19 agosto 2009

Israel - un ejemplo a seguir???

En Israel el sector agrícola está obligado a acelerar la construcción de plantas desaladoras de agua para llegar a un volumen de 530 millones de metros cúbicos por año. Con esas infraestructuras la agricultura recibirá 300 millones de metros cúbicos al año de aguas que serán suministradas tras ser tratadas, filtradas y depuradas.Además, esa aportación de agua deberá hacerse de manera respetuosa con el medio ambiente ya que la agricultura israelí debe ser sostenible. Por ello, se ha fijado ese objetivo para la Dirección de Investigación del Ministerio de Agricultura durante los próximos tres años. En la actualidad Israel tiene el record mundial de uso de agua reciclada, ya que un 50% del agua para riego tiene ese origen.
El principal reto que tiene en la actualidad el sector agrícola israelí es el de subsistir hasta que los proyectos de desalación entren en funcionamiento y se pueda asegurar el suministro a fin de no estrangular su crecimiento.
Según datos facilitados por el Ministerio de Agricultura, en el último quinquenio, a pesar de recortes en las cuotas de agua para irrigación por la sequía, los agricultores duplicaron la exportación de productos frescos. En 2003 enviaron al exterior productos por valor de 620 millones de dólares y en 2008 las exportaciones sumaron 1.300 millones.
Además, la previsión es que el nuevo acuerdo aduanero con la Unión Europea produzca un aumento adicional de las exportaciones. En los cinco primeros meses del año las exportaciones agrícolas aumentaron un 11,4% en comparación con el mismo período de 2008. Las ventas sumaron casi 562 millones de dólares (392,8 millones de €), una cifra que está muy por encima de las estimaciones que se hicieron considerando la caída de la demanda por la crisis financiera y la carencia de agua suficiente para el riego.
Vaya algún dia podra ser en el Perú??

18 agosto 2009

LIMA Y EL ESTRÉS HIDRICO COMO ENFRENTARLO.

A esta altura de los hechos, es evidente que la escasez de agua en Lima y callao, no es transitoria. Podríamos encontrar diversas causas, tales como sequías (que se agravarán a medida que pase el tiempo, por el cambio climático), incremento de la población, y una notable falta de inversiones, tanto en lo que respecta a nuevas fuentes de provisión de agua (los marcas 2, 3, 4, 5), SEDAPAL se olvido el mantenimiento y modernización de las redes de distribución.Aun cuando el panorama fuera más favorable, igualmente debemos racionalizar al máximo nuestra forma de usar el agua, evitando derroches que no benefician a nadie.
El Movimiento Peruanos Sin Agua, propone acciones que modifiquen nuestros hábitos tanto dentro como fuera de la casa. Quizás algunas propuestas resulten irrisorias, pero la gravedad del problema determina que todos asumamos una actitud solidaria, claramente ambiental, y tenemos que estar preparados de cómo enfrentarlos, este mensaje va para todos aquellas familias, que tienen agua desagüe provisto por sedapal y estamos enterados que sedapal pierde mas de 44% al año, y Lima requiere para abastecerse aproximadamente mas de 300 millones de m3 anuales, a la fecha solamente se recauda unos 220 millones de m3 anuales, si ahorramos esta pueda ser distribuido en otros distritos quienes vienen siendo dosificados y cortados por horas, cuando pasamos por estés distritos limeños (como; San Isidro, Miraflores, San Borja, la Molina) vemos con indignación el riego escandaloso, las mangueras tendidos casi todos los días y casi todo el día.

Como ahorrar dentro de la casa
* Saber donde están instaladas las llaves de paso de agua, de manera que ante una rotura de caño, artefacto, etc., se pueda cortar rápido el agua y evitar así su derroche. Vigilar las posibles fugas de agua en el inodoro y en las manillas.
*Reparar toda cañería que gotea, que desperdicia unos 5.500 litros al año

* Colocar botellas llenas de agua, con el pico hacia arriba, en el tanque (mochila) del inodoro, cuidando que no interfieran con el mecanismo de descarga. El agua usada en el inodoro representa alrededor del 30% del consumo de una casa.
* Cuando nos lavamos los dientes, no dejar la llave abierta, que significa un desperdicio de unos 6 litros por minuto: usar un vaso con el cual enjuagarse la boca. Si se dejara la llave abierta: malgasto de entre 5 y 10 litros de agua.
* Al lavarse las manos, cerrar la llave mientras se enjabona.
* Bañarse con ducha y no por inmersión, ya que llenar la bañadera consume el triple de agua que una ducha normal. Asimismo, juntar en balde el agua hasta tanto salga caliente: esa agua se puede usar para otras funciones, como regar plantas, lavar pisos y patios, etc. Así puedes aprovechar entre 5 y 10 litros.
* Tratar de reducir el tiempo de ducha a 5 minutos, cerrando el agua durante el enjabonado. Al ducharse dejando correr el agua cuando no se la necesita: malgasto de unos 60 litros de agua. Además, al disminuir la cantidad de agua utilizada, también se disminuye el consumo de gas.
* No tirar algodones, toallas de papel, mucho papel higiénico, u otros, por el inodoro, pues requieren más de una descarga para ser arrastrados, además de tapar las cloacas. Tirar de la cadena del inodoro sólo cuando sea necesario, y no utilizarlo como cenicero o papelera. Ahorro: 6 - 8 litros de agua, según la cisterna.
* Al afeitarse llenando parcialmente el lavatorio, se podrá consumir a lo sumo 5 litros de agua.
* Si se usa lavarropas, usarlo con carga completa, ya que dos lavados a media carga consumen casi el doble de agua que un lavado a carga completa.
* En verano, si el agua de la canilla sale tibia, llenar una jarra y ponerla en la heladera, para evitar el derroche que significa dejar la canilla abierta hasta que el agua salga fría.
* Antes de lavar los platos, sacarle todos los residuos sólidos con un paño, y luego dejar los platos unos minutos en remojo en agua con un poco de detergente. Luego frotar con esponja y enjuagarlos sobre un recipiente, porque el agua de enjuague puede usarse para regar las plantas o para arrastre en el inodoro. En la manera convencional (a canilla abierta), supone un consumo de unos 100 litros de agua.
* No tirar por la pileta el aceite sobrante de freír: hay que guardarlo en un frasco y tirarlo a la basura cuando esté lleno.
* Descongelar los alimentos a temperatura ambiente, nunca bajo el grifo.

Fuera de la casa
* Si se permite regar, para reducir la evaporación, no usar aspersores (lanzadores de agua), que consumen 1.000 litros por hora. Dejar la manguera sobre el suelo, corriéndola cada cinco minutos, en lo posible por la mañana temprano o por la tarde/noche, es decir, cuando el sol tarda más en evaporar el agua. El mejor riego es el de profundidad, consistente en mojar bien el suelo una o dos veces por semana y no el de aspersión, que desperdicia la mayor parte del agua por evaporación.
* Para el riego de plantas, usar regadera o balde y no manguera, que consume cerca de 2 litros por minuto.
* En lo posible, juntar agua de lluvia para usarla para riego. El recipiente donde se colecte el agua de lluvia debe estar tapado, para evitar la proliferación de mosquitos (dengue).
* Si se lava el auto o las puertas y ventanas de su casa, usar balde y esponja. Lavar el coche con una manguera puede suponer un consumo de unos 500 litros de agua.
* Si se tiene jardín, cubrir el suelo con paja, grava, cáscara de girasol, etc. dejando una zona sin cubrir alrededor de los tallos de las plantas. Con esa cobertura se reduce la evaporación, la compactación del suelo y su excesivo calentamiento en verano.
* Utilizar la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas.

Recuerde que hay un crecimiento desmedido, sin planificación urbana, solamente con invasiones, ahora estamos por llegar mas de 10 millones, y de ellos mas de 1millon 400 mil de limeños sin agua, y en varios distritos se vienen fraccionando horarios para atender a otras, y en otras no tenemos semanas.

Artículo Escrito por:
Abel Cruz Gutiérrez.
Presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua.
Teléfonos: 01991808996, 01996748598

Latinoamerica Basurero??

Este caso nos da algunos elementos para la reflexión con respecto al Arroz Transgénico.En primer lugar podemos constatar una vez más, que la tecnología de la ingeniería genética es incontrolable a pesar de todos los argumentos que utilizan los defensores de la industria biotecnológica.
En segundo lugar pone en evidencia el servilismo de muchos de los gobernantes latinoamericanos a los intereses económicos de los Estados Unidos.
Richard Bell, Secretario de Agricultura del Estado de Arkansas en Estados Unidos, reconoce que varios países en América Latina no han objetado ninguna importación de arroz proveniente de Estados Unidos, a pesar de que está contaminado con el arroz transgénico LL601.
“Yo no conozco que haya ninguna objeción de México o Haití, que son importantes importadores de arroz de grano largo. Tampoco conozco ninguna queja de Centro América”, dijo el en una entrevista concedida a Farm Press.
Esto, a pesar de que casi todas las evaluaciones que se han hecho, han resultado positivas para LL601. “No conozco de ninguna variedad de arroz que no esté contaminada” añadió Bell. El reconoció que la contaminación está muy esparcida y que es muy posible que aparezca de nuevo.
Es importante recordar en este punto, que varios países de América Latina, incluyendo México y Perú, se opusieron en la última reunión del Protocolo de Cartagena (que tuvo lugar en Curitiba en marzo del 2006, que regula el movimiento transfronterizo de organismos genéticamente modificados), a que las importaciones de granos incluyan información que diga si esa carga contiene o no organismos genéticamente modificados.
Esta fue una clara sumisión a las órdenes de Estados Unidos, pues estos países no son grandes exportadores de granos. Al contrario, son importantes importadores de arroz, maíz y soya estadounidense, y en esa reunión internacional, en lugar de velar por el bienestar de sus ciudadanos, que en última instancia son los que van a consumir el arroz contaminado, están defendiendo los intereses de los grandes cárteles de granos, en este caso de empresas como Riceland, la más grande productora y comercializadora de arroz en el mundo.
De hecho, México es el principal importador de arroz de los Estados Unidos: anualmente importa alrededor de 752 mil toneladas de arroz. Debido a los altos subsidios agrícolas, el arroz estadounidense es más barato, por lo que es preferido por la población de menores ingresos.
Un tercer punto es la falta de confiabilidad al sistema regulatorio de Estados Unidos
La contaminación fue encontrada en Riceland, en el Estado de Arkansas, de donde se produce y comercializa una tercera parte del arroz estadounidense, y la mayora productora y comercializadora de arroz a nivel mundial. En mayo la empresa Riceland hizo evaluaciones genéticas y encontró contaminación a niveles significativos, de manera dispersa y al azar.
El arroz LL601 fue desarrollado por la empresa alemana Bayer CropScience y fue manipulado para que sea resistente a herbicidas. La contaminación fue detectada en el mes de enero del 2006. La empresa notificó de manera oficial al gobierno de EE UU recién el 31 de julio del 2006. Y la administración Bush se tomó otros 18 días para informar a sus importadores, a través de una conferencia de prensa. Pero es posible que la contaminación haya estado presente desde hace mucho tiempo antes.
Finalmente debemos reflexionar en el hecho de que varios países de la región han firmado acuerdos de libre comercio que les obligará a incrementar, entre otras, sus importaciones de arroz estadounidense. Es obvio pensar que si los más grandes importadores de arroz lo están rechazando, este será vendido a países como los latinoamericanos que no oponen ninguna resistencia al hecho de que están importando arroz contaminado, y que además tienen cuotas que cumplir a través de los compromisos adquiridos en los TLCs.
Otra vía de entrada del arroz contaminado pueden a través de programas de ayuda alimentaria. Por ejemplo, dentro del Programa Food for Progress para el 2006, Nicaragua recibió ayuda alimentaria en base a arroz (al igual que varios países africanos y asiáticos).

Ojala que esto no nos convierta en el basurero del arroz que los países ricos y opulentos del mundo no quieren aceptar.

17 agosto 2009

La primera generación de vacunas contra la malaria llegará antes de 2011

La cuenta atrás para la batalla final contra la malaria ya se ha activado. Dentro de dos o tres años se registrará la primera generación de la vacuna contra la enfermedad y, aproximadamente en 2014, saltará al mercado. quién afirmó esta noticia fue investigador Pedro Alonso, director del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) —integrado por el Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona—y responsable del ensayo contra esta patología.
El científico se mostró esperanzado respecto a las posibilidades de este remedio contra la enfermedad que, según apuntó, ya ha demostrado que «reduce a la mitad las formas más severas de la patología».Tercera fase del ensayo Alonso avanzó en declaraciones a ABC que la tercera fase del ensayo de esta vacuna, en la que se ampliará la muestra y también los países participantes, se desarrollará a lo largo de este año en niños recién nacidos.
A su juicio, el resultado está prácticamente asegurado, «teniendo en cuenta que los ensayos anteriores han demostrado que es capaz de ofrecer seguridad a un 65% de recién nacidos. A la pregunta de ¿cuándo habrá una vacuna definitiva, es decir, que ofrezca protección en el 100% de los casos?, Alonso prefiere no marcar un horizonte definido. «Está claro que será necesaria una segunda y una tercera generación de vacunas, por lo que éste es, sin duda, un horizonte a largo plazo», dijo Alonso. No obstante, por primera vez, el investigador lanzó la primera meta temporal: «Habrá que esperar al menos 40 años para tener vacunas que protejan por encima de un 90%», apuntó.

La picadura del mosquito que causa la malaria provoca la muerte de tres millones de personas
, en un 90% niños menores de cinco años, lo que supone que cada treinta segundos fallece un niño. Pedro Alonso hizo hincapié en la gravedad de estas cifras y destacó la necesidad de que poderes públicos y sociedad civil «contribuyan», en la medida de sus posibilidades, en la lucha contra esta enfermedad.
La vacuna desarrollada por el equipo de investigadores que dirige Pedro Alonso, que se basa en la protección en la fase infectiva del parásito, ya ha sido probada en bebés africanos y ha demostrado que les proteje durante cuatro años con un porcentaje de seguridad del 65%.
«Debemos ser optimistas en este sentido porque es un paso hacia adelante muy importante, aunque no debemos olvidar que se necesitan muchos más recursos y apoyos para avanzar hacia su erradicación», aseveró el científico.
En esta misma línea, el responsable del CRESIB recordó que «garantizar la vacunación a los niños de los países más necesitados es la forma más efectiva de ayudarles a superar sus limitaciones y de romper definitivamente la barrera que separa a los países pobres de los ricos y a los desarrollados de los subdesarrollados».
No obstante, al margen de voluntades, Alonso tiene claro que hay muchos más factores que condicionan el apoyo del capital privado a estas iniciativas sociales. «Cuando viajas al lugar más recóndito del mundo y en medio de un ambiente de extrema pobreza te encuentras una botella de «Coca-Cola» te das cuenta del poder que tienen las grandes compañías, aunque también sabes que para desplegarlo necesitan encontrar mercados atractivos», explicó el científico.
En este sentido, Pedro Alonso pidió la complicidad de los gobiernos e instituciones para que «ayuden a que este objetivo solidario resulte atractivo para la inversión».

Utilizar todas las armas
El responsable del ensayo contra la malaria lanzó también un toque de atención a los poderes públicos para que «utilicen las armas que tienen ya a su alcance, que, combinadas con la acción de la vacuna podrían ser definitivos en la lucha contra la enfermedad».
En concreto, Alonso se refirió al uso de mosquiteras con insecticidas, un proyecto que él abanderó en 1991 y que ha demostrado una alta eficacia. «Sólo cuesta un dólar al año por niño protegido y se ha mostrado altamente efectivo como arma contra la enfermedad», explicó el investigador. Como ejemplo, se refirió a México. «Este país que hace ocho años tenía declarados unos 160.00 casos anuales, ahora, gracias a esta solución, prácticamente ha erradicado la enfermedad»., concluyó.