Mostrando entradas con la etiqueta Recurso Hídrico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recurso Hídrico. Mostrar todas las entradas

25 septiembre 2014

EN UN FUTURO NO MUY LEJANO. GUERRA POR EL AGUA

Las reservas de agua procedentes de la nieve de las montañas se reducirán significativamente en los próximos años, lo que afectará a miles de millones de personas.  En los últimos años, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos tiempos, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

Los gobiernos de todo el orbe-incluidos los de países desarrollados- están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio. El embotellamiento del agua aunque cueste creerlo, es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El Agua
En los finales del siglo pasado el mundo entró en una nueva fase de confrontación que denominamos la Nueva Guerra por los recursos naturales. Ya no sólo es el carácter político-militar, no se confronta a un enemigo en particular, sino que busca apropiarse de los recursos estratégicos y necesarios para el desarrollo y expansión del capitalismo.

Guerras por el petróleo, guerras por el agua, guerras por tierras, guerras atmosféricas, esta es la verdadera cara de la globalización económica. Su orientación está en confrontar todo aquello que se opone o resiste a la privatización, a la usurpación de recursos naturales, que supera los límites de la sostenibilidad y la justicia, lo cual le da el distintivo de guerra privatizadora o expropiadora.

Según un estudio se prevé que las reservas de nieve se alteren significativamente en los próximos años, lo que afectará a la disponibilidad de agua de miles de millones de personas, además de producir más inundaciones en la época no seca. El estudio analiza el efecto del cambio climático sobre la acumulación de hielo y nieve y su deshielo a lo largo del siglo 21 en el oste de EEUU, la Europa alpina, Asía central, el Himalaya y el Tibet. Los resultados son especialmente problemáticos sobre las reservas de las que depende California, tanto para la agricultura como para uso humano. California es el mayor productor agrícola de EEUU y el sexto mayor exportador agrícola del mundo.

Según Noah Diffenbaugh, de la Universidad de Stanford, el oeste de los EEUU muestra una disminución de las precipitaciones de nieve debido al cambio climático. La nieve se acumula en las montañas y al llegar el deshielo proporciona agua justo cuando es necesaria, por ejemplo para la agricultura. Si las precipitaciones en invierno son de agua en lugar de nieve entonces se pueden producir inundaciones y además es malgastada. Pero también se dan estos y otros problemas cuando el deshielo se produce antes de las fechas habituales.

Este adelanto del deshielo se da por culpa del cambio climático
El problema no son los recursos naturales, no es la gente, sino la codicia de las corporaciones empresariales y las asociaciones entre éstas y los estados con el fin de usurpar los recursos de los pueblos y violar sus derechos fundamentales de vida. Son los intereses geopolíticos y geoestratégicos, donde el territorio, el lugar, el sitio es preponderante para el dominio territorial.

Ahora interesa más la alianza militar para controlar, privatizar o usurpar recursos naturales estratégicos que den más vida al capitalismo, bajo el dominio de las empresas transnacionales, el comercio internacional, el capital especulativo y otras formas de cooperación que se mueven alrededor de los intereses de la economía capitalista.

La teoría de los EE.UU. es priorizar las relaciones y control en zonas donde las riquezas naturales abundan y que les permita asegurar su funcionamiento como modelo capitalista y base de la industrialización. Son el principal protagonista de esta nueva guerra en la medida que requieren más del 30% de la energía consumida por la humanidad, incrementándose este consumo con la tendencia industrializadora del capitalismo que día tras día incrementa el consumo de energía.

La usurpación de los recursos de las naciones subdesarrolladas
Las grandes potencias quieren dominar a las naciones pobres de Latinoamérica que tienen gran concentración de riquezas naturales y estratégicas que ellas pretenden controlar.Donde el velo ideológico no es sino la defensa, mediante el imaginario antiterrorista y que les permitan controlar la energía y el combustible.

Donde hay petróleo hay conflictos
No importa en qué medida la apariencia de una guerra de culturas aparezca vinculada a las invasiones a Afganistán e Irak (y a la amenaza de una acción similar en Irán), porque la realidad era y es que se trata de guerras por el crudo.

El agua sustento de la vida objeto prioritario para los EEUU
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior al suministro actual y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado, se necesitaría ya un 20% más de agua de la que disponemos.

Además de esta población es el consumo de energía para desplazar a más de 1.800 millones de autos particulares; asimismo son mayores los hogares que cuentan con televisores, refrigeradores, aire acondicionado, calefacción, computadoras que van consumiendo mayores cantidad de petróleo, agua, gas y elementos de la biodiversidad que ponen a la humanidad en un complejo conflicto por controlar los recursos. Debemos agregar la industrialización acelerada de China y la India, que demandan cada día mayor consumo de energía y otros recursos como hierro, acero, aluminio, etc.

Debemos destacar la forma de operar en el escenario de la confrontación
No interesa el territorio, sino el recurso, que puede ser, mineral, hídrico y/o estratégico; humano o poblacional, para desestructurar al enemigo, por lo que el espacio-territorio no es una pieza importante en el ajedrez de la confrontación. Esta nueva guerra requiere de alianzas, no porque el poderío militar de los EE.UU. esté en decadencia, sino porque en el control de la energía están implicados varios estados que son parte del dominio imperial.

Europa y Asia que no cuentan con recursos estratégicos importantes; EE.UU. cuenta con ellos de manera limitada. El Medio Oriente posee en la zona del mar Caspio, una gran concentración de recursos naturales, al igual que América Latina.  De ahí que en estas regiones que poseen los recursos, los conflictos están a la orden del día y los provocadores serán las alianzas de las grandes potencias.

Estas alianzas son pieza fundamental en la medida que la sociedad industrial acelera su desarrollo y cada incremento tecnológico abre una válvula más al consumo. El agua subterránea es un recurso que no es inagotable. En algunos casos, como el de las aguas fósiles de los desiertos, ni siquiera es renovable. Se puede explotar con sensatez o se puede sobre-explotar sustrayendo un recurso esencial para futuras generaciones. Según un estudio reciente hemos estado haciendo precisamente lo segundo durante las últimas décadas.

Durante ese tiempo los humanos hemos estado bombeando agua desde el subsuelo a tal ritmo que se corre el riesgo de que nos quedemos sin un recurso del que dependen millones de personas. En zonas cercanas a las costas la situación es aún peor debido a que la sobre explotación hace que entre agua salada del mar, malogrando para siempre esas reservas de agua. El agua subterránea se encuentra empapando rocas porosas, como la arena, a profundidades que van desde cerca de la superficie hasta cientos de metros de profundidad, pero su origen es siempre el mismo.

Aunque en este caso existe la ventaja de que el agua de estos acuíferos no se evapora, el agua que contienen sólo puede ser renovada con el agua de lluvia. Si se extrae más de lo que llueve al final el acuífero se agota.

El agua subterránea no se crea de la nada
Pero este recurso es esencial para la vida diaria y la agricultura de numerosas regiones de la Tierra, que además explotan corrientes de agua superficiales, humedales y los ecosistemas que en última instancia facilitan la lluvia y la retención del agua procedente de la misma.

Según este estudio, en la actualidad el ser humano está consumiendo tanta agua subterránea que a través de la evaporación y precipitación suponen un 25% anual del aumento del nivel del mar en todo el planeta. Según Marc Bierkens, de la Universidad de Utrecht y líder del estudio, la posibilidad de que las reservas de agua subterránea se agoten supone un desastre potencial para la agricultura global.

“Si dejas que la población crezca mediante el aumento de campos regados con agua subterránea que no es renovada, entonces correrás hasta, en un momento dado, llegar a un muro que traerá hambrunas y problemas sociales. Esto es algo que puedes ver desde millas de distancia”, dice Bierkens.

Este investigador y sus colaboradores publican sus hallazgos en Geophysical Research Letters (en prensa al momento de redactar esta nota). En el estudio se compara la cantidad de agua estimada que se añade gracias a la lluvia y la cantidad que es retirada de los acuíferos para agricultura y otros usos.

Usaron una base de datos existente que contiene información sobre los acuíferos a nivel global y además crearon un modelo para estimar el ritmo al que se añade y retira agua de los mismos. En este modelo tuvieron en cuenta la exposición a la lluvia, la evaporación y otros efectos y datos reales sobre precipitación, temperatura y evaporación sobre el intervalo de tiempo que media entre 1958 y 2001.

Encontraron que el ritmo al que se explotan los acuíferos a nivel mundial se doblo entre 1960 y 2000, aumentando desde 126 a 283 kilómetros cúbicos de agua al año (de 1,2×1011 a 2,8×1011 litros al año). Para hacernos una idea se puede calcular que a este ritmo toda el agua de los grandes lagos de Norteamérica desaparecería en 80 años.

Como es difícil calcular la cantidad de agua que hay almacenada en los acuíferos (aunque seguro que es finita) no es posible decir con precisión cuando desaparecerá. El agua subterránea representa el 30% de todo el agua dulce disponible en el planeta, siendo el agua dulce superficial un 1%.

El resto del agua dulce está “bloqueada” en los glaciares y en los casquetes polares.
Esto significa que una reducción en la disponibilidad del agua subterránea tendría profundos efectos sobre el crecimiento de la población humana. El estudio muestra que los mayores ritmos de agotamiento se dan en las principales regiones agrícolas, incluyendo noroeste de India, noreste de China, noreste de Pakistán, valle central de California y el medio oeste de EEUU.

Según Bierkens el ritmo de agotamiento ha crecido linealmente desde 1960 a 1990, pero se observa un rápido aumento relacionado con el aumento de la economía y de la población en los nuevos países emergentes, principalmente China e India. Según se vayan agotando los acuíferos más someros, al final el agua que quede estará a una profundidad que los agricultores no podrán alcanzar nunca más con su tecnología habitual. Se necesitarán tecnología más caras (y energía) para conseguir agua dulce para la producción de alimentos como por ejemplo plantas desaladoras.

La final toda esa agua que extraemos del subsuelo termina en el mar
Los autores del estudio estiman que la contribución de esta agua suponen 0,8 mm anuales en el incremento del nivel del mar, es decir, un cuarto del total de ese aumento, que es de unos 3,1 mm anuales, principalmente debido a la fusión de los glaciares provocado por el cambio climático.

Esta contribución es mucho mayor de lo que se creía anteriormente. No hace falta añadir que todo esto se verá agravado por el calentamiento global, que eleva la temperatura y por tanto aumenta la evaporación y las necesidades de agua. Los modelos climáticos predicen además que ciertas regiones se verán más afectadas que otras al disminuir las precipitaciones debido al cambio climático.

El agua es un recurso importante para ejercer el dominio político, se está convirtiendo en una fuente de guerras en la medida en que es privatizada y se transforma en mercancía. Este líquido nutre a muchas empresas trasnacionales y éstas desvían el agua de los sistemas naturales de drenaje de los ríos.

Alterar el flujo de un río también modifica la distribución del agua, especialmente si eso implica las transferencias de agua entre varias cuencas. Este producto es ahora un recurso que genera dinero, de ahí que una de las pretensiones que tenía el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) de los Estados Unidos y de las corporaciones transnacionales era provocar las privatizaciones de los recursos hídricos y acelerar la construcción de hidroeléctricas privadas.

El control del agua por los monopolios
En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo -incluido los de países desarrollados- están desviando su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas. Según ellos, para mejorar la provisión del servicio.

Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica.

La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua.
En la Provincia de Tucumán - Argentina- la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

Como también hay proyectadas variadas obras de infraestructura a lo largo del istmo mesoamericano, incluyendo la explotación de las abundantes provisiones de agua fresca del Petén guatemalteco y del sur de México. El IIRSA, el más ambicioso de los tres, propone corredores industriales y enormes proyectos hidroeléctricos y de hidrovía por todo el continente suramericano.

Bajo esta lógica, aparecen los planes intervensionistas como la militarización y privatizaciones en el sur de Argentina, el Iguazú, las represas en Centroamérica y la focalización de los ríos que faciliten la interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá pasando por el Darién. La compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad),

Como también sucede en la India cada río es motivo de importantes y grandes problemas sobre la propiedad del agua y su distribución. También existen grandes conflictos entre Estados Unidos y México por el agua del río Colorado.

Las aguas de los ríos Tigris y Eufrates, que han sostenido a la agricultura durante miles de años en Turquía, Siria e Irak, han sido la causa de varios importantes choques entre esos tres países. Y ambos ríos nacen en Turquía, y son caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

La guerra entre israelíes y palestinos es en cierta medida una guerra por el agua
El motivo de contienda es el río Jordán, usado por Israel, Jordania, Siria, Líbano y Cisjordania. La agricultura a escala industrial de Israel requiere agua de ese río así como de las aguas subterráneas de Cisjordania.

La Banca fomenta la privatización de los recursos naturales
El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones y prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente actuando como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones enteras no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal.

Entre 1970, 2000 y 2009, la venta del agua creció incalculablemente. Por ejemplo, en 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. En el 2009 se vendieron quinientos noventa y ocho mil millones de litros de agua. Otro punto importante para el proyecto de dominio de los EEUU es la Amazonía y ya a los niños de las escuelas en el texto de geografía de 6to.

Grado se menciona que está localizada en América del Sur, una de las regiones más pobres del mundo, es parte de ocho países diferentes y extraños, irresponsables, crueles y autoritarios, pueblos de trafico de drogas y además, son pueblos incultos e ignorantes, pudiendo causar la muerte de todo el mundo dentro de pocos años...

Les enseñan que estas son áreas internacionales..., en otras palabras, ellos están preparando a la opinión publica norteamericana, para dentro de algunos años poder apoderarse de este territorio brasileño y de los países limítrofes.

La Amazonía es ambicionada por las tras nacionales

La Amazonía en uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo cuenta con aproximadamente 7 millones 160 mil kilómetros cuadrados de zona boscosa húmeda, constituye la mayor reserva natural del planeta y sin embargo, peligra. La cuenca amazónica es depositaria de la mayor extensión de bosques tropicales del planeta (56%) y de una gran variedad biológica de ecosistemas, especies y recursos genéticos.

Hay cerca de un millón y medio de especies conocidas y se estima que pueden ser más de diez millones. Un leve inventario nos indica la presencia de 50.000 variedades de mamíferos; 20.000 de reptiles, anfibios y aves; 21.000 de peces; 140.000 de vertebrados; 90.000 de invertebrados y artrópodos; 90.000 de plantas inferiores; 270.000 de plantas superiores y 55.000 de microorganismos.

Por el Amazonas y sus más de 7.000 tributarios corren 6.000 billones de metros cúbicos de agua por segundo. Además es la zona que más oxígeno provee (40% del oxígeno del mundo) y mayor cantidad de carbono capta. Por eso se conoce como el pulmón de la humanidad.

Por esos motivos y es estar ubicado en límites con Perú y Brasil, se ha reforzado el cinturón blindado militar en la región, la cual almacena la siguiente infraestructura Radar y base terrestre en Marandúa, Vichada.

Todo ello es parte del El plan Colombia cuyo costo fue al inicio, de 7.500 millones de dólares, de los cuales: Estados Unidos abonó 1.500 millones, la Unión Europea 1.500 millones y los 4.500 millones restantes es un préstamo a la banca mundial que tiene que hacer el Estado colombiano, la suma de los 7.500 millones de dólares fue aplicada a la guerra interna.

La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un comodín o bien comerciable (como lo es el trigo, el café o el maíz) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.

El problema es que si bien el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene.

Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua.

 Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente.

La capa freática de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar.

En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión.

El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales.

No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica.

El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio).

La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio.
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:

Los acuíferos más grandes que se conocen son: Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos.

Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.


El Acuífero Guaraní
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando África y América aún se encontraban unidas. u extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina.

Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. E volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina.

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y la de Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. ero a partir de esa fecha pasó a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas. E la Argentina, a través de un estudio realizado por la periodista Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión:

La presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina- la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas, tienen un objetivo:

El control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.

Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. E presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte.

 Es como el operador de cuenta de un banco.

El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso.

La revista Fortune expresó:
El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. Este derecho no se compra ni se vende.

Si la globalización es empujada para apoderarse de estos recursos, aumentarán las guerras y la globalización se hará más lenta hasta detenerse a causa de las catástrofes ecológicas y de los conflictos por los recursos naturales Entonces, a todo lo anteriormente expuesto se impone una fuerte diyuntiva en tiempos en que el cambio climático afecta la supervivencia humana.

¿Será apropiado proteger el ecosistema y permitir el desarrollo en una zona, donde la naturaleza y hombres vivan en perfecta armonía? Las compañías madereras, mineros y explotadores de bauxita, aluminio, metales preciosos, oro, cobre van en busca de sus metas ignorando la necesidad de mantener el equilibrio ecológico y minimizan la cuantía de los perjuicios que ocasionas sus practicas.

La advertencia de las Naciones Unidas acerca de que la creciente demanda de agua potable y de servicios de saneamiento básico exceden hoy la oferta disponible, considerándose además que por primera vez en la historia de la humanidad más de 3 mil millones de personas viven en las ciudades, significa por cierto un llamado de alerta y obliga a todos los países a adoptar enérgicas políticas de protección de sus recursos hídricos.

El informe de la ONU emitido en razón de que se celebro este 22 de Marzo el Día Mundial del Agua, detalla que unas 828 millones de personas viven en asentamientos urbanos informales, diseminados alrededor de casi todas las ciudades del mundo y que el mayor desafío actual es proveer a esa población de agua potable y de servicios sanitarios.

También destaca que la población pobre paga 50 veces más por un litro de agua de lo que se paga por ese mismo litro en los barrios ricos, debido a que tienen que comprar el agua a vendedores particulares quienes especulan con el preciado líquido. En el informe pone de relieve que las tasas de fuga de agua de hasta un 50 por ciento son comunes en sistemas de distribución urbanos, y que entre 250 y 500 millones de metros cúbicos de agua potable son desperdiciados cada año en muchas de las megaciudades del mundo.

Para la ONU, la falta de instalaciones de abastecimiento de agua y de adecuadas condiciones sanitarias en las ciudades conlleva la existencia de serios problemas de salud, mientras que inadecuadas instalaciones de servicios sanitarios a menudo son fuente de contaminación del agua potable. Tales conclusiones, acaso con un menor grado de dramatismo, pero igualmente acuciantes, resultan válidas para describir la situación que se vive en muchas ciudades de nuestro país.

A la incapacidad de los sistemas de provisión de agua domiciliaria para abastecer a toda una ciudad, se le suman las también conocidas insuficiencias de las redes de servicio clocal y de desagües, algo que se traduce en numerosos riesgos de índole sanitaria. Pero también debe mencionarse la paupérrima tutela que ejerce el Estado sobre los cursos de agua dulce, sean ríos o arroyos, cuyo alarmante grado de contaminación no hace sino agravar la calidad de vida de millones de personas.

Frecuentes derrames de hidrocarburos, napas contaminadas, descontrol en el depósito final de residuos tóxicos integran, entre otros factores, el contexto negativo que acompaña a los recursos naturales. Unos mil 800 millones de personas vivirán en el 2025 en regiones donde hay escasez total de agua, y dos terceras partes de la población mundial podrán sufrir condiciones de falta de agua, advirtió la FAO.

Ante ese panorama, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacó que los bosques capturan y almacenan agua y pueden desempeñar una función importante en el suministro de agua potable para millones de personas en las megalópolis del planeta. Según la FAO, los bosques, por lo general, son una óptima cubierta vegetal para las cuencas de captación que suministran agua potable.

Las cuencas hidrográficas forestales proveen una gran parte del agua que satisface las necesidades domésticas, agrícolas, industriales y ecológicas. "La gestión del agua y la de los bosques están estrechamente vinculadas y necesitan soluciones normativas innovadoras que tengan en cuenta la índole transversal de estos vitales recursos”, afirmó Jan McAlpine, director de la secretaría del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques. Paradójicamente, el hombre, en busca de desarrollo y fuentes energéticas alternativas desplazan a su similar llevándose su patrimonio e identidad (sin olvidar el impacto en la vida animal) y provocan la emigración de pueblos y aldeas completas.

Sumemos la expansión de los buscadores de oro quienes prueban fortuna robando en zonas antes respetadas. Por eso los pueblos indígenas se han opuesto al deterioro de la Amazonía exigiendo el respecto a su hogar y al planeta. Para ellos, la relación con la madre tierra es la base de su existencia y la forma adecuada de mantener modos de vida construidos en perfecta simbiosis con las leyes de la naturaleza.

Si la reciente Cumbre de Cambio Climático de Copenhague fue un gran fracaso, corresponde a los pueblos tomar sus propias decisiones por el bien propio y de nuestro planeta. Afortunadamente, en la mayoría de países a nivel mundial se están consolidando concepciones que apuntan mejorar la defensa del medio ambiente y de la calidad de vida. Múltiples dependencias estatales diseminadas en las administraciones nacionales, provinciales y municipales apuntan a esos mismos objetivos, como resultado evidente de una creciente demanda social.

De esta participación más activa podrán emerger respuestas satisfactorias al dramático requerimiento que hoy formulan miles de millones de personas.

El origen del agua terrestre es aún desconocido

Cada vez que termina una década, se la suele etiquetar con algún adjetivo que, en los tiempos que corren, frecuentemente es científico o tecnológico. La década pasada fue, tal vez, la década de la genómica. Comenzó con el primer borrador de la secuenciación del genoma humano y ha terminado con la secuenciación de los genomas de decenas de especies y con el desarrollo de nuevas y muy potentes técnicas de secuenciación.

No sé qué adjetivo acabará marcando a la década que acaba de comenzar, pero es posible que se convierta en la década de la vida extraterrestre. ¡Cuidado! No hablo aquí de seres inteligentes que viajan en naves espaciales, sino solo de vida, probablemente microbiana.

Y es que la misión Corot, lanzada por la ESA en 2007, y la misión Kepler, lanzada por la NASA en 2009, han descubierto, hasta el momento, 519 planetas extra-solares. Algunos de esos planetas son rocosos y guardan mayores o menores similitudes con nuestro querido planeta azul. Por esta razón, y por el avance de la tecnología y el desarrollo de hasta ocho nuevas misiones de exploración exo-planetaria que se iniciarán en la década que ahora comienza, es posible que, tarde o temprano, se descubra un planeta que contenga vida.

Es posible, pero ¿es probable?
Puesto que el tipo de vida que más probablemente puede existir en otros planetas depende de la presencia de agua líquida, para estimar la probabilidad de que un planeta similar a la Tierra contenga vida, primero debe averiguarse cuál el origen del agua sobre nuestro planeta, puesto que, aunque parezca mentira, todavía no lo conocemos.

Dos hipótesis
Como suele suceder con los temas científicos aún no completamente elucidados, suelen barajarse varias hipótesis, frecuentemente conflictivas, para intentar explicarlos. En este caso contamos con dos bien diferenciadas. La primera mantiene que la Tierra nació húmeda, es decir, con el agua que hoy vemos en mares y océanos, e incluso con la subterránea que no vemos.

La segunda hipótesis defiende que nuestro planeta adquirió el agua gracias a un bombardeo de asteroides y cometas que se produjo solo unos pocos cientos de millones de años tras la formación de la Tierra, y cuyas huellas pueden verse aún hoy en los cráteres de la Luna.

Ambas hipótesis plantean problemas
La primera sufre de la debilidad de que, en el momento de la formación de la Tierra por agregación de la materia en órbita alrededor del Sol, se estima que la temperatura era de unos 400ºC: el agua estaría vaporizada y, además, la fuerza de gravedad de la Tierra naciente no sería suficiente como para retener el vapor. Sin embargo, investigaciones recientes indican que algunos minerales supuestamente comunes en la materia inicial que formó la Tierra, como el olivino, pueden retener agua unida a ellos a temperaturas que rondan los 600ºC. Así pues, no está completamente descartado que la Tierra naciera húmeda, al menos un poco.

La segunda hipótesis sufre del problema de que los análisis físico-químicos del agua de los asteroides y de la Tierra indican que ambas son diferentes. ¿Cómo puede ser, si el agua es solo H20? Y bien, porque existen tres variedades de hidrógeno: el hidrógeno ordinario, el deuterio y el tritio.

El tritio es radiactivo y desaparece con el tiempo, pero el deuterio y el hidrógeno ordinario son estables y se encuentran en diferentes proporciones en el agua de los distintos cuerpos espaciales. Se ha comprobado que la proporción de deuterio en el agua de la Tierra y en los cuerpos del cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter es diferente, por lo que el agua de la Tierra no puede provenir solo de dichos asteroides.

Una nueva teoría, desarrollada gracias a potentes simulaciones de la formación del sistema solar por ordenador, viene a soslayar este escollo al sugerir que el agua terrestre no proviene de los asteroides del cinturón, sino de cuerpos mucho más alejados, localizados a una distancia similar a la de Plutón o más allá.

Las órbitas de estos cuerpos fueron modificadas por el planeta Júpiter y por su hermano menor, Saturno, en el proceso de su formación y de su migración desde el punto de su nacimiento hasta la órbita que ocupan actualmente. Así pues, los avances actuales no permiten descartar ninguna de las dos hipótesis que pretenden explicar el origen del agua sobre la Tierra.

Sin embargo, que sea una u otra la más cercana a la realidad es fundamental para estimar la probabilidad de que exo-planetas similares a la Tierra contengan agua y, por tanto, puedan albergar vida. Si la Tierra nació con el agua que contiene hoy, es de esperar que lo mismo suceda en otros sistemas planetarios. Si, al contrario, es necesario que se formen planetas gigantes en órbitas similares a donde lo ha hecho Júpiter para conseguir que cuerpos helados lejanos puedan colisionar con los planetas interiores y dejarles su agua, la probabilidad de que esto suceda en otros sistemas planetarios es mucho menor.

El informe publicado en Nature hace unos días es el primero que simultáneamente tiene en cuenta los efectos de la contaminación, de las presas, de la agricultura, de la destrucción de humedales y de la introducción de especies foráneas sobre la salud de todos los ríos del mundo.

El estudio ha sido dirigido por Peter McIntyre de UW-Madison y Charles Vörösmarty del CCNY y combina por primera vez diversos índices de seguridad del agua y bio diversidad de los ríos mundiales. El resultado del estudio dibuja un panorama nefasto. Los ríos del mundo están inmersos en una severa crisis, estando muchos de ellos altamente degradados debido a la contaminación, mal uso del agua e introducción de especies foráneas.

El 80% de la población humana vive en áreas donde el agua de los ríos está seriamente amenazada. Calculan que debido a esto miles de especies de plantas y animales están amenazados de extinción.  El estudio es el primero que analiza la seguridad del agua para los humanos a la vez que la bio diversidad.

El agua dulce es el recurso más esencial del mundo y de ella depende la vida humana y la economía, así como la existencia de incontables organismos que van desde los microscópicos a los anfibios, aves y animales terrestres de todo tipo. A lo largo de milenios el ser humano ha tenido una influencia creciente sobre los recursos de agua dulce. En particular, los ríos han atraído a los humanos y éstos los han alterado con presas, regadíos y otras prácticas agrícolas o ingenieriles desde el advenimiento de la civilización.

En tiempos recientes la contaminación química, la creciente población humana y la introducción, accidental o no, de especies foráneas ha tenido un fuerte impacto sobre los ríos y sus habitantes acuáticos. Lo que estos investigadores han visto es que cuando se tienen en cuenta todas estas amenazas sobre los ríos se puede ver un síndrome global de degradación fluvial. Los distintos ríos en diferentes partes del mundo están sujetos a amenazas similares: intensificación forestal, desarrollo industrial, modificación del hábitat…

La contaminación por mercurio, por ejemplo, es un subproducto de la generación de energía eléctrica en plantas térmicas de carbón, que lo arrojan al aire y los ríos se terminan contaminando vía la atmósfera terrestre. A pesar de que el estudio representa el “estado del arte” en el campo, los investigadores no fueron capaces de tener también en cuenta cosas como la influencia en los ríos de la minería, el aumento de los productos farmacéuticos en el agua y otros factores. Por tanto la situación es porbablemente peor.

Los investigadores se sorprendieron de los altos niveles de amenaza sobre los ríos de EEUU y Europa, pese a los supuestos esfuerzos realizados en las últimas décadas sobre control de la contaminación. Según explica Vörösmarty lo que estamos haciendo es tratando los síntomas sin solucionar el problema, cuando en realidad sería más efectivo en términos de costes proteger los recursos acuáticos en primer lugar.

Lo más grave es que hay menos agua en primavera y verano, que es cuando más falta hace para la agricultura. Además se produce menos electricidad de origen hidroeléctrico en estas estaciones y el agua para consumo humano o industrial también disminuye. Desde el punto de vista ecológico los ecosistemas se ven afectados por este cambio de patrón en el aporte de agua, las especies sufren y aumentan los incendios forestales y plagas.

La reserva de nieve es vital para la agricultura y para la gente en muchas partes del mundo. En las localizaciones antes mencionadas vive el 50% de la población mundial. En definitiva, la población del hemisferio norte depende de la nieve como reserva de agua.

De acuerdo a los resultados de este estudio, según el cambio climático se note cada vez más, aumentará la presión tanto sobre el control de inundaciones en la temporada fría como sobre la disponibilidad de agua en la temporada seca.

Esto sucederá en regiones más densamente pobladas del planeta que ya son muy dependientes del agua.

 El efecto ya ha empezado a hacerse evidente desde hace tiempo, según Diffenbaugh.
Este investigador y sus colaboradores usaron modelos climáticos avanzados y datos de las últimas décadas sobre las precipitaciones para predecir el futuro patrón de precipitaciones, acumulación de nieve, etc.

Encontraron que la acumulación de nieve disminuirá en zonas hasta ahora dominadas por la nieve en Norteamérica y sureste de Eurasia. “Nuestro análisis resalta le impacto potencial del cambio climático si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en la misma trayectoria”, dice Diffenbaugh.

 “Aunque el impacto más importante es probable que se dé a altos niveles de calentamiento global, nuestros resultados señalan el hecho que, si se continúa con las emisiones, en las próximas décadas se reducirá la acumulación de nieve en varias regiones, aumentando el riesgo tanto de inundaciones como de sequías en distintos periodos del año”, añade.

La situación no es mejor en los países en vías de desarrollo, pero según McIntyre la importante (y amarga) lección aprendida por los países más avanzados en este tema debe ser llevada a los que están en desarrollo para así promuevan estrategias de protección de las aguas y de la biodiversidad y que de esto modo no cometan los mismos errores. Según él, en lugar de invertir miles de millones de dólares en caras tecnologías de remediación se pueden llevar a cabo estrategias de protección.

Según el estudio los ríos que están sometidos a menos amenazas son aquellos donde la población humana es menor. Los ríos en regiones árticas y en áreas remotas de los trópicos parecen ser los que disfrutan de mayor salud. ¿Por cuánto tiempo?

20 mayo 2014

Y LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS???

La estrategia del gobierno contra la minería ilegal avanza muy lentamente, a pesar de la gravedad del problema menos del 1% de mineros se han formalizado, son insuficientes las interdicciones e ineficiente el control de insumos, y a pesar de la depredación por más de 80 años de nuestra Amazonía, no hay un solo capo de la mafia minera ilegal encarcelado.
Pero además, es preocupante que no se considere como parte esencial de esta problemática los pasivos ambientales mineros (PAM) –considerados una dimensión no visibilizada de la minería– generados durante décadas por antiguas mineras –estatales y privadas– cerradas y abandonadas, cuyos residuos (relaveras, bocaminas, escorias, sulfatos, ácidos y óxidos minerales) discurren durante períodos de lluvias como torrentes amarillentos y rojizos contaminando cabeceras de cuencas, ríos, suelos, causando graves daños en la salud poblacional, la agricultura, ganadería y ecosistema circundante.  

El inventario inicial del Ministerio de Energía y Minas aprobado el 2006 (RM 290-2006-MEM/DM) registra 850 PAM e increíblemente solo se asignaron S/. 3 millones para su remediación, a pesar que según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se requerirían como mínimo S/. 660 millones.

En los siguientes inventarios los PAM se incrementaron exponencialmente, pero lamentablemente sin ser remediados. En el inventario 2010 se registraron 5,551,  el 2011 aumentaron a 6,847, y el último (octubre 2013) aumentaron hasta 8,206, identificándose solo 918 responsables (11.2%), los 7,288 restantes figuran “No Identificados” a pesar de contarse con los nombres del derecho minero y del titular. Además, de éstos 8,206 PAM solo 844 (10.2%) tienen “Estudios Ambientales”, y de las 60 cuencas con actividad minera, no se ha inspeccionado ni la quinta parte.

Bajo este panorama, mientras la Dirección General de Minería no identifique los responsables de los PAM, el gobierno debe asumir su remediación, y esto no se cumple. Lo inaudito es que en junio 2013, el gobierno asignó solo S/. 40 millones para las zonas más impactadas en Cajamarca y Áncash (más de 1,000 pasivos en cada región), y Puno (más de 500).

Dichos recursos son irrisorios si consideramos que la remediación de cada PAM comprende una serie de costosas actividades, entre otras, el taponeo de bocaminas, estabilización física y química de relaves, canchas de desmonte y tajos, construcción de canales, muros, modificación de taludes, recuperación del suelo y desarrollo de la revegetación de la zona.
Expreso

16 abril 2014

CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA SEGURIDAD, LA ALIMENTACIÓN Y LA HUMANANIDAD

De acuerdo al más reciente reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), ya estamos viviendo las consecuencias del cambio climático pero éstas podrían ser peores.

"Nadie en este planeta quedará intacto de los impactos del cambio climático". Esas fueron las palabras de Rajendra Pachauri, presidente del  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).

El día de ayer el Grupo de Trabajo II, encargado de temas sobre Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad del IPCC dio a conocer su contribución al 5º Informe de Evaluación del mencionado grupo, enfocándose en las consecuencias que el cambio climático traerá a la forma de vida de los seres humanos.

La conclusión es clara. El cambio climático es una realidad que nos está afectando y cuyas consecuencias estamos viviendo día a día. No es casualidad que los glaciares se estén derritiendo o que el Ártico se esté deshielando a niveles inesperados, que miles de arrecifes de coral en el océano se estén muriendo, o que hayamos sido testigos en los últimos tiempos de cambios de temperatura extremos e incluso desastres de gran magnitud.

Pero esto es sólo el comienzo. El cambio climático también amenaza la seguridad alimentaria y la seguridad humana, de acuerdo al esfuerzo conjunto de más de 300 científicos e investigadores durante los últimos 3 años. "Chris Field, uno de los principales autores del reporte, señaló que estamos en una era en la que el cambio climático ya no es una hipótesis del futuro".
Inundaciones en Pakistán en 2010, el tipo de fenómenos meteorológicos extremos
que dice el IPCC es el resultado del cambio climático.
Fotografía: Asif Hassan / AFP / Getty Images
El cambio climático, junto con otros factores sociales existentes como la pobreza y la desigualdad, hacen que las amenazas a la vida sean más directas. Estos riesgos tienen el potencial de convertirse en una crisis humanitaria, como algunos de los desastres que han sucedido desde el año 2000, como las olas de calor en Europa, los incendios en Australia o las inundaciones en Pakistán.

La población mas vulnerable y que sufrirá la mayoría de los efectos son las personas de bajos recursos y las personas mayores. Los gobiernos no tienen sistemas especiales para proteger a estas poblaciones. por lo que será todo un desafío evitar que sean estos sectores lo más afectados.

A pesar de que ya hemos sido testigos de los signos del cambio climático, este reporte presenta una conexión de la que no se había hablado: la relación que hay entre la escasez de alimentos y el conflicto. Por primera vez, el cambio climático junto con la pobreza y una crisis económica, podrían provocar una guerra y desplazamientos forzosos de las personas de sus hogares.

El cambio climático ya ha influido en la reducción del suministro mundial de alimentos. Los rendimientos de los cultivos, en especial del trigo, van a la baja. Por lo tanto, crecen las dudas sobre si la producción de alimentos podrá ir a la par que el crecimiento poblacional. Algunos escenarios plantean que habrá dramáticas caídas en la producción global de trigo y reducción en la producción de maíz.

No solamente la producción de granos está en peligro, sino que también otras fuentes de alimentos como las pesquerías. Se prevé que en algunas áreas de los trópicos habrá una caída de entre el 40 y 60% de la producción de productos pesqueros.

Además, está escasez de alimentos trae aparejada una alza en los precios de los alimentos, así como inestabilidad política. Como ejemplo, tenemos la crisis alimentarios de 2008 y los conflictos derivados de ella en Asia y África.

En unos cuantos lugares se han visto efectos positivos derivados de un ciclo agrícola más largo provocado por el cambio climático, pero en general, no existen beneficios en cuanto a la producción de alimentos.

Con este reporte, los expertos esperan que los gobiernos finalmente actúen, contrario a lo que han venido haciendo. Asimismo esperan que todos nosotros actuemos, tanto para reducir nuestras emisiones de gas de efecto invernadero, como para iniciar acciones para adaptarnos a este fenómeno.
The Guardian

24 febrero 2014

LAS 3 VERDADES DEL CAMBIO CLIMÁTICO QUE YA DEBERÍAS CONOCER

Foto editada. Foto original: Attribution Attribution by angelo
El cambio climático es algo que nos va a impactar a todos de alguna forma u otra. Es más, este problema ambiental es acumulativo por naturaleza, lo que significa que aunque reduzcamos todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hoy, todavía seguiremos sintiendo los efectos negativos de estas sustancias por mucho tiempo.

¿Pero cuáles son las verdades sobre el cambio climático que más nos van a afectar a los humanos y que deberías conocer?

1. Un mundo mucho más cálido
Si no actuamos ahora, la temperatura del planeta podría aumentar en promedio 4 ó 5 grados centígrados en 2100 y mucho más después. Es más: las temperaturas terrestres en los continentes podrían llegar a aumentar hasta 10 grados centígrados en algunas zonas,  según un estudio reciente del Panel Intergubernamental del Cambio Climático – IPCC.

2. Océanos ácidos
El aumento de la temperatura no solo va a hacer aumentar el nivel del mar; también hará que los océanos sean cada vez más ácidos, ya que aproximadamente el 25% de los gases de efecto invernadero que hemos emitido ya han sido absorbidos por los océanos, lo que resultará en impactos más severos en el coral marino y otros ecosistemas. La acidificación de los océanos es un problema porque reduce la concentración de carbonato de calcio, un alimento esencial de corales, crustáceos, moluscos y otras especies marinas.

3. Un clima peligroso
Se estima que sin acciones de mitigación extremas hoy, los eventos climáticos extremos como los huracanes, tormentas tropicales se incrementarán en los próximos años. Algunos como los huracanes y tormentas tropicales aumentarán en intensidad. Los eventos de precipitación extremos se incrementarán en un 20%.  Estos eventos climáticos los estamos sintiendo ya en la actualidad en varias zonas de América Latina y el Caribe: sólo en 2013, los huracanes Manuel e Ingrid provocaron desastres en ambas costas de México con unos costos estimados en varios miles de millones de dólares.

Sabemos las consecuencias pero, ¿ya se ha hecho algo para atajar el problema? Según un estudio reciente del Banco Mundial, las acciones de mitigación comprometidas (aunque no implementadas) a la fecha en las reuniones internacionales de Copenhague y Cancún sitúan al planeta en una trayectoria de calentamiento promedio por encima de los 3 grados centígrados. Estas acciones no son suficientes: bajo este escenario no se garantizaría la supervivencia de los corales (al no revertirse la acidificación progresiva de los océanos) y, según las estimaciones del IPCC y el Banco Mundial, no se revertiría el calentamiento global.

En conclusión: ¿Por qué es tan importante actuar ahora?
Según un estudio reciente del Banco Mundial, limitar significativamente nuestras emisiones de efecto invernadero desde hoy podría, por ejemplo, incrementar significativamente las posibilidades de asegurar la supervivencia de los corales, un ecosistema de cuya importancia ya hablamos en este post.  Incluso se podría revertir la tendencia de calentamiento global en los próximos años limitándolo a 1 grado centígrado (actualmente está alrededor de 0.8 grados centígrados).

Tú podrías empezar a ayudar ahora caminando  en vez de usar auto, disminuyendo el consumo de energía en casa, entre otras medidas. Está en nuestras manos el encontrar mecanismos que nos obliguen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por el bien de nosotros, nuestros hijos y el planeta.
BID

04 diciembre 2013

CONTAMINACIÓN DEL RÍO REQUE

La presunta contaminación del río Reque que tendría su origen en el sistema de alcantarillado del distrito del mismo nombre, en la región Lambayeque, motivó que el Frente de Defensa de Reque presentara una denuncia formal ante la Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de La Victoria.
La contaminación sería causada por la descarga de desechos sólidos de cuatro lagunas de oxidación al río Reque a través de un canal, que debería servir solo para casos de emergencia.

Representantes del Frente de Defensa denuncian que el sistema construido en el marco del proyecto “Mejoramiento y Ampliación de las Redes de Agua Potable y Alcantarillado del Distrito de Reque” actualmente no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales.

El proyecto estuvo a cargo del Consorcio Reque, el mismo que entregó la obra en el mes de julio a la Municipalidad distrital de Reque. Recientemente, el gobernador político de Reque, Carlos Cacho Serrano, junto a otras autoridades y algunos pobladores visitaron las lagunas de oxidación en la zona de El Ciénago. Lo registrado en el lugar será comunicado a las autoridades ediles.

En los próximos días se espera que tome cartas en el asunto el Dr. Ely Pérez Díaz, ante quien fue presentada la denuncia el pasado 20 de noviembre.

Contaminación
Antes de que la obra fuese entregada a la Municipalidad el citado canal o sangría cumplía una función por lo que su uso era continuo, luego de ello debió ser bloqueado y solo reabierto en casos de emergencia. Así lo sostiene Juan Vilela Colchón, presidente colegiado del Frente de Defensa de Reque. Sin embargo, desde que la obra pasó a manos del Municipio el citado canal continuó descargando agua de las lagunas de oxidación al río.

Vilela Colchón, en diálogo con Servindi, advirtió que la contaminación en esta parte del río viene ocasionando serios daños al medio ambiente y a la salud de quienes se sirven del mismo aguas abajo.
Explicó, además, que es falsa la versión de la División de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad de que el agua de las lagunas es tratada a fin de que sirva exclusivamente para la agricultura. “Entendemos que si los residuos sólidos son vertidos directamente al río, esto significa la contaminación del mismo”, aseveró.

De otro lado denunció que personal puesto por la municipalidad trabaja en el sector de las lagunas en condiciones inadecuadas. Describió el caso de dos guardianes que tienen la tarea de limpiar una rejilla que comunica una cámara de bombeo con las lagunas de oxidación. Según Vilela, ellos limpian sin una correcta protección de manos y sin mascarillas para gas la rejilla usando solo un balde.

Ambos guardias han sufrido la amputación de un dedo.
Tras haber sido presentada la denuncia, el Frente de Defensa espera que el Ministerio Publico actúe e investigue los hechos reportados.

Municipalidad
Ever García Ramírez, de la División de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad de Reque, sostuvo en comunicación con Servindi, que si bien el canal que comunica las lagunas de oxidación con el río funciona, la contaminación que aduce el Frente de Defensa no existe.

Argumentó así que las cuatro lagunas, dos primarias y dos secundarias, cumplen con un proceso “natural” que reduce el grado de DBO del agua lo que garantiza que este agua no sea perjudicial para la agricultura.
Según explicó García Ramírez, en un primer momento las dos lagunas primarias se encargan de contener los desechos para su descomposición y luego pasan a las segundas donde se estabilizan.

Luego, agregó, “el mismo proceso de acción biológica y microbiológica de estas segundas lagunas más la incidencia de los rayos solares hacen que el grado de contaminación de las aguas se reduzca”.
Respecto a los accidentes sufridos por los dos guardianes en las lagunas, afirmó que estos se dieron cuando intervenían “en actividades que no eran de su competencia y para las cuales no estaban capacitados”.

En otros aspectos, el representante de la municipalidad informó que desde el 13 de noviembre la encargada de operar el sistema de redes de agua potable y alcantarillado en Reque es la Entidad Prestadora de Saneamiento de Lambayeque (Epsel).

“Todo el sistema lo tiene Epsel, cuatro lagunas de oxidación, tres camaras de bombeo, un reservorio de 800 metros cúbicos y un pozo número tres de donde se succionan agua subterránea al reservorio”.
Consultados al respecto, un representantes de Epsel sostuvo que a la fecha operan el sistema parcialmente, y que recién en algunos días se hará oficial la transferencia total de las operaciones.
Servindi

04 octubre 2013

LA DEFORESTACIÓN.... QUE GRAN PROBLEMA!

La Amazonía perdió 2.765,62 kilómetros cuadrados de selva entre agosto de 2012 y julio de 2013 -el año pluviométrico que el Gobierno brasileño usa como referencia-, según datos del sistema de vigilancia por satélite DETER, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), por su sigla en portugués).

El dato de deforestación es un 34,84 % superior a la superficie talada detectada por satélite en el año pluviométrico anterior (2.050,97 kilómetros cuadrados, entre agosto de 2011 y julio de 2012). Estos datos son incompletos, porque dependen de la densidad de las nubes y porque el satélite sólo detecta áreas taladas de gran tamaño, de más de 25 kilómetros cuadrados, por lo que el Gobierno posteriormente revisa esas cifras al alza usando otras fuentes de información, con lo que llega a duplicar los cálculos del INPE.

De este modo, el balance oficial del Gobierno entre agosto de 2011 y julio de 2012 reflejó que la selva amazónica perdió en ese período 4.571 kilómetros cuadrados, lo que fue la menor cifra desde 1988, cuando se comenzaron las mediciones.

El estado de Mato Grosso, una pujante región agrícola en el límite sur de la selva, fue responsable del 42,8 % de la deforestación del ecosistema amazónico en el último año, según los datos del INPE. El INPE también divulgó hoy el dato del pasado agosto, cuando se arrasaron 288,6 kilómetros cuadrados de selva, cifra que supuso una mejoría del 44,74 % con respecto al mismo mes de 2012.

En su plan contra el cambio climático, Brasil se ha comprometido voluntariamente a reducir la deforestación de la Amazonía hasta 2020 en un 80 % en relación a la cifra de 1990, lo que supone una meta de destrucción anual de 3.925 kilómetros cuadrados. La deforestación es la principal causa de la emisión de CO2 a la atmósfera en Brasil, tanto por los gases que se liberan con los incendios forestales como por el oxígeno que se deja de generar.

01 octubre 2013

QUE NOS DICE EL NUEVO CENSO AGRARIO?

Después de 18 años, el Perú cuenta con un Censo Agropecuario (IV Cenagro) que nos muestra la realidad del mundo agrario peruano. Antes, se planificaba las políticas del sector con cifras de 1994, lo que muestra la desidia de los distintos gobiernos respecto a este tema. Ahora,  con los datos del IV Cenagro, resulta fundamental mirar la problemática actual del agro. A continuación, trataremos dos aspectos claves que poco o nada se quieren discutir: el regreso del latifundismo y el impacto de la pequeña agricultura en la seguridad alimentaria (Revista Agraria Nº 155).

El regreso del latifundismo
Desde hace unos años, un nuevo proceso de concentración de tierras se viene extendiendo de forma incontrolable en el país. Luego de la Reforma Agraria, que democratizó la sociedad rural poniendo fin al gamonalismo y a las relaciones serviles, en la década de 1990 se inició un ciclo de liberalización del mercado de tierras. Según el sociólogo Fernando Eguren, en las unidades agropecuarias (UA) por encima de las 500 hectáreas ya existiría concentración de la propiedad, lo que significa cerca de la cuarta parte de todas las tierras de cultivo del país. En tanto, los “neolatifundios” —aquellas UA que tienen más de mil hectáreas—concentran más de la quinta parte de todas las tierras de cultivo.

Eguren señala que en la costa se da la mayor concentración de la propiedad de las tierras de cultivo. En esta región, el 36.4% de las tierras están concentradas en UA de 500 hectáreas o más. “En este subgrupo de grandes propiedades, los latifundios de más de mil hectáreas poseen el 34% de las tierras de la costa (¡más de un tercio!)”.

La concentración de la propiedad en pocas manos es un modelo de desarrollo excluyente porque la tierra no es sólo un factor de producción, sino también de riqueza, prestigio y poder. ¿Se atreverá el gobierno a plantear una alternativa para frenar el creciente “neolatifundismo”?

La pequeña agricultura es importante
¿Cuán importante es la pequeña agricultura para la seguridad alimentaria de los peruanos? El IV Cenagro no solo confirma la importancia de la pequeña agricultura sino que muestra que esta es mayor a la estimada. La mayor parte de las tierras dedicadas a cultivos alimenticios transitorios corresponden a la pequeña agricultura. Así, en el caso de las leguminosas, el 82% del área sembrada corresponde a la pequeña agricultura, y también corresponde a esta el 76% del área sembrada para los tubérculos, el 74% de la sembrada para los cereales, el 72% de la sembrada para las hortalizas y el 63% de la sembrada para las frutas. Las UA de mayor tamaño destinan muy pocas tierras a la producción de alimentos para el mercado interno.

Entonces, la seguridad alimentaria del Perú depende en gran parte de la pequeña agricultura, cuyo papel, en una perspectiva de soberanía alimentaria, es estratégico.

Por lo expuesto, resulta fundamental que el actual gobierno entienda la nueva realidad del agro nacional, plantee una alternativa para frenar la acumulación de tierras y la conformación de “neolatifundios”, y al mismo tiempo, promueva políticas de desarrollo para la pequeña agricultura, cuyo aporte a la alimentación de los peruanos conocemos ahora en su real dimensión.
Otra Mirada

20 septiembre 2013

MINERÍA INFORMAL HA DEFORESTADO MÁS DE 40,000 Has. DE SELVA EN EL PERÚ

La minería informal en Perú ha arrasado con más de 40.000 hectáreas de bosque en la selva del país, según dio a conocer este sábado el ministerio del Ambiente.

"Nosotros pensábamos que la destrucción bordeaba las 30.000 hectáreas, pero según un estudio que acabamos de hacer, sabemos que ya sobrepasamos las 40.000 hectáreas y estamos llegando a las 50.000", declaró el asesor del ministerio del Ambiente Ernesto Ráez Luna al diario El Comercio.

El Gobierno ha anunciado que en abril de 2014 terminará el proceso de formalización de los pequeños mineros y de los mineros artesanales, quienes no utilizan grandes maquinarias y no trabajan en zonas prohibidas.

11 septiembre 2013

MINERÍA ILEGAL EN MADRE DE DIOS

Comunidades presentarían niveles de mercurio tres veces por encima del límite máximo permisible internacionalmente. Experto no descarta que en un futuro el Perú afronte demanda por permitir que mercurio afecte la vida en otros países.
Tambopata en sobrevuelo Foto: Sernanp
Un informe del diario La República divulgado hoy demostró cómo la minería ilegal que emplea insumos químicos como el mercurio se ha apoderado de importantes extensiones en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, en la región Madre de Dios.

Hasta este lugar llegaron, además de periodistas, representantes del Ministerio del Ambiente (Minam) quienes dieron fe de la existencia de nuevas zonas afectadas por la ilegal actividad en la región. Una de ellas se ubica en el límite entre Cusco, en la zona de montaña del distrito minero Quincemil, y Madre de Dios, donde se halla un enclave minero que opera a través de compañías extranjeras.

Otra zona identificada es Huepetuhe, que alberga gran cantidad de mineros informales desde hace varios años. Una tercera zona es la que corresponde a las comunidades nativas del Alto Madre de Dios, como la Reserva Comunal Amarakaeri (RCAM), y las que se ubican en la cabecera del río Malinowski. La RCAM se ubica en los distritos de Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manú. Según el informe periodístico en esta zona se extienden de manera incontenible los principales focos de minería.

En el caso de zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, los mineros al servicio de las mafias de la extracción de oro -que trabajarían de la mano con el narcotráfico- ya no solo se encontrarían en esta zona sino que habrían ampliado su radio de acción a la misma reserva.

El acelerado crecimiento de la actividad minera en Madre de Dios
A inicios de la década del 90, la zona afectada por la actividad minera no superaba las 900 hectáreas en Madre de Dios. En el 2000, la cifra ascendió a 6,254 hectáreas y en el 2011, según cifras del Ministerio del Ambiente, la zona impactada por la minería alcanzaba las 32,750 hectáreas.

Este impacto se registra entre las zonas de Huepetuhe, Delta y Guacamayo, este último ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Tambopata. Tal como recuerda José de Echave, de la asociación CooperAcción, en su artículo: “Ay Madre de Dios“, en los últimos años más de cinco mil hectáreas en la zona de amortiguamiento de la citada reserva han sido ocupadas.

En este espacio el avance incontrolado de la minería  ha ocasionado que los cauces de ríos sean alterados irremediablemente por el uso de maquinarias que están prohibidas. A ello se suman los daños los ocasionados por el uso de mercurio que impacta directamente y de modo persistente en la población indígena.

Según el reconocido ecólogo tropical Luis E. Fernández “en todas las comunidades de Madre de Dios se presentan niveles (de mercurio) tres veces por encima del límite máximo permisible internacionalmente”.
Esto quedó demostrado luego que se analizaron muestras de cabello de más de 1.000 personas de distintas comunidades de la región. En entrevista con el diario El Comercio, sostuvo que los altos niveles de mercurio y metilmercurio, se debe al consumo de pescado contaminado. Para el experto, los niveles altos de mercurio en la población tienen su causa en la minería ilegal. Precisó que en Madre de Dios el mercurio también se encuentra en el aire (donde lo queman), y más aun en las zonas donde hay tiendas de compra y venta de oro ilegal.

Indemnización multimillonaria
Aunque aún es prematuro afirmarlo, el Perú podría ser demandado por daños ambientales internacionales y obligado a pagar una indemnización multimillonaria por permitir que el mercurio de la minería ilegal que se desarrolla en su jurisdicción afecte la vida de otros Estados. Esto es posible ya que nuestros ríos se comunican con el resto de países amazónicos y que el mercurio es un metal que nunca se disuelve, sino todo lo contrario, se acumula a través de la cadena trófica en los peces, así como en las personas y fauna silvestre que se alimentan de ellos.

Este peligroso escenario para el Perú fue recreado por el abogado experto en Derecho ambiental Lorenzo de la Puente Brunke en un artículo publicado la semana pasada en el diario Gestión. El abogado sostiene que la demanda “podría interponerla un país amazónico o de la cuenca del Atlántico que advierta las consecuencias de ‘nuestro’ mercurio en su territorio”. Pero esta realidad no es tan lejana. Él mismo señala que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ya ha recibido este tipo de demandas cuyo fundamento último está expresado en el principio 21 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano de 1972.

Según el mismo, el Perú “tiene el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental” pero también tiene “la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción (…) no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional”.
Servindi

21 agosto 2013

DERECHOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

Aproximadamente cuatro millones y medio de peruanos viven organizados en las 6,069 comunidades campesinas que se encuentran en todo el Perú y controlan un total de 23’643,958.06 hectáreas, es decir el 18.74% del territorio nacional.

Las comunidades campesinas son importantes abastecedoras de alimentos para el mercado interno y son guardianas de nuestra gran diversidad biológica y cultural. Uno de sus múltiples problemas es el desconocimiento de sus derechos, sobre todo en lo concerniente al aprovechamiento de los recursos naturales ubicados en sus tierras. El problema se agudiza por las políticas que favorecen las grandes inversiones privadas en sus tierras.

Esta compilación de normas legales busca contribuir a llenar ese vacío, poniendo en manos de los comuneros y comuneras y de las dirigencias comunales una herramienta que les permita contar con información legal pertinente y actualizada, que se convierta en un instrumento para fortalecer su acción en el marco del respeto a sus derechos.

Esta es la tercera edición de esta compilación, lo que confirma su importancia y el compromiso de nuestras instituciones con las comunidades. Esta nueva entrega, además de incluir dos nuevos reglamentos (que corresponden a la Ley de Recursos Hídricos y a la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas), contiene una breve información de la situación de las comunidades en materia de reconocimiento y titulación de sus tierras.
Documento Completo

12 julio 2013

EL VALOR DE LAS TIERRAS AGRÍCOLAS EN LAMBAYEQUE SE HA QUINTUPLICADO

La región toma cada día mayor posicionamiento en el rubro agroexportador por el incremento de las tierras destinadas para dicha actividad, así como por los excelentes resultados que se logran en productos de alta demanda en el mercado internacional. Estas condiciones, según señala el experto en temas agrarios Fernando Cillóniz Benavides, han generado que las tierras agrícolas tengan mayor valor, pero también que escaseen por la expansión urbana. 
El presidente de la consultora Inform@ción refiere que no existe un precio definido por las tierras cultivables que se venden en Lambayeque y el resto del país. Sin embargo, se estima que el crecimiento de la valoración en los últimos años es tal que hoy por una hectárea puede pagarse hasta cinco veces más de lo que se ofrecía hace una década

“Cada terreno tiene ciertos atributos como accesibilidad, disponibilidad de agua, de energía, cercanía a pueblos para conseguir mano de obra, proximidad a puertos en el caso de los destinado a agroexportación, tipos de suelo y condiciones de clima, por lo que los precios son variables”, explica.

Hace diez años, el costo de una hectárea agrícola en Lambayeque oscilaba entre los dos mil y cuatro mil dólares, sobre todo en los espacios cercanos a Chiclayo y las otras dos capitales provinciales.

“Nosotros sabemos de operaciones en las que se están pagando hasta 15 mil dólares por hectárea y así como sucede en Lambayeque, también en Piura, La Libertad, Ica y otras regiones se están comprando tierras por valores similares”, señala Fernando Cillóniz, quien presidió el Comité de Subasta de las tierras del Proyecto Olmos.

Consecuencia del crecimiento
Para el analista, lo que está pasando responde a una tendencia mundial, motivada por migración de familias rurales a la ciudad, fenómeno que desencadena mayor demanda de alimentos.

“Hoy los jóvenes, sobre todo, prefieren emigrar a las ciudades y en el Perú se vive un gran proceso migratorio de la sierra a la costa y de las comunidades agrarias de la costa a las ciudades. Esto genera que las ciudades se expandan y que zonas agrícolas periféricas, como el entorno de Chiclayo, por ejemplo, dejen de serlo para dar pase a las habilitaciones urbanas. En consecuencia, cada vez hay menos tierra arable, menos tierra cultivable y todo lo que disminuye en el mercado sube de precio, más aún en un contexto en el que hay que elevar la producción porque hay que alimentar a más gente. De allí que el precio de las hectáreas para cultivo se incrementa año a año”, manifiesta.

Según un estudio realizado por Inform@ción, el precio de las tierras cultivables en el Perú, entre el 2002 y el 2012, crece alrededor del 15% cada año. Es decir, es uno de los productos que más se ha valorizado en la canasta de bienes y servicios que se ofrece.

Pérdida de tierras
Empero, factores en contra como la salinización de las tierras, que para el caso de la Lambayeque afecta a más de 50 mil hectáreas que perdieron su capacidad productiva, originan también el alza del precio por hectárea, debido a que se reduce la oferta de áreas para la actividad agrícola.

“Un ejemplo del problema es que el gran Proyecto Olmos no alcanza para sustituir la cantidad de tierras perdidas por salinización, a lo que debemos sumar la expansión de las ciudades que, como he dicho, recorta el área agrícola con mayor accesibilidad”, comenta, añadiendo que las tierras duplican su valor cada cinco años.

Fernando Cillóniz considera que la compra de grandes cantidades de tierras por el capital privado para la agroexportación no puede verse como un retorno al sistema gamonal, debido a que ahora resulta mucho más importante que se eleven los índices de producción que a su vez generan empleo y rentabilidad al país, antes de mantener extensiones de terreno ociosas.

“En estos tiempos la disyuntiva ya no es grande o pequeño, sino cuán productivo o improductivo se es. Hoy pueden existir pequeños agricultores productivos como también grandes empresas improductivas y quebradas financieramente. Con la dinámica actual, los que van a quedarse en las tierras son los productivos”, afirma.

La capacitación, asistencia en tecnología, locación y financiamiento, son – precisa – beneficios que el Estado debe generar para que los pequeños agricultores puedan incluirse a cadenas productivas eficientes y con mejores resultados en el mercado, sea nacional o extranjero.

Añade que la tenencia de las hectáreas cultivables no necesariamente tiene que quedar en manos de las grandes empresas, porque en contrapeso se pueden promover iniciativas de asociatividad e integración entre los propietarios de pequeños predios agrícolas.

“Insisto, las tierras van a quedar en manos de los eficientes, porque la agricultura precaria, sea grande o pequeña, está condenada a desaparecer”, precisa el presidente de Inform@ción.

Ejemplo en gestión
Lambayeque, al igual que otras regiones del país, posee interesantes proyectos que de ejecutarse permitirán ampliar la frontera agrícola y dotar de mayor agua para riego a los cultivos ya existentes. Básicamente, el departamento cuenta con el Plan Hídrico Regional, que considera la construcción de 19 represas en los cinco valles, destacando La Calzada, en el valle La Leche; Las Delicias, en el valle Zaña, y Montería, en el valle Chancay.

Fernando Cillóniz refiere que si algo debe reconocerse a Lambayeque es que ha podido, de manera ejemplar, llevar adelante la puesta en marcha de Olmos como proyecto de irrigación, en tanto en el resto del país se sigue a la espera de la intervención directa del Estado para la ejecución de obras similares.

“Todas las regiones tienen planes para potenciar su agricultura, pero muy pocas han tenido la efectividad de ejecución que ha logrado Lambayeque. Los iqueños, por ejemplo, se preguntan cómo salió Olmos y por qué no sale el Proyecto Choclococha y la respuesta es muy sencilla. En Lambayeque se supo gestionar y por ello existe el mérito en muchas autoridades regionales y nacionales. En el país hay planes, pero no hay capacidad de ejecución”, señala.

Manejo del agua
Cillóniz Benavides precisa que el agro lambayecano tiene aún grandes retos y uno de ellos, quizá el principal, es el adecuado manejo del recurso hídrico.

“En Lambayeque se emplea muy mal el agua y en ese sentido hay mucho por hacer. Olmos será una vitrina de cómo se debe usar correctamente el recurso hídrico y ese avance debe replicarse en el resto de la región. De lograrlo, los beneficios serán aún mayores”, asevera.

Diversificación productiva
El experto señala que de continuar la dinámica de avance en el rubro agroexportador, Lambayeque podrá, en un tiempo no muy lejano, disputar el liderazgo productivo que, a nivel nacional, por ahora mantiene Ica.

Las potencialidades de la región con mucho más ventajosas, como el hecho de contar con mayor superficie para conquistar con proyectos de irrigación y explotación de los acuíferos.

“Estoy seguro que en cuestión de pocos años Lambayeque superará a Ica. Más bien, debe mirarse como competencia fuerte a Piura. Ambas regiones son dos gigantes y están llamadas a ser fuertes núcleos de la fruti y horticultura a nivel mundial”, acota.

Cillóniz Benavides expone que la diversificación de cultivos agroexportables ayudaría notablemente a la consolidación regional en el rubro, considerando que productos como el espárrago atraviesan un buen momento por su valoración en el mercado internacional.

Precisa que cerca a Olmos se han instalado esparragueras bastante interesantes por sus resultados y que están en ventaja frente a las de Ica, debido a que son más jóvenes.

“Ica está cayendo en la producción de espárragos por el envejecimiento de las esparragueras, por lo que el norte tranquilamente puede tomar el liderazgo en este producto. En el caso de las uvas de mesa, Lambayeque tiene para largo, porque se ha demostrado que el clima y suelo son adecuados para el desarrollo de la viticultura. Lo que sí debería ampliarse en la producción de banano orgánico, que impera en Piura y Tumbes”, detalla.

Agrega que no se puede dejar de lado a los cultivos industriales como la caña de azúcar, el arroz, maíz y algodón. “Está clarísimo que Olmos, inicialmente, será enteramente de cultivos industriales como caña y pasturas, y que poco a poco se irán incorporando las hortalizas y frutas, que son cultivos de mayor rentabilidad y demanda de mano de obra”, explica.

El ex presidente del Comité de Subasta del Proyecto Olmos, refiere que una de las principales preocupaciones de los empresarios que han adquirido las 38 mil hectáreas a irrigar es de dónde saldrá la mano de obra suficiente para cubrir las necesidades de los cultivos horti y frutícolas.

“Por eso es entendible que al inicio se instalen cultivos industriales que requieren de menor cantidad de mano de obra en tanto se va capacitando a la gente para que pueda trabajar en los sembríos de agroexportación”, señala.

Destaca que instituciones superiores como SENATI, por ejemplo, ya estén pensando en acrecentar su oferta educativa en manejo industrial, sobre todo en ramas como riego tecnificado, mecánica, hidráulica y electricidad.“La agricultura que se emprenderá en Olmos requerirá de mucha energía y para ello también se necesitarán profesionales competentes que ya deben empezar a formarse".

Cuidado del acuífero
Según la Autoridad Nacional del Agua – ANA, la explotación irracional del acuífero (agua subterránea) iqueño ha general tal situación que se estima que en diez años este desaparecerá y lo mismo se teme con el acuífero de valles como el de Motupe, donde existen, de acuerdo a reportes de la Autoridad Local de Aguas, más de cinco mil pozos clandestinos, de los que 350 únicamente son legales.
Situaciones como esta son las que deben evitarse en la región, indica Fernando Cillóniz, explicando que los acuíferos tienen una capacidad limitada y por lo tanto debe pensarse en su uso responsable. La sobreexplotación del agua del subsuelo puede generar que el área de cultivo se salinice y con ello se pierda para la agricultura.

“Los acuíferos tienen que estar absolutamente regulados para que sean sostenibles en el tiempo. Es verdad que estos se recargan con las avenidas de agua, pero la disponibilidad de metros cúbicos de agua es siempre limitada y hay que controlarla”, indica.

“Cada vez hay menos tierra arable, menos tierra cultivable y todo lo que disminuye en el mercado sube de precio”.
Semanario Expresión

20 junio 2013

LA IMPORTANCIA DE LA HUELLA DE CARBONO

La Huella de Carbono (HC), tiene una gran importancia en el medio ambiente como indicador de sostenibilidad, ya que aporta información sobre la cantidad de Gases Efecto Invernadero que emite a la atmósfera el desarrollo de una actividad, sencillamente, mide el impacto que el desarrollo de una actividad provoca sobre el clima.

Pero además, su cálculo asociado a la actividad de una empresa implica el análisis del funcionamiento interno de la misma, por lo que permite conocer con exactitud de qué fuentes provienen esas emisiones.

Una vez calculada la huella de carbono se deben gestionar estrategias de reducción de la misma, lo que supondrá ciertas ventajas a la empresa que lo realice, como por ejemplo, reducir la cuantía de energía utilizada para el desarrollo de la actividad energética, que además implica un ahorro económico a la empresa. También, la propia empresa tendrá un conocimiento de su funcionamiento interno, que puede mejorar la optimización del espacio, uso de materiales y generación de residuos y vertidos, etc….

La huella de carbono es una herramienta muy importante a la hora de valorar objetivamente lo que contamina una empresa frente a otra. De dos empresas que pueden obtener un mismo producto, o muy similar, la emisión de carbono que se ha producido en cada una puede ser muy diferente según la política medioambiental que tenga cada empresa.

Existen empresas que se plantean realizar ciertos cambios para aminorar el impacto que generan, y justificarlos para además utilizarlo como herramienta de marketing, pero hasta la huella de carbono no había una herramienta concreta que diera estos resultados tan fáciles de comparar, (siempre y cuando se utilicen las mismas metodologías).

Poco a poco va habiendo más sectores que ven útil y necesario el cálculo de huella de carbono a sus empresas, lo que implica que puede aportar muy buena publicidad en relación con lo sostenible, a la par que la implementación de medidas para ir mitigando el daño que pueden causar ciertas gestiones al medio ambiente.
Natura - Medio Ambiental

13 mayo 2013

AUTORIDADES ECUATORIANAS DESTACAN USO DEL BAMBÚ

Autoridades y funcionarios de once municipios de las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe del Ecuador presentarán proyecto inspirado en el aprovechamiento forestal del bambú, pero especialmente para evitar la contaminación de las fuentes de agua por la ganadería intensiva que se da en el sur del vecino país y las erosiones ribereñas.
En visita guiada por la cuenca del río Zaña (Cayaltí-Oyotún-La Florida), la delegación ecuatoriana conformada por autoridades y funcionarios públicos de once municipios de las provincias de El Oro, Loja y Zamora, al sur de Ecuador, y del Fondo Regional del Agua - FORAGUA, resaltó el uso del bambú para evitar la erosión de las riberas de los ríos, asimismo como defensa ribereña y mitigar los efectos de los huaicos en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

En el recorrido, organizado por Sierra Exportadora y el Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción - CICAP, se pudo comprobar que el bambú, conocido en el mundo como el “nuevo acero vegetal”, tiene la capacidad de resistir el embate de aguas torrentosas debido a que sus raíces, que crecen en forma vertical y horizontal, forman una vigorosa maraña que fortalece y consolida el suelo y subsuelo, evitando así la pérdida de suelos agrícolas y cosechas por la erosión y los huaicos.

Ejemplo a imitar
Esta nueva propuesta -uso de bambú como defensa ribereña- lanzada el año pasado por el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, será expuesta por la delegación ecuatoriana en su país, y se plasmará en un proyecto que elaborarán inspirado en la exitosa experiencia del aprovechamiento forestal de esta especie contra la erosión de las riberas de los ríos a fin de que también contrarreste la contaminación de las aguas por la ganadería intensiva que se da en el sur del vecino país del Ecuador.

“Estamos sorprendidos del buen uso que se le ha dado a la caña guadua (bambú) en el norte peruano; por ello como miembros del FORAGUA y participantes del curso ‘Importancia económica y ambiental del bambú en el Ecuador’, presentaremos este trabajo como una alternativa sustentable hacia las comunidades involucradas alrededor de las microcuencas de nuestras provincias para proteger las riberas de los ríos, especialmente por la carga orgánica de coliformes que se acumula en las quebradas dada la ganadería intensiva que se da en el sur de nuestro país”, manifestó el secretario técnico de FORAGUA - Ecuador, ingeniero Francisco Gordillo.

Buena experiencia
Durante su exposición, la presidenta del CICAP y especialista Leonor Rocha Valencia recordó que su institución desde hace 15 años trabaja en el valle de Zaña en la implantación del bambú como protección ribereña y en su manejo agronómico en el vivero que opera en la localidad de Limoncito en el distrito de La Florida, Cajamarca.

Por su parte, el jefe del Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Lambayeque, ingeniero José Gálvez Arenas, señaló a la comitiva ecuatoriana que su representada también tiene un programa del uso intensivo del bambú en Lambayeque  y en todo el país para hacer viviendas económicas, ambientalmente sostenibles, de modo que un mayor número de familias en situación de pobreza extrema, especialmente en la zona rural, puedan mejorar su calidad de vida con una vivienda digna.

Asimismo indicó que la propuesta que el presidente de Sierra Exportadora lanzara en mayo del año pasado, se hizo con la finalidad que los organismos de Defensa Civil, gobiernos regionales y municipalidades lo asuman como una nueva política dentro de sus planes de prevención ante desastres naturales como defensa ribereña y protección de cárcamos para mitigar deslizamientos.

Participaron en la visita, los municipios ecuatorianos de Loja, Celica, Puyango, Pindal, Macará, Zamora, El Pangui, Chinchipe, Centinela del Cóndor, Palanda y Zaruma.

Vivienda saludable
Para el presidente de Sierra Exportadora Alfonso Velásquez, hoy el acceso a las construcciones saludables y económicas constituye un hito importante para el futuro del tema agrícola, forestal y sostenibilidad económica y ambiental de las poblaciones que se dediquen a la siembra del bambú.

Precisó que lo importante del bambú o cualquier otra especie forestal es el patrimonio que se genera por su valor adquirido. “Todos sabemos que sembrar árboles es sembrar riqueza entonces para nosotros que una comunidad de la región o de la zona sierra lambayecana siembre bambú, está creando un fondo de pensiones propio”, indicó.

Actualmente, en el país hay una gran demanda habitacional, pues el uso del bambú para viviendas saludables y económicas es una realidad, dijo Velásquez Tuesta; pues acaba de darse la norma E100 que reglamenta el uso del bambú en construcciones oficiales y a partir de allí, Sierra Exportadora tiene por objetivo la promoción de este material económico, incluso dentro de los programas sociales como Techo Propio que podrían incluir como opción la construcción de una casa a base de bambú, enfatizó.

Velásquez Tuesta, agrega, que significa que con el bono de 15 mil soles para una casa de 40 metros cuadrados, se pueden tener entre 3 a 4 casas de bambú en vez de una de cemento y ladrillo. “Por lo que apoyaremos el uso intensivo del bambú en Lambayeque para viviendas económicas, ambientalmente sostenibles”.

Esto permitirá que en el más breve plazo posible, un mayor número de familias de pobreza extrema ubicadas especialmente en la zona andina de esta Región, “puedan mejorar su calidad de vida a través de una vivienda digna y acorde a este proceso de mejora social que vive el Perú”, en donde la inclusión social –agregó- se constituye en el norte y el estandarte del actual Gobierno. “Por eso Sierra Exportadora buscará facilitar el encuentro entre la innovación, la parte normativa y el mercado”.

En nuestro país prosperan unas 65 especies (50 nativas y 15 exóticas) en distintos pisos ecológicos, de las cuales se aprovecha poco por desconocimiento y porque se cree que el bambú es de origen asiático; sin embargo, su uso en el país se remonta a cinco mil años antes de la era cristiana.
Semanario Expresión