15 abril 2011

ALIVIO EN LAMBAYEQUE POR LLUVIAS

Cosechas de Lambayeque se recuperan por lluvias en la sierra

Más de 25 mil agricultores, especialmente arroceros, respiran un poco más aliviados. Sus plegarias parecen haber sido atendidas: les llegaron las lluvias que se habían retrasado y que habían puesto en serio peligro más de 74.000 hectáreas de diversos cultivos en el valle Chancay-Lambayeque.

Los hombres del campo han retomado sus labores habituales, con la tranquilidad de contar con 80 millones de metros cúbicos de agua almacenados en Tinajones. Esta cantidad tiende a incrementarse en vista de que en los últimos días se normalizó el período de lluvias en la sierra de Lambayeque y Cajamarca.

Según el gerente general de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego del Valle Chancay-Lambayeque, Andrés Muro, en las próximas semanas podría mejorar el caudal del río Chancay-Lambayeque del que se alimenta el reservorio, lo cual permitirá atender casi con normalidad unas 25.000 hectáreas de arroz, 35.000 de caña de azúcar, 5.000 de algodón y 6.000 de maíz, además de una cantidad considerable de pastos y frutales.

Gracias a que mejoraron las condiciones climatológicas, los organismos financieros no cortaron los créditos a los hombres del campo y ahora pueden seguir con normalidad la campaña 2011-2012 que se prevé será exitosa, tal como ocurrió el año 2007 en que también hubo temor porque se retrasaron las lluvias en las partes altas.

EN OTROS VALLES
Sin embargo, en otros valles como Zaña, La Leche, Motupe, Olmos, Kañaris e Incahuasi la situación es preocupante porque afrontan una severa sequía que está afectando a unas 7 mil familias dueñas de unas 13.000 hectáreas de diversos cultivos.

Debido a la situación en esta parte del departamento, el consejo regional de Lambayeque decidió declarar en emergencia el agro en los distritos de Túcume, Íllimo, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos, Salas, Chóchope, Lagunas, Inkawasi y Kañaris.
Andina

14 abril 2011

FRAMBUESAS EN INKAWASI - LAMBAYEQUE

Promoverán cultivo de frambuesas en zonas andinas del Perú
Más de 13,000 plántulas in vitro de frambuesas traídas de Chile ya se encuentran en el campo experimental de AgroRural en Lambayeque para dar inicio al proyecto de desarrollo del cultivo con alta calidad genética en las zonas andinas de Lambayeque (Incahuasi), Áncash (Huaraz), Cajamarca y Huancavelica.
Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de la Asociación Regional de Exportadores (Arex) Lambayeque, recordó que a iniciativa de la empresa Procesadora Perú S.A.C. se concibió este proyecto basado en el modelo del sistema productivo del vecino país del sur, donde las 17,000 hectáreas de frambuesa son manejadas por 14,000 pequeños agricultores chilenos.

El objetivo, en consecuencia, es generar riqueza en las localidades de exclusión social de Perú, en especial, las ubicadas en la zona andina. Velásquez agregó que durante los primeros meses de 2010, por decisión de la Dirección General de Competitividad Agraria, esta iniciativa se cristalizó, y hoy se cuenta con el financiamiento integral de cuatro parcelas de media hectárea en las zonas antes mencionadas.

Junto a Procesadora Perú S.A.C., participan de esta iniciativa Arex Lambayeque, la Red de Innovación Agraria de Lambayeque (RIAL), el Ministerio de Agricultura (Minag), AgroRural Lambayeque, la empresa Agronec de Cajamarca y la asociación La buena siembra de mi tierra de Huancavelica.

El titular de Arex informó que previo al envío de las plántulas de frambuesa se consiguió, a través del Programa de Ciencia y Tecnología (Fincyt), el financiamiento para una pasantía en Chile, con el fin de fortalecer las capacidades de los profesionales involucrados en la validación de frambuesas y otros berries en Perú.

“La capacitación se realizó del 6 al 11 de marzo, y estuvo a cargo del experto chileno Felipe Rosas de la empresa Tripenlace, quien fue el encargado de trasladar la experiencia del vecino país a los especialistas de las diferentes empresas peruanas aliadas en este proyecto.” Fueron capacitados en el manejo agronómico de las frambuesas de las variedades Heritage y Miker, así como en la cosecha desde dos puntos de vista: del pequeño productor y del gran productor (cosecha manual y mecanizada).

También fueron testigos del apoyo que el estado chileno brinda a los pequeños productores, tanto en asistencia técnica como en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, que incluyen el equipamiento y el proceso agroindustrial de frambuesas congelado IQF, entre otros.

Velásquez destacó la alta demanda mundial de berries y la pequeña propiedad agrícola de la zona andina peruana les permite elegir a la frambuesa, como el cultivo por excelencia para estas localidades. Recalcó que si bien hasta el momento no existen envíos de frambuesa peruana al exterior, estos proyectos de innovación agrícola son una de las formas en que se puede generar empleo y riqueza en las zonas más desfavorecidas del país.
Andina

13 abril 2011

Ave en Extinción en el Bosque de Pomac

El retorno de la Cortarrama a Pomac
Luego del desalojo de invasores que se realizó en el bosque de Pomac en enero del 2010, esta zona empezó a recuperar algunas especies animales que había perdido. Esta ave es una de ellas

Permanecer unos minutos en silencio, en el corazón del Santuario Histórico Bosque de Pomac, es suficiente para deleitarse con un extraño graznido que parece salir de las entrañas de las misteriosas pirámides de la cultura Lambayeque, ubicadas en las cercanías. En los últimos dos años, esta singular melodía se había dejado de escuchar dentro de la espesa vegetación, arrasada por las actividades agrícolas y ganaderas de unas 200 familias de invasores, las que en enero del 2009 fueron desalojadas por las autoridades.


Hoy esta privilegiada porción de nuestro territorio goza de una paz que se había perdido por el accionar de un grupo de agricultores de Cajamarca. Ellos habían llegado para instalar extensas áreas de cultivos en zonas que estaban pobladas por miles de algarrobos, zapotes, vichayos y una planta muy curiosa conocida como canutillo (‘Grabowskia boerhaaviaefolia’), alimento principal de la cortarrama (‘Phytotoma raimondii’). Esta ave, considerada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), también tenía como hábitat esta planta.
En la última década, los invasores del santuario arrasaron las diferentes especies de árboles que existían en unas 1.700 hectáreas que fueron deforestadas sin piedad. Por este motivo, la cortarrama no tuvo más remedio que ahuyentarse, con lo que su población disminuyó al mínimo.
Hasta hace poco, para los observadores de aves era un privilegio escuchar el peculiar graznido. Sin embargo, un reciente estudio elaborado por el ornitólogo Sergio Nolazco Plasier reveló que la población de cortarramas creció considerablemente en los dos últimos años y se calcula que en Pomac existen aproximadamente unos 400 ejemplares.

En la misma investigación se revela que la mayor cantidad de registros de estas aves se localiza en el área que anteriormente ocuparon los invasores.
De acuerdo con el mencionado estudio, el proyecto Cortarrama –que será financiado hasta abril del 2012 por la Association of Field Ornithologists (AFO-EE.UU)– tiene como meta obtener información indispensable para la conservación de la especie, determinar de qué se alimentan, costumbres y otros detalles sobre la reproducción que hasta ahora son desconocidos para los estudiosos.
Los criterios por los que se escogió el bosque seco fueron porque en Pomac existe la población más grande de este tipo de aves y en el santuario histórico hay un programa de recuperación, lo cual facilitará el manejo de la especie.
En Talara (Piura) también existe una población importante de cortarramas que requiere una inmediata protección porque los bosques son afectados por actividades no sostenibles que amenazan el medio ambiente.

REFORESTACIÓN AVANZA
Luego del desalojo de los invasores en enero del 2010, en el que dos policías murieron por las balas de los francotiradores, se respira un clima de tranquilidad en las 1.700 hectáreas que fueron invadidas. En gran parte de estas tierras donde se perforaron más de 100 pozos para regar los diferentes cultivos, hoy hermosos algarrobos, zapotes, vichayos han empezado a pintar de verde los jóvenes bosques.
El jefe del Santuario Histórico Bosque de Pomac, Vicente Cortez, es una de las autoridades más satisfechas porque el proceso de reforestación avanza, pese a la terrible sequía que agobia a Lambayeque.

“La recuperación del bosque no es rápida, pero es posible por la propia naturaleza del ecosistema y las especies que lo forman”, afirma Cortez, quien recuerda que el bosque empezó a fortalecerse luego de la salida de los invasores y de la erradicación de los cultivos, incluidos productos de exportación que se habían instalado con modernos sistema de riego.
“La reforestación no será una tarea fácil porque este año habrá mucha presión social debido a que –ante la fuerte sequía– los campesinos harán todo lo posible por ingresar al santuario a extraer leña, carbón y otros recursos del bosque”, advierte Cortez.
Él señala que la solución es trabajar estratégicamente con los 350 guardaparques voluntarios que tiene Pomac en las zonas de amortiguamiento, donde existen unas 1.500 familias que miran con ‘interés’ los algarrobos y zapotes para convertirlos en madera, leña y carbón.

En los dos últimos años se han ejecutado varios proyectos de reforestación en las 1.700 hectáreas dañadas por las 200 familias de invasores. El Gobierno Regional de Lambayeque, el Centro Eco, la Agencia de Cooperación Española, la ONG Pro Naturaleza y Profonanpe-Sernamp han ayudado para recuperarlas. La inversión total es aproximadamente de US$80.000.

MÁS DATOS
Los guardaparques voluntarios han encontrado evidencias de la presencia de una pareja de pumas, con una cría. Esta también es una señal de la recuperación del bosque.
El asesor legal del Santuario Histórico Bosque de Pomac, Wilson Inga Gonzales, informó que afrontan unos 30 procesos judiciales, de los cuales 20 obedecen a hechos ocurridos en el área de amortiguamiento y el resto dentro del santuario que hasta hoy sufre la amenaza de ser invadido.
En Pomac se desarrolló la cultura Sicán. Las pirámides aún guardan valiosos tesoros como tumbas de élite.
Diario El Comercio

12 abril 2011

ALCANTARILLADO EN CHICLAYO

Más de S/.80 millones requiere Chiclayo para nuevos emisores de alcantarillado

Más de 80 millones de nuevos soles requiere la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) para financiar la construcción de nuevos emisores de alcantarillado en la ciudad de Chiclayo.

Manuela Pejerrey Campodónico, gerenta general de Epsel, señaló que es el monto que se necesita tras elaborar los estudios de preinversión e inversión de dos proyectos que permitirán solucionar el problema de colapsos del sistema de alcantarillado.

Recordó que, actualmente, entre Epsel y la municipalidad provincial de Chiclayo, se gestiona el financiamiento económico para estas obras, que ya tienen código en el Sistema Nacional de Inversión pública (SNIP). Según indicó, se presentaron oficios ante el Ministerio de Vivienda y el gobierno regional de Lambayeque para posibilitar el financiamiento de las obras.

Dijo que los hundimientos y colapsos de la tubería principal alteran la evacuación normal de las aguas servidas, y ocurre por el mal estado de los emisores principales que colectan las aguas servidas, que tienen una antigüedad mayor a 40 años. Por su parte, el alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzales, sostuvo que impulsa las gestiones iniciadas por Epsel estableciendo, incluso, contactos con la cooperación internacional.
Andina

11 abril 2011

EL AGRO EN EMERGENCIA EN LAMBAYEQUE

CONSEJO REGIONAL DE LAMBAYEQUE DECLARARÁ AGRO EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Este lunes a las 4 de la tarde, en sesión extraordinaria, el Consejo Regional declararó en situación de emergencia el agro lambayecano y lo elevará ante el Gobierno Central para la asignación de los recursos necesarios a fin de paliar los efectos de la grave crisis generada por el déficit del recurso hídrico que ha ocasionado la pérdida de varias hectáreas de cultivos.
Los consejeros recibirán el informe técnico de la Dirección Regional de Agricultura y el Acta de Acuerdos suscrita por los integrantes del Comité Regional de Defensa Civil donde se aprobó optar por la declaratoria en situación de emergencia en los valles Zaña, La Leche, Motupe y Olmos, y en los distritos altoandinos de Kañaris e Inkawasi.

Dicho acuerdo del Comité Regional de Defensa Civil será puesto a consideración del Pleno Regional, a fin de que se someta a su aprobación y posterior trámite ante la Presidencia del Consejo de Ministros.
El Consejo de Ministros debatirá en pleno y formalizará la declaratoria mediante un decreto supremo, asignando los recursos económicos para ejecutar el plan de contingencia que permita reducir los impactos negativos que motivó en la agricultura lambayecana la sequía.

Como se recuerda, la semana pasada el presidente regional, Dr. Humberto Acuña Peralta, se reunió con el Ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, para analizar y verificar la situación del agro, acordándose realizar los trámites correspondientes para su pronta atención.

Al respecto, el consejero delegado, Lázaro Villegas Agramonte, descartó que el Gobierno Regional y la Dirección Regional de Agricultura hayan demostrado lentitud en la atención de los agricultores, por el contrario, debieron cumplirse los procedimientos establecidos en la norma para garantizarles una mejor atención. Mencionó que las entidades competentes deben sustentar técnicamente las consecuencias generadas por la sequía, para luego ser puesto a consideración del Comité Regional de Defensa Civil quien remite el pedido al Consejo Regional para su aprobación.

Cabe indicar, que según el informe de la DRA, de las 15 mil 500 hectáreas programadas en los distritos de Túcume, Illimo, Pacora, Jayanca, Motupe, Olmos, Salas, Chóchope, Lagunas, Inkawasi y Kañaris, se han visto afectadas más de 13 mil hectáreas, es decir el 90% de los cultivos, perjudicando a unas 7 mil familias de agricultores. Los daños estimados en el Valle Olmos en la parte pecuaria es del 70%; de un total de 7,000 cabezas de ganado vacuno representa aproximadamente 4,900 cabezas de ganado afectados por la sequía.

Asimismo, refiere que el Plan de Contingencia permitirá mitigar los datos por efectos de la sequía en los mencionados valles. El documento contiene acciones a corto plazo como la asistencia alimentaria a familias afectadas a través del PRONAA, el mejoramiento y recuperación de pozos artesanales (tajo abierto), limpieza de canales y drenes, programas de dotación de alimentos (forrajes), vacunas, vitaminas para la ganadería, instalación de cultivos de menestras con humedad remanente del cultivo de arroz que se han perdido en los valles de Zaña (parte baja), La Leche; asegurándole al agricultor maquinaria agrícola, semillas, fertilizantes (foliares) y comercialización de sus productos.

También consiste en la asistencia alimentaria y sanitaria de las crianzas mayores y menores, es decir, una complementación alimenticia a los animales que están bajo el sistema de explotación semi extensivo (bosque seco) en donde se les distribuirá un balanceado básico que permita a las hembras proseguir su preñez y lograr las nuevas crías. Por otro lado se aplicará un paquete de insumos veterinarios que consiste en: una dosis de vacuna contra la entero toxemia, una dosis de golpe vitamínico y una dosis de antiparasitario de amplio efecto (endo y ectoparásitos)
GRL