el Estado debe invertir más en obras de irrigación y prevención de desastres que afectan a la agricultura, más aún porque quedó desactivado el Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación – PERPEC, que era el único que recibía recursos destinados para tal fin.

DEUDA DEL ESTADO
Durante la sesión descentralizada de la Comisión Agraria del Congreso de la República, también participó el presidente regional Humberto Acuña Peralta, quien resumiendo la problemática del agro en Lambayeque afirmó que el Estado mantiene una gran deuda con el sector, exhortando a los parlamentarios a legislar y promover el incremento presupuestal.

“Los agricultores siguen sin tener titulación en sus tierras, enfrentan problemas por falta de tecnología y asistencia técnica y, sobre todo, tienen que hacer frente a la carencia de recurso hídrico que nos afecta. El Estado tiene una gran deuda con la agricultura y el deber de los congresistas debe ser legislar para que el sector reciba mayor atención y apoyo”, exclamó el mandatario regional.

Acuña Peralta indicó que Lambayeque tiene grandes potencialidades agrarias, no sólo por poseer el valle más extenso del país, como es el Chancay – Lambayeque, sino también por tener características de suelo y clima que le dan ventaja frente a otras regiones, y por estar próxima la puesta en marcha del Proyecto Hidroenergético Olmos. “Lambayeque enfrenta un serio problema de salinización de tierras y es necesaria la zonificación de cultivos para evitar la sobreproducción de arroz, por ejemplo. Los agricultores requieren de mayores capacidades para asociarse, competir y crecer juntos, esa es una tarea pendiente que como autoridades estamos obligados a ejecutar”, indicó el gobernante.

NO AL MONOPOLIO
Durante la participación de los gremios, destacó la posición firme que sentó el presidente de la Federación de Trabajadores Azucareros – FETAP, Demetrio Ruiz, al invocar a los parlamentarios a que pongan fin a la expansión de la propiedad agrícola concentrada en grupos empresariales que generan monopolios en el país.

El dirigente citó el ejemplo del Grupo Gloria, que entre las regiones Ancash y La Libertad concentra más de 61 mil hectáreas de terreno, lo que permite a la empresa decidir libremente el encarecimiento del precio del azúcar en el mercado nacional. “Debe ponerse fin al megafundio que los grupos de poder económico vienen implantando en el país, convirtiéndose en devoradores de la competencia en la producción de azúcar en el mercado nacional a vista y contemplación de las autoridades del gobierno. El presidente Ollanta Humala se comprometió a acabar con esta suerte de gamonalismo agrario y debe cumplir”, expresó con énfasis.

Por otro lado, el dirigente saludó la iniciativa del congresista Héctor Becerril para que el presidente de Proinversión acuda al Congreso a explicar cómo se viene desarrollando el proceso de transferencia de las acciones que mantiene el Estado en las empresas agroindustriales de Lambayeque a favor de los trabajadores, y aseveró que la FETAP respalda la lucha de los azucareros de Andahuasi, rechazando la intromisión política en el asunto de la empresa, tal como ha quedado evidenciado con el caso del segundo vicepresidente de la República, Omar Chehade.

INVESTIGACIÓN URGENTE
Del mismo modo, el presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, Carlos Peña Relúz, se pronunció sobre la devolución de los beneficios sociales a los trabajadores de la industria azucarera, así como a la reorganización y modernización del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, y del Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI. “No es posible que el INIA se haya convertido en un elefante blanco porque ha dejado de investigar, de generar innovación para el sector, aún cuando existe mucho qué hacer por el agro. Lo mismo sucede con el PSI. En el Perú somos más de nueve millones de agricultores y queremos que el Estado atienda nuestras demandas, que los funcionarios de las Autoridades Administrativas del Agua sean seleccionados por concurso público, pero también que los gobiernos regionales se preocupan más por los agricultores”, aseveró Peña Relúz.
Semanario Expresión

01 noviembre 2011

COMUNEROS DE LAMBAYEQUE PROYECTAN COMERCIALIZAR 10,000 PANETONES ECOLÓGICOS

La comunidad campesina de Marayhuaca, en Lambayeque, proyecta comercializar en la presente campaña navideña unos 10,000 panetones ecológicos, elaborados a base de harina de nutritivos hongos comestibles, se informó hoy.
Elaborados con nutritivos hongos comestibles cultivados en zona andina.
El jefe del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) de Lambayeque, Bernardino Lalopú, señaló que se coordina con el gobierno regional y municipios para que compren este saludable panetón para las chocolatadas y agasajos que ofrecen por fin de año.

Recordó que en 2010 se logró la venta de 5,000 panetones que se convirtieron en la estrella de las mesas navideñas, tras reafirmar que este año pretenden duplicar la cifra en todo el país. “En la reciente feria Mistura realizada en Lima, la venta de los panetones de hongo fue exitosa, ya que tuvieron bastante acogida y se logró abrir un nuevo mercado para este saludable producto”.

Lalopú manifestó que se busca posicionar la marca Marayhuaca, tras destacar que el producto contiene más proteínas, aminoácidos, vitaminas y minerales en comparación al ofrecido por otras marcas. “Es un alimento exquisito que cualquier persona lo puede consumir. No tiene bromato ni preservantes”, acotó.

Por otro lado, indicó que este año se ha exportado a Europa alrededor de 27 toneladas de hongos comestibles, que sirve de insumo en variados platos de la gastronomía internacional. En 2010 se comercializaron 20 toneladas. Mencionó, asimismo, que se encuentran en la búsqueda de socios estratégicos (empresas privadas) que les soliciten unas 30 toneladas mensuales de hongos.

Refirió que es necesario invertir en secadores de hongos para obtener una mayor producción y paneles solares porque la comunidad campesina carece de energía eléctrica. Comentó que de 100 kilos de hongo de fresco cosechados se obtienen 10 kilos del producto deshidratado. La comunidad campesina de Marayhuaca está ubicada en el distrito altoandino de Incahuasi, provincia de Ferreñafe.
Andina

31 octubre 2011

HALLAN NUEVO PEZ NATIVO EN EL RÍO LA LECHE

SE INCREMENTA LA VARIEDAD DEL RECURSO HIDROBIOLÓGICO
Una nueva especie hidrobiológica continental fue hallada en el río La Leche por especialistas de la Gerencia de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de Lambayeque, lo que constituye un logro en nuestra historia y la revalorización de los recursos naturales utilizados en la época pre inca.
El grupo de profesionales, liderados por la bióloga Lila Suárez Muguerza trabaja en el marco del Inventario de Especies de Peces Nativos en la Cuenca del Río La Leche y el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa desde setiembre del 2011, comprendiendo a la fecha tres salidas al campo que abarca desde la cabecera de La Leche, debiendo terminar el estudio en diciembre en la desembocadura en el mar.

Los resultados de las labores son fructíferos, debido a que gracias a la coordinación con el Museo de Historia Nacional se conoce la especie hidrobiológica del género Astroblepus, faltando identificar su especie, teniendo en cuenta que los seres vivientes, se dividen en familia, género y especie.

El gerente regional de Desarrollo Productivo, Miguel Verona Velásquez, sostiene que en el primer listado de especies continentales realizado en 1980 figuran 16 tipos de peces, sin embargo por la mano del hombre y el procedimiento de pesca erróneo, los recursos hidrobiológicos desaparecieron en su mayoría, como es el camarón nativo y el life, quedando en la actualidad el Astroblepus, la mojarra, el bagre, la chalcoca y el cascafe. “Dicha especie falta catalogar, pero se realizan las investigaciones necesarias para identificarla plenamente e incrementar sus niveles de concentración en los espacios de agua”, enfatiza.

TRABAJO ARDUO
“Es un trabajo que realiza la región y servirá para el país, debido que es el primero a nivel nacional, siendo acogido por el Ministerio de la Producción, para ser replicado en otras zonas”, enfatiza Miguel Verona Velásquez con relación al inventario de peces. Señala que elaboran un listado de recursos hidrobiológicos para que los comuneros que están alejados de la costa tengan la provisión de proteínas de pescado a la mano y vuelva a retomarse este alimento.

“Nosotros propiciamos para que las especies, como la chalcoca, la mojarra, la cascafe se utilicen para hacer una acuicultura continental”, enfatiza, agregando que han planificado para que en noviembre próximo se dicten charlas de sensibilización a los comuneros y no utilicen dinamita, equipos o artes en una pesca ilegal, no sólo porque las leyes lo prohíben, sino que está demostrado que son factores que influyen en el decrecimiento de la masa de peces.

Explica que al encontrar estos peces en los ríos de la región se propiciará el sembrado en áreas protegidas y en áreas aisladas para que se reproduzcan, para luego hacer lo mismo en los ríos o en los cuerpos de agua y así la comunidad pueda extraerlos. Verona señala que al inicio de la gestión del presidente Humberto Acuña Peralta, la elaboración de catálogo de especies nativos no era considerada en el plan de trabajo, pero después ésta se incluyó como un proyecto nuevo, pidiendo el apoyo de Instituto del Mar Peruano - IMARPE; la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - UNPRG y el Ministerio de la Producción.

“Ponemos un granito de arena y esperamos obtener conclusiones valiosas a fines de año y enviar los informes al Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP”, enfatiza, añadiendo que la actividad se ejecutará en las otras cuencas de Lambayeque en el 2012.

El funcionario manifiesta que tiene el respaldo de un conjunto de profesionales, entre botánicos, biólogos, tesistas y catedráticos de la UNPRG, lo que ha facilitado hallar concentraciones de especies, las que aumentan en horas de la noche y la madrugada, tal como lo indican los comuneros. “Estamos coordinando con los pobladores para saber qué otras especies capturan en ese horario, debido a que en la mañana en el momento que tomamos el muestreo baja la concentración”, enfatiza.

NUEVA ESPECIE
Resalta que el aporte del comité técnico es fundamental en el descubrimiento del pez de género Astroblepus, el que ha ya ha sido reportado en Lambayeque, existiendo también en Ecuador y Bolivia, específicamente en las zonas altoandinas. Refiere que al realizar el muestreo, aguas arriba del río Moyán, que está pasando Laquipampa, hallaron este pez que provendría de los ríos de Chota.

“La labor se inició en la cabecera del río La Leche, que es uno de los afluentes el río Moyán, y ahora estamos en la unión del río Moyán y el Sangana. Los especialistas estamos seguros que las especies van a incrementar”, resalta, subrayando que en el anterior inventario no se tomó en cuenta al río Moyán.
Sobre las características de Astroblepus, Verona indica que es parecida a la carachama, pero sin escamas. “Es una especie que tiene la parte muy aplanada porque vive pegada a las rocas, muy poco se moviliza y no tiene natación en su medio. Es por eso que se alimenta de detritus (residuos) que existen a lado de las rocas”, explica.

Enfatiza que al comienzo creyeron que se trataba del resultado del calentamiento global, lo que ha sido descartado. “El Museo de Historia Nacional de Lima nos está apoyando y ha identificado el género de este pez, cuya especie no se conoce porque no tiene clave especializada. El aporte del equipo de trabajo es confeccionar la propia clave para saber qué especie es. Si en estos días el Museo Nacional no la define, entonces construiremos una, siendo un aporte a la ciencia”, argumenta.

Comenta que el valor de los recursos nativos es fundamental porque alimenta nuestra historia, además demuestra al mundo que tenemos especies únicas que debemos conservar, que se usaron en la época pre inca, estando plasmadas en la iconografía moche, como son los bagres por ejemplo. “Era un alimento de nuestros ancestros, por lo que debemos consumirlos y no es necesario traer especies exóticas de otros lugares. Sólo hay que trabajar en el repoblamiento”, afirma.

ISLAS LOBOS DE TIERRA
Asimismo, la autoridad regional manifiesta que se han unido al proyecto GEF que propicia las Naciones Unidades en el manejo sistémico de la Gran Corriente de Humboldt, al igual que Chile. Nuestro país estudiará islas, mientras el país sureño los cañones submarinos. Se ha considerado las islas Ballestas, San Juan de Marcona y Lobos de Tierra.

“Tenemos la oportunidad de valorar y explotar racionalmente en el área de Lobos de Tierra y sacar adelante el sector pesquero, que no ha tenido el adecuado apoyo del gobierno central y regional. Se planifican los trabajos para no duplicar esfuerzos, desde la base científica”, asegura.

GESTIÓN, PERO SIN DINERO
De otro, Verona Velásquez indica que los técnicos del Ministerio de la Producción se reunieron con el presidente de la región, Humberto Acuña Peralta, para tratar el tema del desembarcadero pescadero artesanal de San José, asumiéndose un compromiso con el presidente Ollanta Humala.

“Se han detectado observaciones en el expediente técnico que debe estar en manos de FONDEPES y el gobierno regional está dispuesto en ayudar al levantamiento de las observaciones”, informa e indica que se contaba con el financiamiento de la cooperación japonesa JICA, la que se truncó debido al desastre natural sucedido en el país nipón. “En caso que JICA no pudiera financiarlo, se ha coordinado con los técnicos del Ministerio de la Producción para que el próximo año se busque los recursos económicos para aliviar la problemática regional”, señala.

Reconoce que hay intención del empresariado de apostar en estos trabajos y en el desembarcadero artesanal de San José, pero hay comunidades que no tienen la disponibilidad de trabajar con ellos. “Los hombres de negocio han conversado conmigo y tienen la voluntad y dinero para hacer realidad las obras, pero el diálogo con los pescadores no prospera. Incluso un empresario tuvo la intención de construir el desembarcadero artesanal de San José y al conversar con los pescadores, éstos pidieron no 19 millones soles tal como cuesta, sino 23 millones soles para dar en concesión la zona por 20 años”, argumenta.

Reitera que para el muelle se requiere de 19 millones de soles y para la planta de frío dos millones de soles. “Los empresariados tienen el capital para hacerlo. La idea es que los que necesiten ayudan, se dejan ayudar”, recalca, precisando que cuando JICA elaboró el informe consignó 17 millones de soles, comprendiendo la infraestructura del mueble y la parte operativa en tierra donde se efectuaría la comercialización de pescado.

“Siempre hay que actualizar costos y el presidente Ollanta Humala entiende que es urgente que el desembarcadero se haga realidad porque tenemos como ejemplo a La Libertad y Ancash, con una pesca industrializada”, anota.

También dice que hay conversaciones con autoridades para tener dos muelles, los que por opinión de la población deben estar ubicados en Puerto Eten, Santa Rosa o Chérrepe, aunque el lugar idóneo es San José, donde se ejecutaron los estudios. “Ante el rechazo a los empresarios, ahora depende del gobierno central. A través de las gestiones de Humberto Acuña se están logrando presupuestos extras para realizar acciones, por lo que tenemos la seguridad que habrá avances el próximo año, beneficiando a 12 mil pescadores de la región”, recalca.

PRODUCCIÓN DE MARICULTURA
Verona Velásquez sostiene que la maricultura, que es la crianza y cultivo de las conchas de abanico en cautiverio, tiene un área de siete mil 800 hectáreas en la zona de Chérrepe, realizándose los trabajos de flujo grama y hoja de ruta.

IMARPE ha elaborado el presupuesto de línea de base en coordinación con SANIPES, responsable del tema de sanidad en la zona. Empero, el otro punto que interesa es la Isla Lobos de Tierra para realizar esta actividad productiva, realizándose reuniones con SERNAP, debido que es un área protegida, además de FONDEPES, Capitanía, ACUISUR, gremios de pescadores, PRODUCE, SERPES y empresariados.

“Se trabaja para apoyar a 10 mil hombres del mar que han visto mermados sus ingresos económicos a causa de la baja pesca, la que tiene varios factores como la depredación industrial y artesanal”, afirma. Verona sostiene que la línea de base tiene un costo de 70 mil soles y el gobierno regional no la ha destinado, pero sí está dispuesto en colaborar. “Tan luego se tenga el presupuesto se hará llegar a la presidencia regional y será el directorio quien tomará medidas para financiarlo”, apunta.

Luego se necesitan 150 mil soles, agrega Verona Velásquez para hacer los estudios de sanidad. “Vamos a dar el primer paso a pesar que no hay fondos. IMARPE presentará el proyecto en un plazo de 10 días”, manifiesta.

EXPLORACIÓN MINERA
Respecto a los estudios de exploración en el lote petrolero Z-29, ubicado frente al distrito de Santa Rosa, Miguel Verona expresa que se corre el riesgo de que en una eventual explotación se desencadenen agentes contaminantes del litoral.

Explica que la empresa SK Energy ha cumplido con la ejecución de los trabajos exploratorios de sísmica en 2D y 3D. “Antes de fin de año la corporación debe tener un informe con los resultados que entreguen los especialistas en Estados Unidos, para saber si hay o no petróleo. El yacimiento está en el límite de La Libertad y Lambayeque y puede darse el caso que sea explotado en el primer punto en mención y todos nos quedamos tranquilos, aunque por la corriente del mar nos pueden perjudicar, es decir tendríamos contaminación sin canon”, manifiesta.

“Existe una Ley de Consulta Previa y la población tomará la decisión. Por ahora se realizan talleres informativos en las poblaciones de Cañaris e Incahuasi sobre minería e hidrocarburos. El gobierno regional está de acuerdo con la minería responsable”, sentencia y enfatiza que deben darse las condiciones para no destruir la concentración de peces, siendo la producción pesquera regional de 500 toneladas de especies hidrobiológicas al año, manteniendo su nivel en comparación al 2010.
Semanario Expresión