03 diciembre 2010

Cosecha de Agua!!

La comunidad Jicamarca —en San Marcos (Cajamarca)—, compuesta por 65 familias de agricultores, ha duplicado desde hace algunos años su producción de papas amarillas. Antes cosechaban 9 mil kg/ha; ahora, después de la instalación de microrreservorios y de aplicar la práctica de cosecha de agua, obtienen 18 mil kg/ha, que destinan al autoconsumo y a los mercados locales.
Antenor Floríndez, director del Instituto Cuencas, señala que este es un ejemplo de cómo sólo con el riego adecuado —sin la suma de otros elementos, como abono o capacitación— es posible incrementar la producción de los cultivos.
El objetivo ahora es contar con mayor disponibilidad de agua para Cajamarca y toda la sierra del país. ¿Cómo lograrlo? Floríndez propone cosechar el agua, es decir, recolectar y almacenar el agua que proviene de las lluvias, empleando el suelo como medio de captación y almacenamiento. Y es que, en la medida en que el suelo es más poroso y posee mayor cantidad de materia orgánica, puede absorber esa agua, que posteriormente da lugar a los manantiales que surgen en las partes inferiores de la montaña. De ahí la necesidad de que la superficie de las montañas esté cubierta de vegetación. ¿Cuánta agua se puede recolectar a partir de las lluvias? En Cajamarca, por ejemplo, la precipitación pluvial es de alrededor de 700 milímetros al año, lo que significa que por cada metro cuadrado de tierra o de una superficie cualquiera se pueden recoger, teóricamente, 700 litros al año.
Una de las formas de cosecha de agua que ha tenido gran aceptación en Cajamarca son los sistemas de riego predial regulados por microrreservorios. El agua es capturada por la cobertura boscosa de las montañas, y mediante canales se la lleva al microrreservorio que está administrado por cada familia (a fin de evitar los conflictos por el uso del recurso).
Existen microrreservorios de distinta capacidad, a partir de los mil metros cúbicos de agua.
Según dice Pablo Sánchez —presidente de Aspaderuc, también impulsor de la cosecha del agua—, es necesario incrementar la disponibilidad de agua en la sierra y practicar la actividad agraria intensiva solo donde se disponga de buen suelo, clima, agua y acceso. «Es necesario
cambiar de enfoque: la agricultura intensiva es más para la costa. En la sierra,
los suelos son pobres y tienden a erosionarse», refiere.
La Revista Agraria

01 diciembre 2010

La Cumbre de Cancún arrancó con la presión de llegar a un acuerdo ambicioso

EL lunes 29 de Noviembre comenzó la Cumbre del Clima en Cancún (México) que durará hasta el próximo 10 de diciembre. Ante la pesadumbre y la desmotivación generadas en la Cumbre de Copenhague en diciembre de 2009, las organizaciones ecologistas se mantienen firmes y vuelven a pedir un acuerdo ambicioso, legal y jurídicamente vinculante para frenar, entre otras cosas, las emisiones de CO2. Los retos de la Cumbre del Clima en Cancún recuerdan a los de Copenhague, ya que en Dinamarca no se alcanzó el nivel de ambición y las líneas directrices exigidas por los grupos ecologistas. Entre los retos destacan, según WWF, la creación de un paquete de compromisos vinculantes. La posición de países como Japón, EE UU, China o India hace además que “la situación progrese a un ritmo muy lento”, aseguran desde WWF. “Hay una clara desconexión entre la meta de limitar el calentamiento global, y la escasez de compromisos internacionales en asuntos como la mitigación y la financiación. Estamos viendo avances sustanciales en varios países para actuar a escala nacional contra el cambio climático”, asegura Gordon Shepherd, líder de la Iniciativa Global sobre Clima de WWF.

Para la ONG Ecologistas en Acción, los países industrializados son los máximos responsables del cambio climático y los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo entre 2012 y 2020 para evitar un vacío legal entre el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2008-2012) y el nuevo acuerdo. Según Greenpeace, en Cancún los gobiernos deben dar un paso más hacia un acuerdo internacional legalmente vinculante que salve el clima. Uno de los requisitos que piden las organizaciones es que los países emisores históricos reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 40% sobre la situación de 1990. Además, para las ONGs el límite de aumento de temperatura debería ser de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales para garantizar que el cambio climático no suponga una amenaza mayor.

¿Hacia un acuerdo serio?
“El acuerdo político alcanzado en la anterior Cumbre de Copenhague no ha resuelto el objetivo principal de establecer reducciones de emisiones ambiciosas y vinculantes; por lo que es necesario que durante la nueva cumbre en Cancún los diferentes gobiernos logren un acuerdo serio de limitación y reducción en las emisiones de CO2”, explica Xavier Pastor, director Ejecutivo de Oceana Europa. Según Oceana, la Unión Europea debería fortalecer sus objetivos de reducciones alcanzando al menos un 30% para 2020 en comparación con los niveles de 1990. Según la organización, desde los comienzos de la época industrial los océanos han absorbido el 30% de las emisiones de CO2 y el 80% del calor generado por los gases efecto invernadero, lo que se ha traducido en un descenso importante del pH marino. En este contexto, las aguas se vuelven cada vez más ácidas.

“Los océanos actúan como importantes sumideros CO2, reduciendo su concentración en la atmósfera, pero este efecto amortiguador amenaza seriamente con alterar la química oceánica, lo que tiene graves consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad de los océanos”, asegura Pastor. En general las ONG reclaman un cambio en los modelos energéticos globales, basados en energías contaminantes y no renovables, hacia energías limpias y renovables.
Servici de Información y Noticias Científias - SINC

30 noviembre 2010

Ultima Reserva Natural de las Conchas de Abanico en Peligro¡¡

Informalidad es la isla Lobos de Tierras, a 19 km. de Pimentel.
Para llegar a la isla Lobos de Tierra, ubicada a 19 kilómetros al noroeste de Pimentel, en Lambayeque, se necesita navegar más de 10 horas. Esta isla es considerada la última reserva natural de conchas de abanico que tiene el país y una de las más importantes de Sudamérica, luego de la depredación que sufriera la costa peruana durante décadas.

Antes de llegar a ella, el espectáculo en alta mar es único con grupos de delfines que hacen acrobacias. Sin embargo, la realidad es otra en el fondo marino. A diario, de 200 a 500 embarcaciones transitan en esta zona sin control para extraer unas 300 toneladas del preciado molusco, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). El Comercio llegó a la zona y comprobó que la extracción de conchas de abanico se ha incrementado. A este lugar ahora llegan centenares de pescadores ilegales de todas partes del país.

TIERRA DE NADIE
Los representantes de una comisión integrada por especialistas de Sernanp, Imarpe, Fondo de Desarrollo Pesquero, Instituto Tecnológico Pesquero, Agrorural, Dirección Regional de Producción y de la Capitanía de los Puertos de Eten y Pimentel, se quedaron pasmados cuando observaron cómo las flotas pesqueras extraían este recurso sin ninguna restricción.

Se encontraron embarcaciones equipadas con máquinas de buceo, compresoras de aire y bodegas especialmente acondicionadas para conservar las conchas de abanico, además de equipos de expertos buzos que se turnaban para sacar las conchas desde una profundidad de aproximadamente 25 metros. Para realizar su trabajo, los pescadores utilizan lanchas con motor fuera de borda de 25 a 40 caballos de fuerza. Con estas embarcaciones recorren un área de dos millas alrededor de la isla.Una vez que reúnen cantidades suficientes de conchas, los comerciantes almacenan el alimento en una nave de unas 15 toneladas de capacidad, la que se encarga de trasladar los moluscos hasta las plantas procesadoras de Piura, como Parachique o Sechura, donde hay áreas de poblamiento (criaderos) que cuentan con autorizaciones entregadas por el Estado. Esto se tiene muy en cuenta, ya que los países de la Comunidad Europea exigen que las conchas provengan de áreas de cultivo y no de bancos naturales.
MODALIDAD ILEGAL
Sin embargo, esta extracción es ilegal. El Ministerio de la Producción, mediante Resolución 475-2008, decidió prohibir hace dos años la extracción de los 7 millones de ejemplares que había en el banco natural de conchas de abanico de la isla, según un monitoreo realizado ese año por el Imarpe.

La misma visita de los representantes de ministerios e instituciones fue solamente una inspección. La resolución nunca fue sustentada con un reglamento, el cual se busca crear luego de esta visita. La Capitanía de Puertos de la Marina asegura que tampoco cuenta con equipo suficiente para hacer operaciones y frenar esta depredación. La representante del Sernanp, Miriam García, señaló que se desarrollará un ordenamiento en esta extracción. En tanto, el conservacionista Heinz Plenge advirtió que si se sigue depredando este banco natural se comprometerá todo el ecosistema de la isla. De acuerdo con lo explicado por las autoridades, muchas empresas legales que cuentan con criaderos de conchas de abanico incurrirían en este delito.

Juan Antón Ruiz, presidente del gremio artesanal de extractores de mariscos de Sechura, reconoció que en época de escasez, ellos también recurren a esta fuente. “Nadie controla esa zona, por eso los pescadores extraemos el producto. Necesitamos sobrevivir”, se excusa. La ilegalidad continuará disfrazándose hasta que el Estado no imponga la ley.

EN PUNTOS
Disputa entre Lambayeque y Piura
* En la actualidad, la isla está en disputa territorial por parte de los departamentos de Lambayeque y Piura. Las autoridades de ambas regiones aducen que pertenece su jurisdicción.
*El caso ha sido judicializado y también se encuentra en el Congreso de la República.
*Esta isla tiene una extensión de unos 12 kilómetros. Se estima que la mayor cantidad de conchas de abanico se encuentran a más de 40 metros de profundidad.
*Agrorural informó que en la isla también hay una reserva de 350 mil toneladas de guano.

LAS CIFRAS
.10 Millones de toneladas de conchas de abanico se exportaron de todo el país en el 2009. Esto representó US$62 millones.
.20 Toneladas de conchas de abanico se decomisaron en julio de este año.
EL COMERCIO

29 noviembre 2010

*¿Compensar las emisiones de C02?

El transporte aéreo, necesario para el turismo internacional, es responsable de la mayor parte de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), que produce el turismo. Los aviones emiten una creciente cantidad de CO2, el mayor GEI. Además los gases emitidos directamente a la atmósfera por los aviones son entre 2,5 y 3 veces más dañinos que aquéllos emitidos en superficie. Ante este panorama, la industria se ha lanzado a promocionar programas para compensar por estas emisiones. Sin embargo, ¿hasta qué punto es válido compensar estas emisiones con programas de plantación de árboles y otros? La pregunta a esta respuesta la he buscado en un experto en la materia: Chris Lang. Se trata de un arquitecto británico afincado en Indonesia experto en cuestiones forestales y cambio climático. Chris es una persona comprometida que desentraña para el gran público los entresijos de los grandes acuerdos internacionales web REDD Monitor. Chris se cuestiona particularmente las posibildiades en la práctica del programa REDD. Este programa, aunque desconocido para la mayoría, fue anunciado como un gran acuerdo con el cual los países ricos dedicarían ingentes cantidades de dinero a compensar a los más pobres por mantener sus bosques y reforestar áreas nuevas. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce.

La conclusión de la entrevista no es muy halagüeña: estas compensaciones de carbono, no sólo no están reguladas ni vigiladas apropiadamente, sino que por principio no hay ninguna manera de compensar la emisión de CO2 a la atmósfera. Chris Lang Como probablemente sabes, cada vez más empresas están usando la compensación de sus emisiones de carbono (carbon offsets)¿Qué piensas sobre esto? El problema de esta idea de las compensaciones de carbono es que no reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, ahora que necesitamos urgentemente reducirlas, “compensar” las emisiones en otro lugar no es en absoluto suficiente.

El protocolo de Kyoto ha llevado a que muchas empresas se lucren comerciando con créditos de carbono. Muchos de los proyectos de compensación llevados a cabo en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio han resultado ser fraudulentos: represas hidroeléctricas que se han construido de todos modos, o proyectos para la destrucción de HFC-23 (que se emite al fabricar el refigerantre HCFC- 22).Qué consejo podría darle al turista o empresario de turismo que se preocupa por el cambio climático? ¿Hay pequeñas acciones que podemos hacer como individuos en términos de reforestación?

La industria del turismo internacional es intrínsecamente contaminante debido a la cantidad de vuelos que implica. No hay forma de evitarlo. La plantación de árboles es una manera particularmente pobre de abordar la contaminación causada por los vuelos. El primer problema es que las emisiones de gases de efecto invernadero tienen efecto inmediato en la atmósfera, mientras que se requieren décadas para que los árboles eliminen el CO2 de la atmósfera. El segundo problema es que el dióxido de carbono liberado por la quema de combustibles fósiles no es la misma en términos del clima como el dióxido de carbono absorbido por los árboles.

Los combustibles fósiles, que se han almacenado durante millones de años debajo de la tierra, sólo emiten carbono a la atmósfera si se extraen y se queman. La liberación de carbono es una calle de sentido único, porque la Tierra tarda miles de años para producir los combustibles fósiles y por lo tanto para eliminar el CO2 de la atmósfera de forma permanente. Los árboles almacenan carbono durante un período relativamente corto. Mientras crecen, los árboles absorben carbono, pero este es liberado después de algunos años a la atmósfera: los árboles mueren y se descomponen, pueden ser atacados por plagas… Durante las olas de calor pueden convertirse en humo y llamas. También pueden talarse y convertirse en muebles, madera o papel, que no son depósitos de carbono a largo plazo.

Esto no quiere decir que la plantación de árboles sea algo malo. Puede ser algo bueno si se tienen en cuenta la especie y el lugar correcto de plantación. Si plantar árboles es lo que quieres hacer, ¡excelente!

Un proyecto llamado “El tamaño de Gales” (SizeOfWales.org.uk) ha desarrollado una política interesante para empresas que quieren reducir las emisiones: “Estamos comprometidos en hacer una contribución geniina para mitigar el Calentamiento Global. Para ello vamos a reducir nuestras emisiones de carbono directa en un 10% cada año. Separadametne se pretende contribuir a la reducción de la deforestación por la protección de bosquea a perpetuidad y/o pagar por la plantación de árboles en proyectos de reforestación cada año. “

Esta política separa claramente las dos cosas – la reducción de las emisiones y reducción de la deforestación o la plantación de árboles porque climáticamente no son equivalentes.

¿Entonces, no es posible compensar las emisiones de carbono de algún modo? No, no creo que sea posible “compensar” las emisiones de los vuelos o de cualquier otra cosa. Lo siento.

¿Es posible calcular la cantidad de los bosques pueden absorber CO2?
Calcular la cantidad de carbono almacenado en un bosque es un tema muy complicado. Investigaciones recientes llevadas a cabo en el Perú utiliza la cartografía por satélite, láser sondeo de sotobosque desde avión ye investigaciones sobre el terreno para medir el carbono almacenado en una amplia zona de la selva peruana. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) hay cerca de 587 millones de toneladas de carbono almacenado en la zona de estudio. Pero los científicos encontraron que la cifra era de sólo 395 millones de toneladas.

Esto ilustra otro problema con el comercio del carbono almacenado en los bosques. Si el cálculo del carbono almacenado es incorrecto (y la investigación en el Perú sugiere que este es el caso), entonces el comercio de carbono puede en la práctica llevar a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

REDD es- supuestamente- uno de los pocos logros de la presente Copenhague. ¿Cree que el mecanismo REDD tiene el potencial para funcionar? ¿Cuál es la situación actual de la REDD. ¿Eres optimista?

Uno de los problemas con REDD es que no tiene sentido a menos que exista un acuerdo vinculante para reducir las emisiones (y no lo hay). Desde el COP15 en Copenhague, gran parte del debate sobre la REDD ha tenido lugar dentro de la REDD + Asociación. Hay un serio peligro de que se llegue acuerdo de comercio de carbono sobre la REDD en Cancún sin incluir garantías específicas sobre los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las comunidades locales que viven en y alrededor de los bosques tropicales.

Tenemos que reducir las emisiones y reducir la deforestación y la degradación forestal. No puede compensar uno con el otro. Por cierto, no creo que lo que salió de Copenhague sobre la REDD puede ser descrito como un “logro”. Esta es mi opinión sobre REDD y Copenhague.
*Entrevista con el experto Chris Lang