
El cambio climático no puede ocurrir si no cambiamos el sistema capitalista económico, que actúa bajo la premisa que todos los recursos naturales son ilimitados. Este modelo es equivocado para enfrentar la crisis climática, por eso es una necesidad crear un movimiento social a futuro, empezar por hacer tejidos y alianzas con otros movimientos sociales, con los pueblos etc. El lugar para hacerlo no es Cancún, fue Cochabamba; ahí se inició el proceso donde los movimientos sociales crearon la base, pero desde los pueblos.
Entre tanto Silvia Ribeiro directora para América Latina del grupo ETC, periodista, coordinadora de campañas en temas ambientales en varios países, en su ponencia sobre ¿porque estamos en Cancún? manifestó que los gobiernos están hablando de aumentar el mercado de carbono, los llamados REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).
Con esto se está ante la privatización del aire, estos mecanismos aumentarán la especulación climática. Pero esto no es todo: hoy 4 de Diciembre en la COP16 se propuso que no solo los bosques fueran incluidos en los REDD, sino que también toda la agricultura campesina.
En la COP 16 también están usando a los países que tienen necesidades y pretenden crear un fondo para programas de ajuste climático, pero este va ser manejado por la ONU. Hasta ahora solo Bolivia ha llevado los acuerdos de Cochabamba a las negociaciones de la COP 16, pero estas fueron totalmente descartados, apuntó Ribeiro.
Minga Informativa Centroamericana Cloc-Vía Campesina
No hay comentarios:
Publicar un comentario