“Se están registrando trastornos y vamos a tener que prepararnos, adaptando cultivos a los cambios de temperatura, optando por aquellos que consumen menos agua y dejando de cultivar productos que son más vulnerables a los efectos del cambio climático” sostuvo el especialista. Señaló que si bien la sierra es la región que más va a sufrir, se necesitan medidas para las otras regiones, pues cada una de ellas sufrirá los efectos del fenómeno climático de manera distinta.
“En la costa por ejemplo, debe usarse riego tecnificado, tratarse las aguas residuales para reusarlas, represar en las partes altas y eventualmente desalinizar el agua de mar. En la sierra se va a tener que represar el agua, cambiar a riego tecnificado, regresar a prácticas ancestrales como la andenería. Tenemos casi un millón de andenes de los cuales casi el 90% está abandonado y estos sistemas permiten mantener el equilibrio de la temperatura, el agua y la fertilidad de los suelos.

Especialista afirma que se deberá combinar tecnologías modernas con ancestrales para atenuar el impacto del clima en la agricultura.
PARA TOMAR EN CUENTA:
-En la sierra peruana, la papa no se está cultivando en las mismas tierras por el incremento de calor y la falta de buenas semillas.
-Los agricultores han comenzado a cultivar en zonas más frías y con semillas nuevas.
-En regiones como Cuzco y Apurímac, el maíz se está cultivando en zonas más altas, donde inicialmente las tierras eran de pastizales.
El maíz grande del Urubamba (Cuzco) ahora está disminuyendo de tamaño debido al incremento de calor de casi 1º C.
-Los productos agrícolas se están adaptando subiendo a zonas más altas.
RPP
No hay comentarios:
Publicar un comentario