25 mayo 2011

ALGODON NATIVO DE COLORES SERÁ EMPLEADO POR ARTESANAS

La cosecha de algodón nativo de colores esta extensión de cinco hectáreas en el anexo de Pacherrez (Pomalca), en Lambayeque, insumo que será empleado por las artesanas norteñas en la elaboración de variados productos.

El acto contó con la asistencia no sólo de especialistas en el tema, sino también de ingenieros agrónomos, agricultores, artesanos, funcionarios de las instituciones agrarias de Lambayeque y catedráticos interesados en el resurgimiento del algodón nativo de colores.

En estas primeros cinco hectáreas, de las ocho destinadas para la siembra de este vegetal, se cosecharán algodón de colores lila, pardo, verde y crema. Antonio Becerril, gerente general de la empresa, señaló que se busca contribuir con el rescate del germoplasma del algodón nativo para que la fibra no sólo sirva para el desarrollo de artesanía, sino también de las actividades artesanales de las mujeres de la azucarera y de las comunidades vecinas.

"No lo vamos a exportar ni a vender a otro mercado, el algodón será entregado a las mujeres de la zona que, organizadas en clubes de madres, recibirán charlas sobre el tema y así podrán formar empresas, cuyos ingresos les permita mejorar su calidad de vida", agregó. El algodón nativo se encuentra en proceso de extinción, de ahí que el Gobierno y las autoridades regionales han dispuesto normas para su conservación, como la Ley 29224 que lo declara patrimonio genético étnico cultural de la Nación.

La Ordenanza Regional 021-2006-GR-LAMB/CR, en tanto, declara al algodón nativo como producto natural regional de Lambayeque y promueve su cadena productiva.
Andina

1 comentario:

Eric Frank R dijo...

El algodón nativo de color o del pais Gossypium barbadense L. (Malvaceae) hoy casi desaparecido--por la sustitutución (preferencia) del algodón blanco de la misma especie--presenta además de su notable fibra, algunos potenciales en los aspectos botánico, fitosanitario, económico, de mercados, como material genético y por posibles propiedades farmacológicas, que lo hacen interesante y que deberían ser estudiados con más detenimiento (Fernández et al., 2003; Brack Egg, 2004). En el Perú quedan pocas poblaciones especialmente en el Norte (Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y San Martín), locación donde presumiblemente fue su centro de origen. Existe una corriente actual favorable para su rescate y conservación fundamentalmente in situ (e.g. Proyectos en el norte del Perú), sin embargo son aún muy insuficientes. A continuación se presenta información con la finalidad de que el lector tenga una idea general de este recurso.