24 septiembre 2010

Multan con cerca de dos millones de soles a empresas que ocasionaron derrame en Marañón

Las empresas Pluspetrol, Petroperú y Sanam fueron multadas con más de un millón 600 mil soles por haber derramado, el pasado 19 de junio, cerca de 528 barriles de crudo en las aguas del río Marañón. A través de la Resolución de Capitanía 004-2010, se responsabiliza a la petrolera Pluspetrol en un 70% del desastre (315 Unidades Impositivas Tributarias, es decir, un millón 102,500 soles). Asimismo, la empresa Sanam, encargada del transporte, asumirá el 30% del pago total (135 UIT, ó 472,500 soles). Por su parte, Petroperú S.A., propietaria del puerto de Saramuro, también fue multada con 10 UIT (35 mil soles).

Según la Capitanía de Puerto -responsable de la policía fluvial referente a la seguridad de la navegación y protección de la vida humana- las empresas sancionadas infringieron los artículos F-050102 y F-050106 del Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres.

Los capitanes de naves están en la obligación de informar por el medio más rápido a la Capitanía de Puerto sobre derrames, descargas, manchas u otros indicios que indiquen una posible contaminación.

Como se recuerda, el pasado 19 de junio en la bahía Tiwinsa, localidad San José de Saramuro (Datem del Marañón-Loreto), la barcaza “Sanam III”, que prestaba servicios a Pluspetrol, ocasionó el derrame de 528 barriles de petróleo crudo.

Cabe señalar que el plan de contingencia de Pluspetrol no estaba aprobado por la Dirección de Medio Ambiente de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas.

Petroperú tampoco cumplió con remitir ningún plan.

Finalmente, el plan de contingencia de la empresa Sanam no estaba aprobado por la autoridad marítima.

Por todo ello, según el diario local La Región, el Capitán de Puerto de Yurimaguas, Capitán de Corbeta, Raúl Roselló Luque, resolvió lo siguiente:

■Responsabilizar a la empresa “Pluspetrol Norte S.A” en un 70% por el derrame de hidrocarburos ocurrido el 19 de junio en la bahía Tiwinsa, San José de Saramuro-Urarinas provincia del Datem del Marañón.
■Responsabilizar a la empresa “Sociedad Anónima de Navegación Amazónica Sanam” en un 30% por el derrame de hidrocarburo.
■Sancionar con una MULTA equivalente a 315 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) a la empresa Pluspetrol por infringir el Art. F-020101.
■Sancionar con una MULTA equivalente a 135 UIT a la empresa Sanam, por infringir el mismo artículo.
■Sancionar con una multa equivalente a 10 UIT a Pluspetrol por no informar del derrame de manera inmediata, habiéndolo hecho después de 8 horas.
■Sancionar con una multa de 10 UIT a SANAM, al no informar de manera rápida.
■Sancionar con una multa de 10 UIT a Pluspetrol al no tener su plan de contingencia para casos de derrame debidamente aprobado por la autoridad marítima.
■Sancionar con una multa de 10 UIT a la empresa Petroperú, al no tener su plan de Contingencia para casos de derrame debidamente aprobado por la autoridad marítima.
Servindi

23 septiembre 2010

REPORTAN PRESENCIA DE PUMA EN SANTUARIO DE PÓMAC

Especie en peligro de extinción habría sido vista en zonas recuperadas. Pobladores de la zona de amortiguamiento del santuario histórico Bosque de Pómac, en Lambayeque, alertaron al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) de la presencia de un puma (Felis concolor), especie en peligro de extinción que hace años habitó el bosque seco de esta zona del país.

Manuel Castañeda Aurazo, miembro del comité del santuario, señaló que en lo que va del año los pobladores de la zona de amortiguamiento, quienes recorren sectores del bosque para realizar sus actividades, han encontrando rastros como huellas y restos de alimentación del felino en diferentes puntos.

"Algunas de las zonas donde se ha registrado la presencia de este felino son los sectores recientemente recuperados de los invasores: Poma II (zona arqueológica) y Palería o Poma I, lo que demuestra que el ecosistema se recupera de la degradación generada por los invasores y taladores".

El especialista indicó que este felino ocupa el máximo sitial en la cadena alimenticia del bosque seco ecuatorial; sin embargo, la intervención humana en los espacios silvestres de la cuenca de La Leche está reduciendo el territorio del puma y demás especies que forman parte de dicho ecosistema.

Comentó que el santuario también alberga a otros felinos como el gato montés (Oreailurus colocolo) –un poco más grande que el gato doméstico–, de hábitos nocturnos al que se le observa en sectores de bosque denso y ribereño, cerca de las márgenes del río La Leche.

Con menor frecuencia, indicó, se reportan avistamientos del tigrillo (Felis pardalis), cuya presencia se registra regularmente en la zona alta de la cuenca, tanto en los cerros de Batangrande como en el refugio de vida silvestre de Laquipampa, en el distrito de Incahuasi.

Recordó también que en tiempos prehispánicos Pómac era habitado por venados, sajinos, pavas aliblancas (común en la zona hasta la década de 1960), el oso de anteojos y el jaguar.

Ante la presencia del puma en el área natural protegida y la zona de amortiguamiento del santuario de Pómac, la jefatura coordina con los pobladores, guardabosques y usuarios de recursos para monitorear la presencia y definir las características y los hábitos del felino.

También para identificar sus rutas dentro y fuera del área natural protegida, lo que permitirá proponer corredores biológicos que permitan conectar al santuario con otros espacios protegidos como el refugio de Laquipampa.

Se hacen coordinaciones, además, para minimizar los posibles problemas que puedan surgir de la interferencia de actividades humanas sobre el hábitat y territorio de caza de esta especie protegida y declarada en peligro de extinción.
Chiclayo Actual

22 septiembre 2010

Derrame de Petróleo en la cuenca del Marañon (Nauta)

Las comunidades Kukamas Kumarias de la cuenca del Marañón y las juntas vecinales de la ciudad de Nauta, en Loreto, se han unido para enfrentar juntos las consecuencias del derrame de crudo de petróleo iniciada el 19 de junio.En una conferencia de prensa realizada hoy Alfonso López, presidente de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), afirmó que es totalmente falso que las aguas del río Marañón han vuelto a la normalidad.

El dirigente mostró a los medios de prensa restos de agua con crudo petróleo reunidos este fin de semana en el río Marañón, a la altura de las comunidades Grau y Payorote.López sostuvo que han recogido testimonios que señalan que una avioneta y un yate han esparcido un polvo blanquecino que ellos suponen tiene la intención de precipitar el crudo al fondo del río y hacerlo menos visible.

El dirigente Kukama sostuvo que es falso que se haya tratado de un derrame de trescientos barriles de crudo de petróleo como reconoció la empresa Plus Petrol. Indicó que ellos saben por otras fuentes confiables que el derrame fue de hasta mil barriles de crudo.“De otra manera no se explica por qué hasta ahora los pobladores que tienen contacto con el agua del rio presentan problemas gastrointestinales, alergias y comezón en la piel”, precisó.

Alfonso López entregó muestras del crudo y del polvo blanco recogido en la cuenca del río al biólogo José Álvarez Alonso, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Los dirigentes pidieron al IIAP colaborar con el análisis de las sustancias.

Álvarez expresó su interés y preocupación por el tema, más aún por que el IIAP realiza un monitoreo de las aguas del río Marañón de varios años.

Nueva alianza
En la conferencia de prensa realizada en la sede del programa Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) se anunció la alianza de ACODECOSPAT con la Organización de Juntas Vecinales de Nativos Cocamas de Loreto Nauta (OJUVENACO-LN).

Esta coalición de los pobladores Kukamas del bosque y la ciudad se forjó el domingo 19 de septiembre en una gran asamblea que congregó a tres mil pobladores en la ciudad de Nauta.

La OJUVENACO-LN surge “en defensa del Río Marañón, los recursos naturales y la vida” señalaron sus dirigentes que ahora reforzará la lucha emprendida por la Asociación por la Defensa del Río Marañón de la Contaminación, conformada por más de sesenta comunidades kukama kukamirias.
Servindi

21 septiembre 2010

El Enemigo N° 1 del Océano

La fuga de petróleo que ha contaminado el Golfo de México desde el mes de abril implica muchas cosas: una tragedia humana, un desastre ambiental, y un llamado de advertencia. Sin embargo, no es la mayor crisis que enfrentan los océanos el día de hoy. Deberemos enfrentar esta fuga de petróleo y a sus consecuencias en los años por venir, pero no debemos distraernos del enemigo número 1 del océano: la grave amenaza que representa la aceleración del cambio climático global provocado por la contaminación de carbono que producen las personas.
La lista de las víctimas de la fuga de petróleo en el Golfo crece todos los días: tortugas marinas, tiburones ballena y aves marinas, así como tantas personas cuyas vidas y estilo de vida dependen de la salud de los océanos. Sus historias han hallado con sobrado mérito su lugar en los titulares de los diarios, y la gente está respondiendo. Al mismo tiempo, otras noticias preocupantes se han pasado por alto. Se trata de historias sobre nuevas investigaciones científicas que subrayan la urgencia de solucionar el cambio climático.

A tener en cuenta:
El informe de una investigación, publicada en la revista científica Science concluye que los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre propician cambios dramáticos e irreversibles en el modo en el que funciona el océano en el nivel más básico, lo cual puede tener efectos potencialmente graves para cientos de millones de personas en todo el planeta.
El artículo (en Ingles) resume los hallazgos de docenas de estudios revisados por expertos acerca del impacto de cambio climático en los ecosistemas del océano. Desde ahora, el calentamiento de los océanos, la subida del nivel del mar y la acidificación están cambiando la vida del océano tal y como la conocemos en escalas que alcanzan desde la alteración del desarrollo de los peces larvales hasta el creciente número de vastas zonas pobres en nutrientes, conocidas como desiertos oceánicos. Uno de los autores, el doctor Ove Hoegh-Guldberg del Global Change Institute (en inglés) advierte que: "Estamos comenzando un período en el cual todos los servicios del océano de los que depende la humanidad están experimentando cambios traumáticos y en algunos casos comienzan a fallar. El deterioro posterior continuará creando enormes desafíos y costos para todas las sociedades del mundo".
Tal vez lo más sorprendente es el hallazgo de que se espera que el ritmo de estos cambios no haga más que acelerar. Por ejemplo, conforme se calienta el océano, disminuye la mezcla de los nutrientes que fomenta la productividad del fitoplancton, lo cual a su vez debilita el crucial papel que desempeña el océano en la absorción del exceso de CO2 de nuestra atmósfera.

Otro autor, el doctor John Bruno de la Universidad de North Carolina emitió una severa advertencia: Lo que más me impresiona de los descubrimientos científicos más recientes acerca de este tema, es el grado hasta el cual estamos modificando los procesos físicos y biológicos fundamentales mediante el calentamiento de nuestros océanos.

Y la gran sorpresa, al menos para mí, es la rapidez con la que esto está ocurriendo. En realidad, estamos siendo testigos de estos cambios antes de poder predecirlos o modelarlos. Esto no es una teoría; se trata de un enorme problema del mundo real. Además, nosotros, no sólo nuestros hijos, pagaremos el precio si no comenzamos a solucionar este problema muy pronto.

Como puede esperarse, los autores también indican que existen muchos menos estudios sobre los efectos del cambio climático en los océanos en comparación con los estudios sobre ecosistemas terrestres. Es extraño, pero no sorprendente, que no hayamos hecho un mayor compromiso para comprender uno de los ecosistemas más grandes de nuestro planeta.

Aún así, a pesar de la tendencia a destinar los fondos para investigaciones terrestres, los científicos oceánicos de nuestro país han acumulado una enorme cantidad de datos (en inglés) sobre los efectos del cambio climático de nuestros océanos, incluyendo muchas mediciones como el nivel del mar y el pH del océano, los cuales no están sujetos a especulación: pueden medirse con un instrumento simple todos los días. De seguro, nos encontraremos con muchas sorpresas en el futuro en lo que se refiere al cambio climático y su impacto en nuestras vidas. Simplemente, no existe el modo de modelar, predecir o comprender cada detalle; sin embargo, disponemos de muchas pruebas a día de hoy y no hay pretexto para no entrar en acción. Obviamente, tenemos mucho trabajo que hacer y poco tiempo para actuar. Soy una persona optimista por naturaleza, y recibo aliento de todos ustedes que han alzado la voz para demandar acciones por parte de nuestros líderes. Los esfuerzos conjuntos como escribir cartas, enviar correos electrónicos, y realizar llamadas telefónicas a sus funcionarios electos hacen una diferencia y son algunas de las formas más importantes con las que podemos atraer un cambio.

Confío en que juntos podamos solucionar estos desafíos y hacer una diferencia, para nuestras vidas, para nuestros hijos, y para los océanos.
La Onda Verde

20 septiembre 2010

Lago Titicaca: Sequía¡¡¡

Situado a 3,800 metros sobre el nivel del mar, el lago Titicaca ocupa una superficie de más de 8,500 kilómetros cuadrados y sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú.

Las aguas del lago Titicaca, el más alto del mundo, se han reducido y está a 13 centímetros que se declare la alerta por sequía, situación que afectaría la biodiversidad acuática, actividades económicas y las áreas de reproducción de peces.
El subdirector del Servicio Boliviano de Hidrografía Naval, capitán Ivo Pérez, dijo que el lago está hoy a una altitud de 3.808,03 metros sobre el nivel del mar, menor a la habitual para la época y muy cerca del nivel de alerta de sequía que se activa en 3.807,90 metros.

“Históricamente, el nivel más bajo del lago Titicaca se registró en noviembre de 1943 con 3.805,83 metros sobre el mar, mientras que la cota más alta se tuvo en 1986 con una altitud de 3.811,75“ “Estamos a 13 centímetros de la alerta por sequía y si sigue con esa tendencia (…) de bajar un centímetro por día, en 15 días se alcanzaría el nivel de 3.807,90 metros”, señaló Pérez.

El funcionario explicó que las causas del bajo nivel serían el cambio climático, con el aumento de la temperatura, y el retraso en el inicio de las lluvias; lo que ha afectado que algunos de los ríos bolivianos en las cuencas del Plata y la Amazonía mantengan una tendencia decreciente y otros hayan dejado de ser navegables.

Cambios Drásticos
Por su parte, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) informó que el nivel de las aguas del lago que comparten Bolivia y Perú, descendió en 81 centímetros en los últimos siete meses y está a sólo 30 de su cuota mínima, lo que pondría en riesgo la biodiversidad acuática. Asimismo, se diagnostica una disminución de las actividades socioeconómicas vinculadas al aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos del lago Titicaca, un deterioro de la calidad ambiental y paisajística y un incremento de la migración a otros departamentos y al exterior. La ALT advierte que una eventual tendencia decreciente del nivel de las aguas podría provocar pérdida de la superficie de totorales (fibra vegetal que crece en terrenos pantanosos) y de las áreas de reproducción de peces y hábitat de especies endémicas en el lago.
El organismo alertó de esta situación a los ministerios de Exteriores de Perú y Bolivia y recomendó contar con informes actualizados de la condición del lago, explicar a la población la situación de las aguas y seguir los pronósticos regionales del comportamiento climatológico en Sudamérica.
Para la ALT, la incidencia del cambio climático en el régimen de precipitaciones y sequías del país demanda “la comprensión de las instituciones y población del altiplano, de la urgente necesidad de aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del Titicaca”.
Servindi