Indicó que los países desarrollados estiman que con el calentamiento global habrá zonas que se volverán tierras agrícolas y que podrán ganar más de lo que perderán. Piensan en establecer negocios con las medidas de mitigación, lo ven como una oportunidad. En las previsiones que se dan a conocer sobre los impactos que tendrá este fenómeno, nunca dicen cuánta gente va a morir por el incremento de la temperatura.

Las grandes empresas petroleras y automovilísticas se han encargado de financiar centros de investigación para que nieguen la existencia del cambio climático, y por más de 15 años lo han dicho, pero ahora indican que este problema se puede resolver con la geoingeniería, que es la manipulación de la atmósfera. Hay iniciativas como tapar una parte del sol, el desarrollo de árboles transgénicos que reflejan la luz solar. La reciente conferencia del Convenio de Diversidad Biológica acordó establecer una moratoria a estos proyectos, apuntó.
Por su parte, Pablo Mancilla, asesor ambiental de Bolivia, consideró que los resultados de Cancún, donde el 29 de noviembre comenzará la 16 Conferencia de las Partes (COP) de cambio climático, dependerán de las movilizaciones sociales, que establecerán una correlación de fuerzas para que se firme el nuevo protocolo. Indicó que en las recientes negociaciones previas a la COP de Cancún se logró introducir puntos importantes del Acuerdo Nacional de los Pueblos, que surgió en el encuentro de Cochabamba de abril pasado. Sin embargo, precisó, la situación en Cancún es peor que en Copenhague, porque allí el debate estaba entre los países que planteaban un incremento máximo de 2 grados centígrados y los que proponían 1.5. Hoy la oferta de los países va a un aumento de 4 grados, que sería desastroso.
Portal del Medio Ambiente
No hay comentarios:
Publicar un comentario