Ley para que Lambayeque reciba el Canon Minero. Actualmente, Lambayeque no recibe canon minero, el cual es la participación del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos minerales de cada zona. El canon minero es el 50% del impuesto a la renta pagado por las compañías mineras. De este monto, el 10% tiene como beneficiario a los municipios distritales donde se explota el recurso natural; 25% al municipio provincial; 40% a todos los municipios de la región; y finalmente el 25% al gobierno regional, de los cuales, 20% está destinado a las universidades. Una distribución similar es la correspondiente a la regalía minera, que una mina como Cañariaco tendría que pagar (entre 2 y 3% del valor de sus ventas).

Actualmente el total de exportaciones de Lambayeque es cercano a los US$240 millones anuales. La entrada en producción de Cañariaco implicaría ventas adicionales al exterior entre US$510 y US$ 1,360 millones de dólares, dos a cinco veces más que las actuales.
Esta semana, la canadiense Candente Copper anunció que recibió un avance del estudio de prefactibilidad de su proyecto de cobre Cañariaco Norte, que señala que requiere una inversión de capital de 1,565 millones de dólares para el desarrollo de la mina.
Dicho monto incluye los costos de alquiler de equipo minero, capital de trabajo y costos de cierre de la mina que tendrá una vida útil de 22 años, señaló en un Hecho de Importancia enviado a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev).
Y hablando de medio ambiente, urge mejorar legislación de áreas naturales protegidas, como por ejemplo respecto al Bosque de Pómac, así como el incentivo a la creación de "Áreas de conservación regionales, municipales y privadas". Es también importante desarrollar reglamentaciones para defender las áreas marinas y áreas marino costeras.
Otro aspecto necesario es la legislación para proteger patrimonio cultural de las épocas lítica, prehispánica, virreinal, republicana y contemporánea en Lambayeque, la cual está en serio estado de peligro. Hace algunos años, el Colegio de Abogados de Lambayeque presentó un proyecto de ley para permitir sindicalización de policías y permitir su derecho a huelga, tema que todavía continúa en debate.
Y atención: cuando empiece en funcionamiento la irrigación de Olmos, se requerirán mejorar las leyes de apoyo a las asociaciones de agricultores, así como perfeccionar las leyes de aguas y las vinculadas a la agroexportación de acuerdo al nuevo contexto agrícola que se viene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario