19 noviembre 2010

EL CALENTAMIENTO GLOBAL PERJUDICA A NUESTRO PERÚ

EL CALENTAMIENTO GLOBAL PERJUDICA A NUESTRO PAÍS.
El Perú soporta desde hace décadas las consecuencias de este fenomeno. La responsabilidad la tienen los países altamente industrializados.

¿A QUÉ SE LLAMA CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL – CC?
Calentamiento Global, aumento de la temperatura media del planeta.

¿QUÉ LO PRODUCE?
La emisión desmedida de los llamados Gases Efecto Invernadero – GEI, entre los cuales, el más conocido y que contribuye, en mayor medida es el dióxido de carbono C02.

¿A QUÉ SE DENOMINA “EFECTO INVERNADERO”?
A la acumulación de estos Gases GEI que forman como un techo (como el que cubre un invernadero) sobre el planeta, evitando que el calor se disipe, ocurriendo con ello, el aumento de la temperatura.

¿QUIÉNES SON RESPONSABLES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO?
Responsables somos todos por aceptar un sistema como el capitalista que pone por encima de todo el lucro, la tasa de ganancia y a cualquier precio; desde luego, en mayor medida son responsables, las grandes corporaciones transnacionales y los países que no hacen nada o hacen muy poco para contener la enorme emisión de Gases que provocan.

¿ES UN FENÓMENO QUE YA TERMINÓ DE PRODUCIRSE?
No, es un fenómeno en curso, acelerado y acumulativo; esto es, depende del volumen de Gases de Efecto Invernadero que se emiten día a día. Hay que tener en cuenta que estos Gases toman 100 años en disiparse.

¿HASTA AHORA, EN CUÁNTO HA AUMENTADO LA TEMPERATURA MEDIA DEL PLANETA TIERRA?
Ha aumentado en poco menos de 1º Centígrado.

¿EL PERÚ, NUESTRO PAÍS ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTAR LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL?
No, el país en su conjunto no está parado y el gobierno de turno poco o nada hace para afrontar lo que ya ocurre y atender a las consecuencias perversas de una mayor progresión del fenómeno. Esta situación se ve agravada porque según los especialistas el Perú sería el tercer país más afectado por el cambio climático, a nivel mundial. Ello, debido a que contamos con el 71% de las montañas tropicales del Planeta y a que existen ciudades de porte medio y grande en zonas altamente vulnerables como las altas montañas andinas y/o en zonas desérticas como las de Costa.

¿QUÉ PRINCIPALES EFECTOS ESTÁ YA PRODUCIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO?
A nivel general, el aumento de la temperatura media del planeta está significando:

•El derretimiento de los Glaciares como de los hielos de los Polos y de la Antártica.
•La extinción de algunas especies de seres vivos.
•El aumento en periodicidad e intensidad de fenómenos atmosféricos, tales como: huracanes, ciclones, el Fenómeno El Niño – FEN, como la variación extrema de las temperaturas (olas de frío, de calor). También el cambio en el comportamiento de las lluvias, ocasionando inundaciones y/o sequías.
A nivel de nuestro Perú, desde nuestro territorio, el aumento de la temperatura media está ya produciendo:

•La pérdida progresiva y acelerada de nuestras enormes reservas de agua contenidas en las 18 Cordilleras de Glaciares que poseemos. Se estima que en promedio, se ha perdido ya el 30% de la superficie de nuestros glaciares.
•Aumento de las variaciones extremas de temperatura: frío, heladas, granizadas y calor.
•Cambio significativo en el patrón de comportamiento de las lluvias, tanto en periodicidad cuanto en intensidad.
•Aumento de la incidencia de plagas y enfermedades de los cultivos (incluso de ratas que diezman los productos agrícolas); incluye, la aparición a mayores
alturas de insectos que trasmiten enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la uta.
•Disminución en los rendimientos de los principales cultivos andinos, debido principalmente al cambio en el comportamientos de las lluvias (se alternan períodos de sequía con intensas precipitaciones), el aumento de plagas y enfermedades. Ello atenta contra nuestra seguridad y soberanía alimentaria.
•Pérdida de variedades nativas de singular valor nutritivo; nos estamos refiriendo a su desaparición, por el efecto combinado del aumento de la temperatura y el cambio en el comportamiento de las lluvias
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
En primer lugar, exigir que los países que emiten más Gases de Efecto Invernadero procedan efectivamente a disminuir tales emisiones; en segundo lugar, exigir que los países responsables, en mayor medida por el cambio climático, honren el principio universalmente aceptado que enuncia: “quien contamina paga”. Es decir, dichos países deben aportar recursos para atenuar los efectos perversos del cambio climático a los países que seremos más afectados. En tercer lugar, proceder sin dilación, con carácter de urgencia, a ejecutar acciones de adaptación.

¿QUIÉNES ESTÁN YA HACIENDO ESFUERZOS PARA ADAPTARSE?
Los productores andinos, gracias a su cosmovisión, a la herencia de una cultura milenaria. Efectivamente, encontramos que son portadores de Conocimientos Tradicionales, entre otros, los asociados a la gestión social del agua, poseyendo, en no pocos casos, obras hidráulicas prehispánicas destinadas a almacenar aguas de lluvia (cosecha del agua).
EVIDENCIAS CIENTIFICAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
-Entre 1995 y el 2006, hubo once de los doce años más calurosos desde 1850.
-El aumento total de la temperatura promedio en los últimos 150 años es de 0,76°C.
-La temperatura de los océanos del mundo ha aumentado, pues está absorbiendo más del 80% del calor añadido al sistema climático. Dicho calentamiento hace que el agua se expanda, lo cual contribuye a elevar el nivel del mar.
-Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios.
-Las reducciones generalizadas en los glaciares y en los casquetes de hielo han contribuido a la elevación del nivel del mar.
-Hay una reducción o pérdida de las plataformas de hielo y de las lenguas de glaciares flotantes en los polos. Esto explica la mayor parte de la pérdida de masa neta de la Antártida y aproximadamente la mitad de la pérdida de masa neta de Groenlandia.
-El nivel del mar en el mundo se elevó a un ritmo medio de 1,8 milímetros por año desde 1961 hasta el 2003. El ritmo fue más acelerado entre 1993 y 2003: aproximadamente 3,1 milímetros por año. El aumento total estimado durante el siglo XX es 0,17 metros.
-La frecuencia de fenómenos de precipitaciones fuertes se ha incrementado en la mayoría de las áreas terrestres, enc concordancia con el calentamiento y el aumento del vapor de agua atmosférico.
-Durante los últimos 50 años, se han observado cambios generalizados en las temperaturas extremas. Cada vez son menos frecuentes los días y las noches fríos y las heladas, mientras que los días y las noches calurosos y las ondas de calor se han vuelto más frecuentes.
Hay evidencias de un incremento en la intensa actividad ciclónica tropical en el Atlántico Norte desde 1970, relacionada con aumentos de la temperatura de la superficie de los mares tropicales.
-Se han observado sequías más prolongadas y más intensas en áreas más extensas desde los 70, particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Esto tiene que ver con las temperaturas más altas, la disminución de las lluvias, la variación de temperatura de la superficie marina, las pautas del viento y la disminución de la cubierta de nieve.
-A escala continental, regional y de la cuenca oceánica, se han observado numerosos cambios climáticos a largo plazo. Estos incluyen variaciones generalizadas en la salinidad de los océanos, las pautas de los vientos y las condiciones climáticas extremas, como olas de frío o de calor.


Bajo La Lupa

18 noviembre 2010

Pronostican “sequía fatal” en Perú y Bolivia para el 2050

Expertos sobre fenómenos atmosféricos pronosticaron una catástrofe climática en el Lago Titicaca pues un aumento de solo dos grados podría convertir todo el perímetro del lago binacional en un enorme desierto para el 2050 .El investigador y climatólogo Mark Bush, quien dirigió la investigación en Global Change Biology (Biología del Cambio Global) y los investigadores del Instituto de Tecnología de Florida dieron este alarmante pronóstico. La investigación que ha sido financiada por la Fundación Nacional de Ciencia, señala que si continúa la tendencia actual de calentamiento global, la ciudad de La Paz podría enfrentar para el 2050 una sequía de niveles “catastróficos”.
Este potencial panorama desértico sería desastroso para el abastecimiento de agua y la capacidad agrícola de los dos millones de habitantes de la capital boliviana. Asimismo, los expertos pronosticaron que varias regiones limítrofes del Perú también están amenazadas y llegaron a esta conclusión tras analizar los registros ecológicos históricos de los Andes.

Estos incluían los cambios durante 370,000 años en la vegetación y el clima de los ecosistemas andinos. Los autores afirman que, dado el ritmo de calentamiento ocurrido en los Andes peruanos –de entre 0.3 y 0.5 grados centígrados por década, el cambio a un estado desértico podría ocurrir entre el 2040 y el 2050.
Servindi

17 noviembre 2010

Debido al cambio climático habrá un exterminio en varios países

Cambio climáticoCuando se habla de cambio climático se hace mención a los daños que ocasionará a los glaciares o a los arrecifes, pero no a cuántas muertes habrá por este fenómeno. En varias partes del mundo viene un exterminio y a los gobiernos no les importa, advirtió Andrés Barreda, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. En el foro Hacia la cumbre de cambio climático de Cancún, organizado por La Jornada y Casa Lamm, Barreda presentó un panorama distinto al que frecuentemente se menciona cuando se habla de cambio climático. Advirtió que existen diversos problemas ambientales, no sólo éste, que se expresan en crisis en la biodiversidad, el agua y la salud, entre otros.

Indicó que los países desarrollados estiman que con el calentamiento global habrá zonas que se volverán tierras agrícolas y que podrán ganar más de lo que perderán. Piensan en establecer negocios con las medidas de mitigación, lo ven como una oportunidad. En las previsiones que se dan a conocer sobre los impactos que tendrá este fenómeno, nunca dicen cuánta gente va a morir por el incremento de la temperatura. En su intervención, Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, dijo que existe una crisis ambiental general y que para haber desequilibrado el clima, como ha ocurrido, se requirió una cadena de devastaciones que empezaron con el uso del petróleo y el desarrollo de la agricultura industrial extensiva que impulsó la aplicación de agrotóxicos, los cuales destruyen el suelo y generan energía negativa. Si el problema es el calentamiento, habría que dejar de emitir gases de efecto invernadero (GEI), pero en ello no se ha avanzado. En la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático se ha trabajado en establecer mecanismos de mercado, y además se presentan como alternativas energías como la nuclear, ya que no genera bióxido de carbono, el principal GEI, pero sí genera desechos radiactivos, señaló.

Las grandes empresas petroleras y automovilísticas se han encargado de financiar centros de investigación para que nieguen la existencia del cambio climático, y por más de 15 años lo han dicho, pero ahora indican que este problema se puede resolver con la geoingeniería, que es la manipulación de la atmósfera. Hay iniciativas como tapar una parte del sol, el desarrollo de árboles transgénicos que reflejan la luz solar. La reciente conferencia del Convenio de Diversidad Biológica acordó establecer una moratoria a estos proyectos, apuntó.

Por su parte, Pablo Mancilla, asesor ambiental de Bolivia, consideró que los resultados de Cancún, donde el 29 de noviembre comenzará la 16 Conferencia de las Partes (COP) de cambio climático, dependerán de las movilizaciones sociales, que establecerán una correlación de fuerzas para que se firme el nuevo protocolo. Indicó que en las recientes negociaciones previas a la COP de Cancún se logró introducir puntos importantes del Acuerdo Nacional de los Pueblos, que surgió en el encuentro de Cochabamba de abril pasado. Sin embargo, precisó, la situación en Cancún es peor que en Copenhague, porque allí el debate estaba entre los países que planteaban un incremento máximo de 2 grados centígrados y los que proponían 1.5. Hoy la oferta de los países va a un aumento de 4 grados, que sería desastroso.
Portal del Medio Ambiente

16 noviembre 2010

Alcaldes del mundo quieren dar ejemplo

El próximo 21 de noviembre, en el marco de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, más de 50 gobernadores se comprometerán a reducir sus emisiones contaminantes al firmar el Pacto de la Ciudad de México. Con la firma del Pacto de la Ciudad de México, el Distrito Fedaral será el epicentro de lo que Martha Delgado, secretaria de Medio Ambiente del gobierno de la ciudad, ha definido como “la embestida de alcaldes del mundo contra el calentamiento global”. La capital, asegura la funcionaria, será el escenario donde, a unos días de la 16 Conferencia de las Partes (COP16), se demuestre que “sí se puede asumir compromisos”.

Alcanzar un acuerdo entre ciudades para combatir el cambio climático desde los gobiernos locales es algo inédito, pero en el DF, el próximo 21 de noviembre, en el marco de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes, más de 50 gobernadores se comprometerán a reducir sus emisiones contaminantes al firmar el Pacto de la Ciudad de México, promovido por el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, en su calidad de presidente del Consejo Mundial de Alcaldes. Ese día, decenas de ciudades de todo el mundo, “no las más grandes, ni las más contaminantes”, encontrarán en la ciudad de México un espacio para comprometerse a atacar el calentamiento global, y así “rebasar por la izquierda” a la COP16, que se realizará en Cancún en el mes de diciembre, y donde los gobiernos de las ciudades no tienen voz.

El Pacto de la Ciudad de México será un acuerdo vinculante entre los gobiernos locales firmantes, con el que los alcaldes del mundo se comprometerán de manera voluntaria a reducir sus gases de efecto invernadero, adoptar medidas de mitigación del calentamiento global y desarrollar estrategias para adaptarse al cambio climático, que sean medibles, reportables y verificables. En entrevista, Martha Delgado explicó que “en la Conferencia de las Partes se ha hablado mucho de que las reducciones de las emisiones de los países deben ser medibles, reportables y verificables; entonces, el pacto crea un mecanismo para registrar las emisiones, medirlas, reportarlas y verificarlas cada año. Eso es rebasar por la izquierda a los gobiernos que no saben ni cómo, ni cuándo”.

En el caso del GDF, los compromisos voluntarios que asumirá serán reducir siete millones de toneladas de dióxido de carbono para el 2012, tener un plan de adaptación a los efectos del cambio climático en pleno funcionamiento para ese mismo año, con prioridad en el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más pobres. También, homologar el Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la ciudad con la metodología del Registro Climático de las Ciudades “Carbonn”. El pacto será entregado por el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, a la Conferencia de las Partes, en Cancún. Y cada año, en el marco de esas reuniones entre los líderes de los países, los gobiernos locales presentarán los reportes de sus logros y avances en el cumplimiento del Pacto de la Ciudad de México.

La secretaria de Medio Ambiente del DF detalló que ante la evidente “falta de voluntad política y de espíritu de colaboración” entre los países, Ebrard propuso empujar la agenda del combate al calentamiento global entre sus iguales, pues “al igual que él, muchísimos alcaldes están preocupados por el impacto del cambio climático... hay una competencia mundial de ciudades por ser mejores, por demostrar que son eficientes”. A la hora de reducir las emisiones, las que reducen son las ciudades, asegura. “Las ciudades son las que ponen el transporte, el bombeo del agua, la iluminación, el manejo de los rellenos sanitarios; todas esas políticas públicas son de competencia local, entonces, ¿por qué no empezamos ya a reducir en lo que los otros se ponen de acuerdo?”. Esta iniciativa de empezar a actuar, será “una sana presión” para los países de la COP, afirma Delgado, quien reconoce en esas acciones una oportunidad política, pero descartó que resulte una amenaza para los gobiernos federales.

“Estamos haciendo lo que ellos dicen que tenemos que hacer, todos pensamos que lo que queremos es detener el calentamiento global; amenazante sería si estuviéramos calentando al planeta; lo que sí pienso es que los alcaldes del mundo demostrarán que los gobiernos locales deben tener un rol mucho más importante”, aclaró la funcionaria local. Para combatir el cambio climático, Delgado le apuesta a las ciudades. “Las ciudades tienen que generar sus modos de organización como éste porque tienen mucho que decir, tienen necesidades y por ello, necesitan promover un fondo mundial.

“Vamos a proponer que el fondo verde que están pensando organizar los países para el tema del cambio climático, tenga un importante componente de dinero para las ciudades; las ciudades ya tenemos las ideas, ya tenemos el compromiso, ya tenemos el registro… ahora necesitamos dinero, necesitamos que los países volteen a ver a las ciudades para que puedan ejecutar las acciones que proponen de una manera más rápida”, dijo. Por ello, el DF será el espacio donde los reflectores enfoquen a los gobiernos locales. “La ciudad de México va a tener su rol en el escenario internacional en este tema y ya lo está teniendo”, consideró. Ese día, la ciudad presumirá ante los alcaldes la ciclovía modelo, el sistema Ecobici y la adquisición de vehículos eléctricos que funcionarán como taxis.

CUANTOS ALCALDES PERUANOS SE APUNTAN PARA PARTICIPAR??

15 noviembre 2010

La biodiversidad del Amazonas surgió con temperaturas más altas

Dos estudios internacionales, que se publican ahora en Science, aportan una nueva explicación al origen de la diversidad de las especies en el Amazonas. Uno de los equipos de científicos, que cuenta con participación española, demuestra que la diversidad de la región amazónica data de mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora y pudo surgir con temperatura de 3 a 5ºC más elevadas que las actuales.

El vasto bosque lluvioso amazónico es el ecosistema terrestre más rico del mundo en especies. Sin embargo, para los investigadores, el ritmo de los acontecimientos y las causas originales y evolutivas de esta diversidad es una cuestión que sigue siendo objeto de debate.

En el nuevo estudio que se publica en la revista Science, los autores compararon los patrones modernos de diversidad con conjuntos de datos geológicos y moleculares. Los resultados demuestran que en la actualidad la mayor diversidad de especies de la Amazonía se encuentra sobre una superficie de origen andino que se extiende a lo largo de más de un millón de km2, formada durante los últimos 23 millones de años.

Para determinar el origen y complejidad de la biodiversidad actual de la región amazónica, la investigación dirigida por Carina Hoorn, investigadora en la Universidad de Amsterdam (Holanda), y su equipo elaboraron una lista de la flora y fauna que ha evolucionado en el dinámico paisaje amazónico, que a su vez se ha desarrollado a un ritmo dictado por la remodelación de las placas tectónicas del Pacífico y su levantamiento subsiguiente en los Andes.

La evolución paleogeográfica dictada por esta reconfiguración geológica incluyó la formación de un vasto humedal. Después de la aparición del río Amazonas hace unos 10 millones de años, este humedal se secó y plantas y animales empezaron a colonizarlo.

“La región amazónica, desde las montañas más altas hasta los inmensos ríos de las tierras bajas, posee una tremenda riqueza biológica de especies. Cada año se descubren y documentan muchas especies que nunca habían sido vistas antes”, explica John Lundberg, conservador y cátedra Chaplin de Ictiología de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia (EE UU).

¿Un origen acalorado?
En el otro estudio, que también publica la revista Science, Carlos Jaramillo, autor principal e investigador en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Filadelfia (EE UU), y su equipo demuestran que hace casi 60 millones de años los bosques lluviosos prosperaron a temperaturas de 3 a 5ºC más altas que las actuales y con niveles de dióxido de carbono atmosférico 2,5 veces superiores.

Los investigadores identificaron los bosques lluviosos como un ejemplo de clima caliente y húmedo y examinaron polen atrapado en núcleos y afloramientos rocosos, desde Colombia hasta Venezuela, que se habían formado anteriormente durante y después de un episodio abrupto de calentamiento global llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno hace 56,3 millones de años.

La temperatura del planeta aumentó entre 3 y 5ºC y los niveles de dióxido de carbono se duplicaron en sólo 10.000 años. Estas condiciones se mantuvieron a lo largo de los siguientes 200.000 años. Según los científicos, la diversidad de los bosques aumentó rápidamente durante este episodio de calentamiento y surgieron nuevas especies vegetales que evolucionaron más rápido de lo que se extinguían otras.

Los resultados de la investigación confirman que los niveles de humedad no disminuyeron de forma significativa durante este periodo. “A los bosques tropicales les fue muy bien durante este corto pero intenso periodo de calentamiento”, especifican los científicos.