16 febrero 2013

CONFECCIONARÁN PRENDAS CON ICONOGRAFÍA DE SACERDOTISA DE CHORNACAP

Mujeres que viven cerca del complejo arqueológico Chotuna-Chornancap, en la región Lambayeque, serán capacitadas en la elaboración de prendas de algodón nativo con diseños exclusivos de la iconografía hallada en el fastuoso ajuar de la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, descubierta en 2011.
Foto: Andina
Carlos Wester La Torre, director del museo arqueológico nacional Bruning, señaló que la capacitación se desarrollará en el complejo artesanal que se construye en la zona de Chotuna, donde funcionará un ambiente para los talleres y una tienda de venta directa de los productos. El complejo, que beneficiará a 50 mujeres, se ejecuta con una inversión de 34,000 dólares, financiados por la organización americana Iniciativa Sostenibles en Preservación del Patrimonio (SPI).


La idea es promover la “marca artesanal” de Chotuna-Chornancap. En el taller se mostrará a los visitantes el proceso de confección de las prendas. Las beneficiadas serán  adiestradas también en las líneas artesanales de repujado en mate, confección de cerámica, repujado en metal, así como otras labores artesanales menores.

“Toda la producción de las diferentes líneas artesanales estará inspirado en la tumba de la sacerdotisa de Chornancap con la elaboración de bolsos, carteras, chales, individuales y hasta trajes de novia que tendrá como materia prima el milenario algodón nativo”, destacó Wester en diálogo con la Agencia Andina.

Mencionó que el complejo artesanal se construye sobre 350 metros cuadrados con materiales tradicionales, buscando conservar las características del entorno, a inmediaciones del museo de Sitio Chotuna-Chornancap. “A fines de marzo e inicios de abril próximo se espera que sea inaugurado e iniciar inmediatamente la capacitación de las mujeres”, anotó.

Refirió que como complemento se construye una nueva boletería y  moderna tienda en el museo Bruning, donde también se expondrá la producción de las artesanas. “Será otro punto de venta donde los visitantes nacionales y extranjeros que llegan a visitar el museo puedan adquirir la fina artesanía que será confeccionada con innovadores diseños de la tumba de la sacerdotisa de Chornancap”, agregó.

Comentó que estas actividades forman parte del proyecto Desarrollo Local Sostenible, Capacidades Artesanales y Turismo en el Complejo Chotuna-Chornancap, que este año se implementará allí con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los residentes del entorno del monumento arqueológico lambayecano. También incluye la señalización con la instalación de paneles gráficos que conduzcan a los turistas hacia el complejo arqueológico.

Por su parte Solsiré Cusicanqui, representante en Perú del SPI, manifestó que buscan preservar el patrimonio cultural del mundo, a través de la creación de trabajos y negocios locales, cuyo éxito está ligado a la preservación de los sitios. “Actualmente estamos ejecutando cuatro proyectos en el norte del Perú. Creemos que es solo a través del desarrollo de estas poblaciones que los sitios arqueológicos pueden ser entendidos, cuidados y preservados”, aseguró.

La tumba de la sacerdotisa fue hallada en octubre de 2011 en la huaca Chornancap y se trataría de una soberana o reina de la época que grafica el poder femenino en la cultura Lambayeque. Fue hallada con un fastuoso ajuar entre orejeras, conchas spondylus y joyas. A finales de 2012 se presentó su rostro reconstruido a la comunidad nacional e internacional.
Andina

15 febrero 2013

INGRESO DE TRANSGÉNICOS EN LAMBAYEQUE:

Promover el cultivo de productos orgánicos, que además de calidad garanticen la salud de sus consumidores es uno de los propósitos de la Asociación Regional de Productores Ecológicos de Lambayeque – ARPEL, gremio que agrupa a pequeños agricultores del departamento, quienes han iniciado una cerrada defensa de la vida evitando la proliferación de transgénicos en el mercado interno. Sí, alimentos transgénicos como el maíz y la soya que ya se expende para el consumo local.
El ingeniero Segundo Yafac Campodónico, presidente de ARPEL, refiere que el gremio que representa realizó un análisis para determinar la intromisión de transgénicos en el mercado lambayecano descubriendo que además del maíz, la soya y el trigo, otros productos logrados a través de la alteración genética ya se ofertan a los consumidores aun cuando estos no saben qué es lo que compran ni cuál es la calidad de lo elegido.

Esto pese a que el gobierno promulgó, en diciembre del 2011, la Ley Nº 29811 que establece la moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados - OVM, conocidos como transgénicos, al territorio nacional por un período de 10 años.

COMIENDO A CIEGAS
“La gente los consume porque no los conoce, porque estos no tienen rotulado en los que se especifique su naturaleza, aun cuando la Ley de la Inocuidad establece que debe fijarse en el producto una reseña de cómo ha sido trabajado e incluso qué insumos intervienen dentro del proceso de transformación”, indica.

Yafac Camponónico añade que lo que está pasando es que se le está sacando la vuelta a la ley, porque los transgénicos ingresan al mercado nacional a vista y paciencia de los órganos competentes para su regulación como la Dirección General de Salud, el Servicio Nacional de Seguridad Agraria – SENASA y el Ministerio de Agricultura.

EXIGENCIAS PARA LOS ECOLÓGICOS
“A nosotros, por ejemplo, que nos dedicamos a la producción de cultivos orgánicos con tecnologías limpias, nos exigen una serie de parámetros a cumplir al mandato de la Ley 29196 (Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica), que fija un reglamento, por el cual debemos garantizar buenas prácticas y la certificación, no solo para el rubro exportador, también para el mercado interno”, explica.

En ARPEL, los productores reservan el 25% de sus cosechas para el consumo particular, seguros que lo obtenido fue a través de tecnologías limpias que salvaguardan la seguridad alimentaria y familiar. “Este proceso permite una asociatividad familiar, integra cadenas productivas y generar positivos resultados económicos y sociales a los agricultores”, refiere.

CLARAS DIFERENCIAS
Los transgénicos son aquellos productos sometidos a la alteración genética que produce su transformación, a los que debe proveerse de insumos químicos y abonos artificiales, como pesticidas e insecticidas para asegurar la buena cosecha. El presidente del APREL indica que ese es el caso del tomate, cuyos cultivos se someten a elevados índices de fumigación y tratamiento químico para acelerar su estadío de comercialización.

“Todo eso pasa por desapercibido, cuando en realidad, como consumidores, debemos saber de dónde provienen nuestros alimentos. No se trata de comer por comer, sino de avocarnos a averiguar las condiciones en las que se logra y cuáles son sus efectos post consumo”, señala. En relación a la siembra de productos orgánicos, Yafac Campodónico refiere que muchos agricultores cayeron en el desafease al optar por el monocultivo y no considerar el uso de ciertos insumos que sí son permitidos y no alteran la inocuidad del sembrío.

“Se trata de producción ecológica cuando se tiene pluralidad de cultivos en una parcela, es decir ubicar en el mismo espacio plantas aromáticas, frutales, hortalizas, leguminosas e incluso se desarrolla, en ese mismo espacio, investigación, tarea que con los técnicos de ARPEL estamos realizando en diferentes lugares del departamento. Lo que se quiere es que con capacitación el productor pueda preparar los insumos que ayudarán a mejorar el cultivo, como el humus y el compost orgánico, ayudando así a la preservación del medio ambiente”, detalla.

ORIUNDOS DE LAMBAYEQUE
Añade que a través de la asociación también se está realizando un trabajo importante de rescate de los genes de especies nativas, que en el caso de Lambayeque abundan y tienen ingentes bondades para el desarrollo del sector agrícola.

“En Lambayeque no hemos avanzado en agricultura porque siempre hemos estado dedicados a desaprovechar los productos oriundos de nuestra tierra, como el ají, por ejemplo. Tenemos mil especies de ajíes en el Perú y solo en el caso de Lambayeque se han encontrado, gracias a un trabajo conjunto con el INIA, 38 especies. En Mixtura 2011 presentamos ocho tipos de ajíes nativos de nuestra región y la meta para este año es exponer unos 30”, precisa.

Segundo Yafac comenta que en el distrito de Reque se ha iniciado un proceso de recuperación de los cultivos de palillo, fruto de grandes potencialidades nutritivas y medicinales que antes se sembraba en cantidad en esta parte de la región pero que con el tiempo se dejó de cultivar.

INVESTIGACIONES NECESARIAS
“El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA tiene un departamento de Agricultura Orgánica pero es necesario que se diseñen políticas de trabajo para involucrar en esta actividad a los pequeños agricultores. No se trata de imponer métodos de producción, como sucedió cuando se quiso implantar la revolución verde, por lo que tampoco puede permitirse que se exija al agricultor el inicio de alimentos transgénicos, porque esto lo condiciona, debido a que no solo debe adquirir la semilla, también los químicos y fertilizantes porque de otra forma no obtendrá rentabilidad en el cultivo. Eso debe evitarse”, precisa.

Según revela el presidente del ARPEL, el INIA ha desarrollado una importante investigación para mejorar los cultivos del maíz blanco con métodos naturales, pero lamentablemente los procedimientos se mantienen en secreto, negando así la posibilidad de que los pequeños agricultores accedan a mejoras en su producción.“Por actitudes mezquinas del mismo Estado tenemos hoy una agricultura insipiente y eso genera pobreza, atraso y postergación de miles de familias en el país”, afirma.

BUEN IMPACTO
Los campos en los que ARPEL ha logrado concitar la participación de los agricultores hoy experimentan cambios positivos como la inclusión de sistemas de riego tecnificado, posibilitando el cuidado del recurso hídrico y evitando la pérdida de hectáreas por salinización. “Para nosotros es muy importante el cuidado de los recursos que tenemos, del agua, del medio ambiente y de la tierra. Accionamos bajo el propósito de integrar a productores y productoras de la región y ayudarlos no solo en el aspecto agrícola, también pecuario, transformación y comercialización, así como la equidad de género”, explica, añadiendo que la mujer se ha convertido en la fuerza motriz de la asociación, siendo la que incluso lidera la venta de productos a los supermercados.

ARPEL tiene hoy un fondo rotario para la adquisición de semillas e insumos a fin de beneficiar directamente a sus asociados, con precios flexibles a diferencia de los que ofrece el mercado. “Desde el año 2006 en ARPEL hemos tenido tesistas, incluso algunos de ellos han regresado para trabajar con nosotros incorporándolos en el equipo técnico. Los nuevos profesionales se están sumando a la corriente que busca cambiar el modo de hacer agricultura y nos sentimos satisfechos por ello”, enfatiza.

Actualmente la Asociación Regional de Productores Ecológicos de Lambayeque busca el reconocimiento del Sistema de Garantía Participativo a fin de certificar productos sanos para el consumo de la población, iniciativa que se está trabajando a nivel del Gobierno Regional, mediante un proyecto de ordenanza que ya fue presentado a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

“Lambayeque, en el quinto Encuentro Latinoamericanos de Agricultura Ecológica tuvo la ponencia magistral mostrando su experiencia. De aprobarse este sistema por parte del Gobierno Regional se logrará un beneficio para todos, tanto para productores y consumidores”, finaliza.
******
En el mercado local existen dos tipos de soya: la que es muy redondita y brillante, y la que es un poco tosca, deforme y opaca. La primera fue sometida a algún tipo de alteración genética, la segunda es orgánica.
Semanario Expresión

13 febrero 2013

PROTESTAS POR MUERTES DE LOBOS MARINOS


El presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Eten (Lambayeque), Francisco Ñiquen, adelantó que adoptarán medidas de protesta contra el Ministerio de la Producción y el Instituto del Mar del Perú por la muerte de unos 50 ejemplares de lobos marinos y delfines.
Indicó que esta acción es para exigir una real investigación sobre la pérdida de los especímenes, pues- según asegura- el último informe sobre un envenamiento intencional de los lobos marinos, no se ajusta a la verdad.

“Ahora nos tratan de responsabilizar del hecho. Los pescadores rechazamos este informe y estamos convocando a nuestros compañeros para efectuar un pronunciamiento y salir a las calles a protestar contra el Produce y el Imarpe”, expresó el dirigente.

Asimismo, insistió en señalar que la muerte de los lobos marinos y delfines fue producto de las actividades de exploración de hidrocarburos que efectuó una empresa canadiense a lo largo del litoral norteño hasta el pasado 26 de enero.

Como se recuerda, el Ministerio de la Producción informó días atrás que de acuerdo al número de lobos marinos muertos, la localización de los varamientos, la presentación de restos con contenido estomacal abundante y semidigerido, además de la presencia de carbamatos, se concluye que los ejemplares fueron envenenados de manera intencional, mediante la ingesta de pescado con dosis letales.
RPP

12 febrero 2013

S/. 1 MILLÓN PARA IMPULSAR DESARROLLO DE GANADO LECHERO EN LAMBAYEQUE

Con un millón 353,655 nuevos soles de inversión, el gobierno regional de Lambayeque promoverá este año el desarrollo de la ganadería lechera a través de un proyecto que busca elevar el rendimiento productivo, se informó hoy.

Lambayeque registra un promedio de producción de leche de 14.3 litros por animal/día y la idea del proyecto es alcanzar un rendimiento de 17 litros por animal/día, dijo Augusto Delgado Vélez, director regional de Agricultura.

A la fecha se registra 200,000 litros diarios de leche fresca, cifra que representa un crecimiento del 30 por ciento en relación a hace cinco años, precisó.

El funcionario indicó que el proyecto se denomina “Asistencia técnica y capacitación para promover el desarrollo de la ganadería lechera en el departamento de Lambayeque”.

Incluye jornadas de adiestramiento para mejorar la producción, como la inseminación artificial, y el asesoramiento para dar valor agregado al nutritivo alimento con la fabricación de quesos, yogures, manjar blanco, entre otros.

“El proyecto tendrá una duración de un año. En estos momentos estamos en el proceso de contratación de personal profesional que se encargará de las actividades para la implementación”, mencionó.

Se estima que en Lambayeque existen unas 20,000 vacas que producen leche. La actividad ganadera en la región ha mejorado, especialmente en el distrito de Motupe, señaló.

El mayor número de establos de ganado se ubica en los alrededores de Chiclayo, así como en los distritos de Pomalca, Tumán, Pátapo, Chongoyape, Monsefú y Reque.
Andina

11 febrero 2013

VENTAS ARTESANALES

Artesanas del distrito lambayecano de Incahuasi, de la asociación comunal Inkawasi Awana, abrirán su primera tienda en la ciudad de Chiclayo, a fin de comercializar directamente sus artículos de utilería y decoración hecha a mano, se informó hoy.
Chiclayo, Perú 
Tienda de artesanas de Incahuasi.
Foto: ANDINA/Silvia Depaz.
Angelina Sánchez Bernilla, coordinadora de la asociación, dijo que entre los productos destacan individuales, tapetes de mesa, monederos, neceseres, portacelulares y portalaptops, cojines, llaveros, bolsos, carteras, morrales, mantas y gorros.

“Se trata de tejidos naturales que serán comercializados en esta primera tienda”, señaló al indicar que con su producción buscan revalorar la identidad de  la comunidad rural y mejorar los ingresos familiares.

Unas 25 artesanas participan en esta asociación, que cuenta con un taller para telares de cintura, máquinas industriales, remalladora y balanza electrónica, entre otros equipos.

Ellas mejoraron la venta de sus productos tras participar en varias ferias nacionales y museos de la región Lambayeque. “El año pasado se logró vender con éxito por un monto de 6,000 nuevos soles en el parque Kennedy de Lima”, recordó.

Refirió que una fina manta tiene un valor de 120 nuevos soles, y los monederos ofrecidos como souvenir cuestan cinco nuevos soles.

La inauguración oficial de la tienda será el 21 de febrero en galerías La Plazuela de Chiclayo, donde las artesanas presentarán un buffet para compartir alimentos de Incahuasi, como la  papa nativa y el aguaymanto.

La iniciativa a favor de las mujeres de Incahuasi es financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con 14,500 dólares que incluyen la implementación del centro de venta, fondo de hilo y equipamiento con computadoras.

El representante del Consorcio para el Desarrollo Sostenible, José Tolentino, dijo que la actividad forma parte del proyecto Fortalecimiento de capacidades de las mujeres artesanas de la zona altoandina en alianza con artesanas de la costa, como estrategia para el desarrollo territorial.

Sostuvo que este proyecto técnico-empresarial es financiado con 43,000 dólares por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en alianza con el Fondo Internacional de Mujeres Indígenas, Sierra Norte, Cite-Sipán, Cuerpo de Paz, entre otros.
Andina