
“Tenemos así que los países donde más cayó el índice de Desarrollo Humano en la región son Nicaragua (-47.3%), Bolivia (-41.9%), Honduras (-38.4%), Colombia (-26.9%), El Salvador (-25.8%) y Guatemala (-21%). Mientras que el Perú se ubica en el sétimo lugar del ranking con una caída de -19.2%”, precisa el documento.
El informe denominado “Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad” profundiza en los factores que deprimen el desarrollo humano y destaca que el Perú es, por ejemplo, el país con la mayor desigualdad en el acceso al agua potable en toda América Latina, con una brecha de 57%. Mientras que en cuanto a la provisión de electricidad, la brecha alcanza el 55%.De acuerdo al PNUD, la desigualdad en América Latina no sólo es pronunciada sino persistente, pues las brechas han variado muy poco desde la década de 1970.
Se hace notar que mientras la evolución de la desigualdad en América Central mostró un patrón de disminución constante desde principios de los 90, en el Cono Sur y la Región Andina de Sudamérica la desigualdad se incrementó durante los años noventa y no fue hasta la mitad de la década siguiente que presentó una disminución importante.
Ante esta situación el PNUD sostiene que “sí es posible romper el círculo vicioso de la desigualdad”, pero no sólo con mayor inversión social, sino con políticas que lleguen a los sectores más pobres, lo que implica además una mejor redistribución de los ingresos.
PNUD
No hay comentarios:
Publicar un comentario