
Dijo que, según Hirai, los hongos de Marayhuaca tienen muchas posibilidades de ingresar al mercado japonés debido a su calidad orgánica y su crecimiento natural, gracias al intercambio de nutrientes que existe entre el pino y los hongos. Esta particularidad constituiría una gran ventaja para ingresar al mercado japonés, comentó.
Esta iniciativa forma parte del Movimiento OVOP “Un pueblo, un producto”, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que plantea la unión de esfuerzos comunales, locales y regionales para el desarrollo de recursos originarios.
De esta manera, se busca fomentar emprendimientos económicos basados en el conocimiento y sabiduría popular, respaldada por su tradición cultural.
En más de 30 países ha motivado la creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus productos en mercados locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, posibilitando diversificar la oferta exportable.
Los japoneses visitaron Marayhuaca junto con Cecilia Álvarez Salomón, coordinadora del Movimiento OVOP; Nelly Achachao, especialista de la subdirección de desarrollo de mercado de AgroRural; y el representante del consulado de Alemania, Roger Peter.
Lambayeque
No hay comentarios:
Publicar un comentario