
Para la ONG Ecologistas en Acción, los países industrializados son los máximos responsables del cambio climático y los encargados de promover un acuerdo ambicioso, legalmente vinculante y justo entre 2012 y 2020 para evitar un vacío legal entre el primer periodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2008-2012) y el nuevo acuerdo. Según Greenpeace, en Cancún los gobiernos deben dar un paso más hacia un acuerdo internacional legalmente vinculante que salve el clima. Uno de los requisitos que piden las organizaciones es que los países emisores históricos reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero hasta el 40% sobre la situación de 1990. Además, para las ONGs el límite de aumento de temperatura debería ser de 1,5ºC respecto a los niveles preindustriales para garantizar que el cambio climático no suponga una amenaza mayor.
¿Hacia un acuerdo serio?
“El acuerdo político alcanzado en la anterior Cumbre de Copenhague no ha resuelto el objetivo principal de establecer reducciones de emisiones ambiciosas y vinculantes; por lo que es necesario que durante la nueva cumbre en Cancún los diferentes gobiernos logren un acuerdo serio de limitación y reducción en las emisiones de CO2”, explica Xavier Pastor, director Ejecutivo de Oceana Europa. Según Oceana, la Unión Europea debería fortalecer sus objetivos de reducciones alcanzando al menos un 30% para 2020 en comparación con los niveles de 1990. Según la organización, desde los comienzos de la época industrial los océanos han absorbido el 30% de las emisiones de CO2 y el 80% del calor generado por los gases efecto invernadero, lo que se ha traducido en un descenso importante del pH marino. En este contexto, las aguas se vuelven cada vez más ácidas.
“Los océanos actúan como importantes sumideros CO2, reduciendo su concentración en la atmósfera, pero este efecto amortiguador amenaza seriamente con alterar la química oceánica, lo que tiene graves consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad de los océanos”, asegura Pastor. En general las ONG reclaman un cambio en los modelos energéticos globales, basados en energías contaminantes y no renovables, hacia energías limpias y renovables.
Servici de Información y Noticias Científias - SINC
No hay comentarios:
Publicar un comentario