18 diciembre 2012

ÁRBOL DE 3000 AÑOS SIGUE CRECIENDO

Científicos de Estados Unidos estudian, con sorpresa, a una gran secuoya de 3.240 años arraigado en un parque nacional de California, y que sigue creciendo a un ritmo constante.

Se trata del árbol Presidente, situado en el Parque Nacional de las Secuoyas, en California, y que mide 1.529 metros de alto y tiene 3.240 años.
"Considero que es el árbol más grandioso de todas las montañas del mundo", aseguró Stephen Sillett, investigador de secuoyas de la Universidad Estatal Humboldt.

Sin embargo, el Presidente es -al menos por ahora- el segundo árbol más grande del mundo. El primero sigue siendo el General Sherman, también en California, con 57 metros más de altura.

El equipo de Sillett está en plena investigación de la función que tienen y tendrán estos gigantescos árboles en el cambio climático mundial. Los expertos, cuyos trabajos están financiados por la Liga Salven las Secuoyas en San Francisco, quieren determinar matemáticamente el potencial de las secuoyas para absorber el dióxido de carbono, que contribuye al calentamiento del planeta.

Los científicos consideran que, a medida que el Presidente y las demás secuoyas siguen creciendo en altura, se incrementa también la cantidad de dióxido de carbono que absorben durante la fotosíntesis.
Según un informe del National Geographic, el equipo realizó la medición de cada rama de este árbol que parece sacado de una película de Hollywood.

De esa manera, los científicos pudieron determinar que el crecimiento del árbol se retrasó en el año 1580, debido al clima extremadamente frío de entonces, inclusive durante el verano.
"Eso fue anormal", aseguró Sillett. "No vamos a salvar al mundo con una sola estrategia, pero parte del valor de estos grandiosos árboles es esta contribución y estamos tratando de procesar la matemática detrás de eso".

El árbol Presidente, con un diámetro de 28 metros de circunferencia, suma casi un metro cúbico de madera cada año, lo que lo convierte en uno de los árboles de mayor crecimiento en todo el mundo.
Los expertos determinaron que el Presidente tiene al menos dos millones de hojas, lo que le brinda una mayor eficiencia a la hora de transformar el dióxido de carbono en azúcares nutritivas durante la fotosíntesis.
Sunny Travel News

17 diciembre 2012

LA MITAD DE LA AMAZONÍA DESAPARECERÍA SI NO SE FRENAN PRESIONES Y AMENAZAS

Organizaciones que integran la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) lanzaron el martes el Atlas “Amazonía bajo presión”. En este se advierte que si las amenazas identificadas para proyectos viales (carreteras o multimodales), de petróleo y gas, minería o hidroeléctricas se convierten en presiones en el futuro próximo podría desaparecer hasta la mitad del bosque amazónico actual. “Si todos los intereses económicos que se superponen en los próximos años se concretizasen, la Amazonía se convertirá en una sabana con islas de bosque”, dice el coordinador general de RAISG, Beto Ricardo, del Instituto Socioambiental (Brasil).
Se evidencia un arco de deforestación que se extiende desde Brasil hasta Bolivia, una zona de presión hídrica y explotación petrolera en la Amazonía andina y un anillo minero periférico. Las presiones y amenazas que pesan sobre la Amazonía llevan a que los paisajes de selva, diversidad socioambiental y agua dulce sean reemplazados por paisajes degradados, sabanizados, zonas más secas y más homogéneas. Entre 2000 y 2010 se suprimieron cerca de 240.000 km2 de bosque amazónico.

La publicación tiene como objetivo principal superar visiones fragmentadas de la Amazonía y brindar un panorama amplio de presiones y amenazas para toda la región.

Seis presiones y amenazas
El Atlas trae información sobre un conjunto de seis presiones y amenazas sobre la Amazonía en la última década: carreteras, petróleo y gas, hidroeléctricas, minería, focos de calor y deforestación. Dichos análisis tienen sustento en 55 mapas, 61 tablas, 23 gráficos, 16 recuadros y 73 fotografías. Toda esta información y análisis está organizada en capítulos temáticos, con un total de 68 páginas.

En esta oportunidad no fue posible incluir el análisis sobre temas tan relevantes como la minería ilegal, extracción maderera y agropecuaria, debido a la falta de información calificada y representable cartográficamente para toda la Amazonía. Cuando estos factores se incluyan el vistazo general puede ser aún más adverso.

Esta publicación es una contribución de la sociedad civil al debate democrático sobre las presiones en la Amazonía y particularmente sobre la deforestación, tema que actualmente está en proceso de evaluación por parte de varios gobiernos nacionales, así como en el ámbito intergubernamental de la OTCA. La Amazonía que se presenta en esta publicación es un territorio de altísima diversidad socioambiental en proceso de cambio acelerado.

Cubre una extensión de 7,8 millones de km2, sobre 12 macrocuencas y 158 subcuencas, compartidos por 1.497 municipios, 68 departamentos/estados/provincias de ocho países: Bolivia (6,2%), Brasil (64,3%), Colombia (6,2%), Ecuador (1,5%), Guyana (2,8%), Perú (10,1%), Suriname (2,1%) y Venezuela (5,8%), además de Guyane Française (1,1%).

En la Amazonía viven cerca de 33 millones de personas, incluyendo 385 pueblos indígenas, además de algunos en situación de “aislamiento”. Son 610 áreas naturales protegidas y 2.344 territorios indígenas que ocupan el 45% de la superficie amazónica, sin contar los pequeños, medios y grandes propietarios rurales, empresas de varios tipos, instituciones de investigación y fomento, además de organizaciones religiosas y de la sociedad civil.

RAISG
El principal objetivo de RAISG, desde su fundación, es estimular y facilitar la cooperación entre instituciones que ya trabajan con sistemas de informaciones socioambientales georreferenciadas en los ocho países de Amazonía, además la Guiana Francesa.

La red tiene hoy 11 instituciones asociadas. Desde su inicio, la propuesta de RAISG fue construir un ambiente adecuado para desarrollar un proceso a largo plazo, acumulativo y descentralizado, que permitiese compilar, generar y publicar información y análisis sobre las dinámicas contemporáneas de la (Pan) Amazonía.

Este Atlas pretende consolidar una visión regional amplia e inclusiva donde la Amazonía vaya más allá de Brasil, y los países andinos y guayanenses también se consideren amazónicos. Es un esfuerzo histórico por analizar el tema de la deforestación en toda la Amazonía aplicando una metodología estandarizada.
El trabajo requirió la realización de varias reuniones presenciales en São Paulo, Lima, Belém, Bogotá y Quito, desde 2009 y tuvo el apoyo de instituciones como Rainforest Foundation Norway, Fundación Ford, Avina y Fundación Skoll.

Uno de los principales retos para las instituciones involucradas en RAISG va a ser calcular la deforestación acumulada antes de 2000, año adoptado como línea de base en la primera edición de Amazonía Bajo Presión.
Servindi

16 diciembre 2012

¿ENERGIAS RENOVABLES SON MAS CARAS?


En el período 2000 – 2010, el sector eléctrico se ha caracterizado por la creciente participación de generación con gas natural, Respecto al parque de generación, la potencia efectiva del SEIN fue de 6,463 MW, con 48% de hidroeléctricas, 41% de plantas a gas natural y el resto, Diesel, residual y carbón, representan el 11%. La capacidad se concentra en el área central del país, con una fuerte dependencia de
la infraestructura del gas natural.

Desde el 2004, con la entrada del gas de Camisea, el aumento de capacidad en el SEIN es liderado por las térmicas a gas, incorporándose al SEIN 2,388 MW, superando en más de 3 veces a la generación hidroeléctrica. Los costos marginales en el SEIN en el periodo 2000 – 2010 han llegado a máximos de 236 US$/MWh en el  2008, con un promedio anual en dicho año de 91 US$/MWh. Evaluando los promedios anuales del costo marginal antes y después de Camisea, se observa que un primer tramo con promedio de 35,5 US$/MWh y un segundo con 52,7 US$/MWh, influenciados en ambos casos por el costo de las centrales diesel que definen y marcan el costo marginal.

Algunos consideran que las energías renovables son demasiado caras y que el Perú debería considerar primero su potencial gasífero antes de entrar a fondo en las renovables. Respecto al gas natural, es necesario precisar que de hecho juega un rol importante en el sector eléctrico, fue fundamental para asegurar el abastecimiento de energía a partir del 2004, hasta el punto que ahora el 40% de la energía eléctrica que se produce es en base al gas natural; pero ello representa una dependencia muy riesgosa, y lo que es peor, dependemos de un solo gasoducto- cuya ampliación está paralizada por razones de inseguridad-. No
podemos olvidar que se trata de un recurso energético finito, es decir no renovable, por lo que debemos destinarlo a usos más eficientes como el transporte, industria, hogares, así como darle mayor valor agregado como en la petroquímica. En la generación eléctrica a ciclo simple sólo aprovechamos el 35% de su poder
calórico y en ciclo combinado el 55%. A fin de hacer un uso más inteligente de nuestros recursos, así como garantizar el abastecimiento oportuno y eficiente de energía que demanda el crecimiento de nuestra economía, es que debemos diversificar nuestra matriz energética, y para ello las renovables son fundamentales; pues tenemos un gran potencial de energías renovables como el agua, el viento, la biomasa
y la geotermia que puede y debe ser aprovechado a costos muy competitivos.


El impulso de las energías renovables debe hacerse bajo dos enfoques: de seguridad energética (diversificación de la matriz energética); y, de eficiencia económica o precios competitivos; y ello que sean demasiado “caras”, no es cierto. Sólo un ejemplo como muestra, en la última subasta de ER, para la energía
eólica (viento) hemos obtenido precios de 69 US$/MWh, cuando la generación a diesel supera los 200 US$/MWh, asimismo hemos tenido que instalar generación de emergencia que representa costos que superan los 300 US$/MWh, así como importado electricidad desde Ecuador a precios promedio aún mayores.

Entonces, ¿qué es realmente lo demasiado caro?, de hecho no lo son las energías renovables.
Hemos avanzado en el sector de renovables, la normativa con la que contamos, las subastas realizadas y la ejecución de los proyectosson hechospositivos. Fue un gran avance el tener un marco regulatorio que permita impulsar el desarrollo de las energías renovables en nuestro sector eléctrico. El mecanismo de subasta concebido en dicho marco regulatorio garantiza que se obtengan precios competitivos lográndose
ir diversificando nuestra matriz energética de manera económicamente eficiente que ello redunda finalmente en beneficio para los usuarios.

Pero lo que sí debemos corregir es la regularidad con la que se convoca las subastas. De los 26 proyectos adjudicados en la primera Subasta RER, aún están pendientes el ingreso a operación los proyectos eólicos, dos de los cuatro proyectos solares ya entraron en operación comercial en junio del 2012, los otros dos
solares entraran en operación en diciembre y el 2014. Respecto a los proyectos eólicos, entraran en operación hacia junio de 2013.

Uno de los motivos ha sido el retraso de las líneas de transmisión, así como el hecho de ser los primeros
proyectos de generación eléctrica con estos tipos de recursos energéticos renovables;se hace camino al andar. La participación de las energías renovables debe resultar de un planeamiento de largo plazo. En la Ley de las energías renovables se estableció que durante los 5 primeros años esta participación es de 5% que a partir del año 6 sea el MEM el que establezca la participación que no podrá ser menor al 5%. Lo conveniente sería una participación del 10%, pero paralelamente tenemos que mejorar el sistema de
transmisión. Vale precisar que dicha participación prevista en la Ley no contabiliza a la energía hidroeléctrica, por lo que se le deja mayor espacio a las renovables no convencionales.

La participación de cada tecnología debe responder a una planificación que considere en sus escenarios de análisis las características de cada recurso energético renovable, el potencial disponible y cómo este puede aportar a la seguridad energética y reducir externalidades por el uso del petróleo. Sugiero mayor cuota para parques eólicos, así como incluir en una subasta próxima a la geotermia. Debemos considerar que el Perú está entre los cinco países con mayor potencial para atraer inversiones en energías renovables. El interés
real de los inversionistas en proyectos de energías renovables es muy alto, pues somos un país sano macroeconómicamente, con marco jurídico estable, promotor de la inversión privada, con alto potencial de crecimiento económico y alto potencial de recursos energéticos que le permitan ser autosuficiente y aún exportar excedentes de energía eléctrica a países de la Región.

De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1002, no sólo debe existir un precio techo escondido, que debe basarse en un estudio técnico de entidad de experiencia internacional, sino también un precio piso escondido, para asegurar propuestas viables y competitivas. Esto falta que sea incorporado en las reglas de la subasta.

El escenario futuro se presenta muy bueno, si se cumple lo que dispone el Decreto Legislativo 1002 y el compromiso del país ante Naciones Unidas de llegar a 40% el 2021 la participación de las renovables en la matriz energética del país, no sólo la matriz eléctrica. El principal recurso energético renovable que debemos impulsar es el agua, según el último estudio realizado con apoyo del Banco Mundial nuestro potencial hidroeléctrico es de unos 70 000 MW.

En segundo lugar, la energía eólica debería tener una mayor participación de la que se le está dando actualmente, pues en nuestro país tenemos excelentes vientos que permiten desarrollar proyectos con factores de planta superiores al 45%, cuando en otras latitudes del globo sólo alcanzan entre 25% y 27%
de factor de planta. Otro de los recursos que debemos impulsar es la geotermia, tecnología que permite factores de planta que superan el 90% y en nuestro país tenemos un alto potencial; de igual manera la biomasa, habiendo espacio aún para las tecnologías solares. Brasil y México han avanzado en generación
eólica, en Centroamérica hay logros significativos con la Geotermia, Perú ha dado un buen paso en solar fotovoltaica, pero hemos desacelerado el conjunto del proceso, debemos darle mayor regularidad a las subastas de energías renovables.Toda la Región tiene que desarrollar su Estrategia de mitigación y adaptación frente al cambio climático, de lo contrario el costo será muy alto. Sólo la Región Andina
puede perder el 4.5% de su PBI por año, lo que comprende todo el presupuesto de educación y
salud. No esperemos llegar a este horizonte tan crítico.

Las energías renovables cumplen un papel protagónico en Latinoamérica, es la segunda política relevante para enfrentar el cambio climático y darle sostenibilidad y competitividad a nuestras economías, así como garantizar el abastecimiento de energía que los países demandan y hacerlo de manera oportuna, eficiente
y sostenible. En nuestro país no debemos esperar que hayan dificultades o que los factores de riesgo aumenten para actuar.
Escribe Pedro Gamio Aita
Ex Vice Ministro de Energía