
Señaló que con el apoyo del destacamento policial, guardabsoques oficiales y más de 350 guardaparques voluntarios se hace un patrullaje permanente para evitar nuevos intentos de invasiones en este complejo ecológico y cultural.
El 20 de enero de 2009 se produjo el desalojo de invasores de los sectores Palería I y II, quienes permanecieron en el área intangible por más de ocho años y provocaron la destrucción de unas 1,500 hectáreas de algarrobales convirtiéndolas en terrenos para la siembra de cultivos como arroz, maíz, camote y otros. En diálogo con la Agencia Andina, sostuvo que grupos de guardaparques voluntarios ejecutan desde hace dos años los proyectos de recuperación del bosque seco.
Cortez Billet indicó que se espera que las últimas lluvias caídas en esta zona puedan ayudar a la regeneración del Bosque de Pómac. Advirtió, no obstante, que alrededor de 25 años tardará recuperar el Bosque de Pómac a su estado natural.

También se prevé la remodelación del centro de interpretación con la instalación de baterías de servicios higiénicos, entre otros trabajos. "Hay muchas iniciativas para los próximos dos años; se cuenta con apoyo de la cooperación internacional e instituciones públicas como el gobierno regional de Lambayeque", culminó.
Andina
1 comentario:
Tenemos que promocionar más lo nuestro,estamos viendo como el mundo se consume cada día sitios tan importantes como el Bosque de Pomac deberían servir de instrucción para niños y adultos. Para eso tenemos que proteger nuestro patrimonio con garras y dientes y no dejar que el propio ser humano invada estos recursos vitales para árboles y animales silvestres "También es su mundo". Cuidemoslos
Publicar un comentario