Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

02 enero 2017

LA CAPA DE OZONO EMPIEZA A RECUPERARSE

Han pasado tres décadas de incertidumbre desde que casi todos los países del mundo firmaron el protocolo de Montreal para prohibir los gases que destruyen el ozono atmosférico, y en octubre pasado hubo un susto cuando el agujero de ozono antártico batió un récord de inesperada gravedad. Pero las cosas han empezado a enderezarse.
 
Los científicos han obtenido pruebas, por primera vez, de que la capa de ozono se está recuperando. Desde 2000, cuando alcanzó su máximo histórico (25 millones de kilómetros cuadrados), el agujero antártico se ha reducido en 4 millones de kilómetros cuadrados, más o menos la superficie de la Unión Europea (sin el Reino Unido).
 
Los investigadores también presentan evidencias de que la causa principal de la recuperación ha sido el protocolo de Montreal, es decir, la prohibición de los compuestos orgánicos clorados que se usaban en la limpieza en seco, la refrigeración y los aerosoles como desodorantes y lacas. La sustitución de estos compuestos por otros igual de eficaces pero inocuos para la atmósfera ha resultado, por tanto, de importancia capital.
 
También hay fenómenos naturales que dañan el ozono, como la temperatura en las capas altas de la atmósfera y, sobre todo, las erupciones volcánicas. Esto ha complicado mucho las mediciones hasta ahora. De hecho, el agujero de ozono récord que se registró en octubre pasado se debió, piensan ahora los científicos, a la erupción del volcán Calbuco, en el sur de Chile. Los volcanes no emiten CFC, pero sí una gran cantidad de pequeñas partículas que ascienden a la atmósfera y favorecen las reacciones que destruyen el ozono.

25 octubre 2016

EL CO2 DE LA ATMÓSFERA BATIÓ RECORDS


La cantidad de gases de efecto invernadero presente en la atmósfera batió un nuevo récord en 2015 por lo que continúa el aumento incesante que alimenta el cambio climático, advirtió la Organización Mundial de la Meteorología.
En 2015, la concentración atmosférica de CO2 (principal gas de efecto invernadero de larga duración) alcanzó 400 partes por millón, según se indica en el Boletín sobre los gases de efecto invernadero que publica anualmente la OMM.

Asimismo, el informe destaca que los niveles de CO2 se dispararon de nuevo en 2016, alcanzando nuevos récords como consecuencia del fenómeno de El Niño, que ha tenido devastadores efectos en distintas zonas del mundo entre 2015 y los primeros meses de 2016.

Los niveles de CO2 ya habían alcanzado anteriormente la barrera de las 400 ppm en algunos lugares concretos durante varios meses del año, pero nunca antes a escala mundial durante un año entero.
Noticias Ambientales

14 septiembre 2016

SÓLO 90 COMPAÑIAS RESPONSABLES DEL 60% DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El geógrafo Richard Heede puso en aprietos a las principales empresas del mundo al contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Richard Heede es un tipo metódico. Alguien a quien le gusta “poner atención a los detalles”. Era una cualidad necesaria a la hora de calcular las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las principales compañías del mundo. Durante años, con pocos recursos, Heede se dedicó a escarbar en archivos y reportes desde la era industrial hasta hoy. Cuando terminó la tarea, concluyó que tan sólo 90 compañías originaron dos terceras partes de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Y, por lo tanto, son responsables del cambio climático.
Heede nació en Noruega pero se crio en Estados Unidos. Cuando estudiaba geografía en la Universidad de Colorado, como lo contó el periodista Douglas Starr en la revista Science, comenzó a interesarse por los subsidios que el gobierno de Ronald Reagan concedía a la industria de combustibles fósiles y la eliminación de apoyo para las energías renovables. Así comenzaba a sumergirse en uno de los mayores desafíos que enfrenta el planeta: el cambio climático.
En 2003, el gobierno municipal de Aspen, Colorado, lo contrató para que calculara todas las emisiones de CO2 de esa localidad. Heede diseñó una metodología y comenzó a recopilar los datos. Calculó el número de emisiones generadas por todos los viajes en avión realizados por los habitantes de la ciudad. También las toneladas de CO2 correspondientes a todos los desplazamientos de los cerca de 13.000 vehículos de Aspen.
Ese trabajo llamó la atención de Peter Roderick, del programa de Justicia Climática de Greenpeace. Roderick le pidió que calculara las emisiones de CO2 generadas en toda su historia por la compañía Exxon. Después de quince meses, en los que escarbó en archivos desde 1870 en dos continentes, concluyó que la compañía petrolera, directa e indirectamente, era responsable de 4,7 % a 5,3 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad.
Sus datos comenzaron a incomodar. Para una parte de los expertos, su enfoque es equivocado. No se puede culpar a las empresas por una responsabilidad que recae en todas las personas. Otros creen que cuando la responsabilidad es de todos, no es de nadie. Heede ha dicho que la mayor parte de los ciudadanos simplemente no tienen la opción de elegir. Sus decisiones ya están determinadas por esas industrias y el sistema económico.
Como lo contó Starr en su reportaje, la siguiente tarea que Greenpeace le comisionó a Heede fue calcular las emisiones de las compañías de hidrocarburos más grandes. En 2013 publicó sus resultados en una revista científica y alborotó el debate sobre la justicia climática. Entre 1791 y 2011, 90 compañías eran responsables por el 63 % de las emisiones globales. Tan sólo las ocho más grandes daban cuenta del 20 %.
Hace un mes, Heede fue citado a la Cámara de Representantes de EE.UU., porque algunos de sus miembros creen que hace parte de una conspiración para afectar la imagen de esas empresas. “Se trata de una campaña para intimidar y detener la investigación científica”, le contó Heede a Science.

02 septiembre 2016

VOLVER A LOS MANGLARES - LOS HUMEDALES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hace tiempo que realmente no visitaba un manglar. Nada te cautiva más que las raíces de un mangle rojo, sus neumatóforos (raíces que sobresalen de la tierra como tubos de respiración) de mangle blanco manchados por cangrejos azules corriendo hacia sus agujeros, y el “dulce” aroma de materia orgánica en descomposición. Mi visita a los manglares se realizó retrospectivamente a través de una  encuesta que realicé de los humedales en Big Corn y Little Corn Island, dos pequeñas islas de la costa caribeña de Nicaragua.
Mangrove sprout – © Copyright (CC BY-SA 2.0) – Lars Ploughmann -FLICKR
Los sistemas de manglares son increíblemente dinámicos y complejos. ¿Sería capaz de distinguir la sutil interacción o interrelación entre los límites de agua dulce y salada si se mira de cerca la vegetación? Los manglares son de gran importancia para las zonas costeras y en especial para las pequeñas islas que son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. Ellos son parte del capital natural que tiene que ser mantenido, apoyado y gestionado adecuadamente como parte de la respuesta adaptativa a la subida del nivel del mar y la erosión costera. No es sólo por su valor intrínseco como hábitat de peces, plantas y mariscos; sino también por y para la infraestructura ecológica de un país, sobre la cual se construyen sus economías. Los manglares forman parte de la economía azul, un concepto aplicable a las islas donde la base económica es tanto en tierra como en el mar y donde la salud de los recursos costeros y marinos es de importancia crítica.
Los tiempos han cambiado. Ya no consideramos a estos sistemas como terrenos baldíos o espacios de espera para ser desarrollados, en cambio los vemos como cada vez son más importantes para el desarrollo de los estados insulares y las comunidades costeras en todo el mundo. Su función protectora a lo largo de la costa, su biodiversidad, la filtración natural de escurrimiento de la tierra, su interconexión con los arrecifes y pastos marinos y, por supuesto, su capacidad de bloqueo de carbono – una gran parte de su almacenamiento de carbono es en realidad subterránea. Fuimos testigos que el mundo climático post-París adquiere mayor importancia a medida que los países examinen las formas de reducir su huella de carbono.El carbono azul como nos referimos ahora, es el lugar donde los ecosistemas costeros como los manglares, pastos marinos y marismas secuestran carbono. En días pasados, nos hemos referido como la biomasa aérea y la biomasa subterránea – árboles, ramas, raíces y por supuesto mucho barro.
Los sistemas de manglares además de complejos y dinámicos, también son frágiles. Una intervención aparentemente sin importancia, como por ejemplo un pequeño camino a través de la toma de agua principal, en una zona crítica puede alterar drásticamente la dinámica del sistema y puede dar lugar al deceso o reestructuración de una gran parte de la comunidad vegetal. Los manglares tienen que ser activa y adecuadamente gestionados como cualquier activo de capital. Los ajustes correctos tienen que hacerse cuando se detectan cambios en la base de activos. La buena administración supone una adecuada capacidad para supervisar y responder a los cambios y el compromiso de inversiones a largo plazo. Todo esto tenido en cuenta garantiza rendimiento.
Mientras que estaba parado mentalmente en el medio de uno de los manglares de Big Corn Island, la reflexión fue que tenía que volver a involucrarme con estos sistemas, con el fin de ayudar a las comunidades y estados insulares responder a la amenaza actual y creciente del cambio climático.

22 junio 2016

LA TIERRA LLEVA 13 MESES CONSECUTIVOS CON RÉCORD DE CALOR DESDE 1880

El planeta ha encadenado 13 meses consecutivos con récord de temperaturas, algo que no había ocurrido nunca antes desde que el registro histórico comenzara en 1880, después de que mayo haya finalizado con 0,87ºC más respecto a la media del siglo XX, lo que supone el mayo más caluroso jamás registrado, según aseguró la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica).

El informe de la NOAA indica que 13 de los 14 meses más cálidos están incluidos desde febrero de 2015, que el trimestre primaveral de marzo a mayo de este año superó por primera vez en la historia la anomalía positiva de 1ºC (concretamente, 1,06ºC) y que el periodo entre enero y mayo de 2016 es el más caluroso nunca registrado.

La temperatura media combinada de la superficie del planeta de mayo fue 0,87ºC superior a la media del siglo XX, que es de 14,8ºC, lo que supone 0,02ºC más que el anterior récord de mayo de 2015, si bien fue la primera vez que la anomalía no superó el 1ºC, después de que eso ocurriera consecutivamente desde diciembre del año pasado hasta abril de 2016.
Noticias Ambientales

16 diciembre 2014

COP 20. NO HAY NADA QUE CELEBRAR

Luego de dos semanas de negociaciones la COP20 realizada en Lima sobre el cambio climático no logró el objetivo propuesto de concluir un documento borrador para ser aprobado en la COP21 de Paris el 2015. La declaración final presentada por la presidencia peruana ha permitido, efectivamente, evitar un fracaso como el ocurrido en la COP15 de Copenhague, pero esta declaración de compromisos vagos que a gusto de todas las partes, no debe de ninguna manera ser presentada como un resultado exitoso. Como ha advertido el panel de científicos del Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre la Evolución del Clima, GIEC, seguimos caminando al borde del abismo con el posible escenario de alcanzar temperaturas promedio globales por encima de los 2ºC de aumento, lo que traería consecuencias catastróficas e irreversibles para todas las formas de vida en nuestro planeta.
No hay pues tiempo para triunfalismos chauvinistas, porque el camino que nos queda por recorrer de aquí en adelante hacia la COP21 de Paris, está sembrado de grandes dificultades e interrogantes que la reunión de Lima no ha permitido despejar. Las diferencias subsisten entre los países desarrollados y los países emergentes y en desarrollo, sobre cómo establecer los compromisos nacionales de mitigación, adaptación y las responsabilidades financieras con los países pobres más afectados, manteniendo el principio del Protocolo de Kioto de responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países.  

El Perú tiene la enorme responsabilidad de presidir estas negociaciones que se llevarán a cabo a lo largo del próximo año, y lo que debemos preguntarnos es cómo reforzar la autoridad de nuestro país como un facilitador serio, constructivo y responsable de este complejo y difícil proceso de negociaciones, para que la COP21 de Paris pueda finalmente aprobar un nuevo Protocolo vinculante para reducir lo más rápidamente posible, las emisiones de gases con efecto invernadero.

Y es ahí donde nos asalta la duda, y donde no vemos muchas razones para el optimismo sobre la capacidad facilitadora de la presidencia peruana. En los temas de la agenda interna sobre nuestras responsabilidades ante el cambio climático, hemos podido constatar que un sector del empresariado nacional sigue en una posición negacionista del problema. No solo lanzó una maliciosa campaña en contra del Ministro del Medio Ambiente en días previos a la inauguración de la COP20, sino que además obtuvo del gobierno, dentro del paquete de medidas reactivadoras, un desmontaje de las tímidas salvaguardas ambientales que existían en nuestro país. Por estas incongruencias la organización Climate Action Network (CAN) premió a nuestro país con el “Fósil del día” durante la Cumbre.

Mientras subsista esta política depredadora frente al medio ambiente, mientras no exista un plan nacional de mitigación y adaptación con objetivos ambiciosos verificables que incluyan a nuestras comunidades nativas y al resto de la sociedad civil, las inconsecuencias de nuestro país seguirán siendo un obstáculo para que podamos cumplir el rol de un facilitador creíble en las negociaciones hacia la COP Paris 2015.  

A este comportamiento contradictorio en nuestras responsabilidades nacionales, se suma el pésimo manejo de la agenda externa. En los debates de la COP20 de Lima quedó evidenciado que el Perú no tiene definido en que espacio negociador posicionarse, siendo miembro al mismo tiempo del G77 + China y el  AILAC creado en Durban. Se anunció previamente  a la COP20 de Lima, que saldría una declaración conjunta de los países latinoamericanos en apoyo a la presidencia peruana, y apareció sorpresivamente la Alianza del Pacífico, un grupo que no juega ningún rol en las negociaciones sobre cambio climático, evidenciando que la agenda comercial de los TLCs prima sobre una estrategia propia para tratar la agenda medioambiental a nivel internacional. La Alianza del Pacífico hizo el ridículo, no sólo al proponer separadamente colaboraciones al Fondo Verde, cuando había en curso la posibilidad de una posición común de todos los países de la región, sino que además Chile se alineó en las negociaciones finales con el grupo LMDC (LikeMindedGroup of DevelopingCountries) junto con Argentina, Ecuador y Venezuela.

El Perú tiene que definir un posicionamiento claro junto a los países de la región y demás países en desarrollo que buscan acuerdos ambiciosos  y vinculantes en Paris 2015.   Si queremos evitar los escenarios catastróficos que nos anuncia el grupo de científicos del GIEC debemos trabajar en varios frentes desde la sociedad civil para exigirle al gobierno peruano más coherencia y responsabilidad en el manejo de la agenda medio ambiental interna y externa. De lo contrario la presidencia peruana en este proceso de negociaciones seguirá marcada por sus contradicciones e incoherencias y no nos garantiza que alcancemos un nuevo Protocolo vinculante en la COP21 de Paris.
Por José F. Cornejo
Otra Mirada

10 diciembre 2014

LA COP 20 Y NUESTRA REALIDAD FORESTAL

La COP 20 (Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) y la CMP 10 (Conferencia de Partes Firmantes del Protocolo de Kioto) se están realizando en nuestra capital entre el 1 y 12 de diciembre, con representantes de 194 países, para tomar acuerdos que serán vistos en la reunión de Paris del 2015 donde se decidirá el acuerdo climático global.

Considerando que la protección de los bosques amazónicos es tema esencial y preponderante en estas cumbres, existe una gran incongruencia que nuestro país, como organizador, no tenga una Ley Forestal consensuada que presentar, menos aún, una estrategia nacional de bosques ni de cambio climático.

En el marco de la COP 20 hemos reconocido (a través del coordinador del programa de conservación de bosques del gobierno, Gustavo Suárez de Freitas) un complicado escenario por una creciente deforestación de nuestros bosques con nivel histórico de más de 7 millones de hectáreas destruidas, alcanzando los últimos 13 años niveles máximos con promedios anuales de deforestación desde 80,000 hectáreas el 2001 hasta 145,000 el 2013 (para la FAO es mayor la destrucción: 9.2 millones de hectáreas deforestadas a un promedio anual de 260,000).

Desde julio de 2001 en que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 27308 entró en vigencia nuestra convicción y gestión forestal ha sido muy escasa, con procesos casi paralizados en planificación, investigación, mejoras técnicas, y con falta de supervisión, control, recursos y potencial. Después de 10 años (julio 2011) se promulgó una nueva Ley 29763 consensuada, pero increíblemente hasta la fecha no entra en vigencia por no tener reglamento, cuyo plazo prioritario de elaboración (RM 0048-2012-AG) venció hace 2 años y medio (julio 2012).

Bajo este panorama 80% de nuestros bosques están en emergencia por acciones extractivas e informales (tala ilegal, cambio de suelo, narcotráfico, minería ilegal, etc.) debido principalmente a debilidad institucional, desorden, corrupción, informalidad y falta de supervisión y control (solo unos 100 efectivos controlan y salvaguardan nuestros 70 millones de hectáreas de bosques a pesar que se requieren más de 3,000).

Esta situación está ocasionando la liberación de grandes volúmenes de gases de efecto invernadero en la atmósfera que alteran irremediablemente los regímenes climáticos y de lluvia a escala continental, lo cual representa nuestra mayor falla en el cumplimiento del Protocolo de Kioto.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 6 de diciembre de 2014

28 noviembre 2014

LA POLÍTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Con la COP 20 Lima será en los próximos días escenario de una nueva pugna política mundial. En esta reunión se hará una pulseada previa para ver a qué acuerdos se pueda llegar en la COP a realizarse el próximo año en París, Francia.

Si algún tema expresa como ningún otro el juego de poder en el mundo es el del cambio climático. Para la foto todos están de acuerdo – grandes potencias, países en desarrollo y sociedad civil – pero a la hora de pasar a compromisos concretos vienen los problemas. Las grandes potencias, donde curiosamente se originan los desastres en discusión y se han hecho los principales estudios sobre el cambio climático, son las más reticentes a compromisos concretos. Sin embargo, algunos países europeos han desarrollado una posición más abierta como es el caso de Noruega y sus ayudas financieras. Por otra parte, aunque bajo mucha presión, gigantes industriales como Estados Unidos y China se han comprometido a metas importantes pero para dentro de diez y quince años respectivamente.

En el caso de los países en desarrollo la situación no es muy distinta. Un grupo, los que creen estar más cerca de convertirse en desarrollados, nos referimos a los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), son reticentes a compromisos mayores que dicen deberían ser adoptados por los países más ricos. Mientras tanto, los que venimos detrás, con diferencias también, solemos caracterizarnos por una retórica ampulosa, no solo a nivel de política general sino de políticas públicas, pero con escaso efecto práctico. El ejemplo concreto entre estos últimos es el de nuestro país que proclama estar comprometido con el tema y hospeda la presente COP 20, pero a la vez da “paquetazos” contra el medio ambiente como una forma de reactivar nuestro alicaído crecimiento.

En el fondo está la relación entre cambio climático y modelo económico. Es difícil una lucha eficaz contra este fenómeno en las condiciones de capitalismo salvaje, reticente a regulación alguna, que es hegemónico actualmente en el planeta. Es cierto que las responsabilidades no son las mismas para cada grupo de países, pero solo será posible una lucha eficiente si es que se desarrolla a nivel global y si la misma va de la mano con una forma de crecer, en términos económicos, distinta de la actual, que privilegie el derecho a un ambiente sano como un derecho ciudadano.

 En esta perspectiva, distintas organizaciones de la sociedad civil global han cumplido un papel movilizador y orientador de primer orden en los últimos años que se expresa en buena medida en la denominada “Cumbre de los pueblos”. Ellas deberían exigir y acompañar a los estados, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, a asumir su papel frente a este tema del cambio climático en el que se juega la vida humana. De igual forma a nivel nacional, no solo las ONG sino también las organizaciones sociales –sindicatos, comunidades y pueblos originarios- tienen el deber de influenciar, denunciando y presentando alternativas para reconducir la grave situación por la que atraviesa el Perú.

Esta convicción, de que la lucha contra el Cambio Climático es una tarea de todos, es la que debe presidir nuestra acción.
Otra Mirada

28 octubre 2014

COP 20: UNA CUMBRE SIN ECO

En diciembre de este año, entre el 1º y el 12 para ser exactos, se llevará a cabo en Lima la COP20, cumbre climática que se realiza anualmente en diversos países con el objetivo de examinar la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca, sobre todo, reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera. Además, se realiza en este espacio un seguimiento a las negociaciones entre los países y los nuevos compromisos asumidos con dicho propósito.
Se trata de una conferencia importante y que tiene repercusión mundial. Por ello, ser la sede de la misma implica además de una responsabilidad significativa, una oportunidad para liderar esta lucha por el medio ambiente, tomando en cuenta que somos uno de los países más afectados debido a la enorme biodiversidad con la que contamos en nuestro territorio. Sin embargo, ante el reto la respuesta del gobierno ha sido tibia y, en ocasiones, contraproducente.

No obstante, diversas organizaciones de la sociedad civil buscan repercusión aprovechando el espacio y nos sumamos a la iniciativa. El día lunes se publicó un comunicado con las exigencias de la Sociedad Civil al Gobierno Peruano de cara a la COP20. En el plano de las negociaciones internacionales exigen informar en los plazos establecidos por la posición del Estado peruano en el marco de las negociaciones para la elaboración de un borrador de Acuerdo Climático Global que servirá de documento base para su debate y aprobación en la COP21 (París 2015). Además, solicitan la presentación de un avance en relación con los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero asumidos en el año 2009.

En el plano de la agenda ambiental interna solicitan la información sobre el estado actual de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático, tal vez uno de los temas más relevantes ya que el gobierno estableció el 23 de julio un plazo de 20 días para hacerla. Asimismo, se solicita un informe sobre las propuestas y observaciones que presentaron las organizaciones de la sociedad civil respecto a la misma. Finalmente, se solicita formalmente que se instale la Comisión Nacional de Cambio Climático.

La política gubernamental desde hace, cuando menos dos décadas, no sólo ha desperdiciado la oportunidad de hacer de la agenda medioambiental una prioridad, sino que han evadido un tema de relevancia internacional. Además, la recurrente desregulación como respuesta a cualquier problema hace que por un lado la responsabilidad estatal sea cada vez menos significativa y, por otro, que se atente contra los derechos ciudadanos. Recordemos que la mayor cantidad de conflictos sociales durante los últimos años tiene motivos socioambientales ya que no se hace la consulta previa a los pobladores involucrados en los territorios indígenas, pero tampoco se considera el impacto que las actividades extractivas causen en los espacios en que se desarrollen.

La COP20 es una buena oportunidad para hacerle notar, al gobierno y a los grandes intereses empresariales que aplauden paquetazos como el arriba mencionado, que existe una preocupación generalizada sobre nuestro entorno y que no estamos dispuestos a evadir, como ellos, una agenda que nos afecta y afectará a todos y todas.
Otra Mirada

15 octubre 2014

NUESTROS CAMÉLIDOS: RIQUEZA NATURAL RELEGADA

El pasado día 1° la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso –con asistencia de la ministra de Comercio Exterior y Turismo Magaly Silva, y la jefa de la SUNAT– trató, entre otros temas, sobre el tráfico ilegal de camélidos peruanos a Europa. Días antes (29 de agosto) el presidente de dicha comisión, Renzo Reggiardo, manifestó que nuestros camélidos son enviados por contrabando a Chile por US$ 100 y a su vez ese país los vendía a Europa por US$ 200,000.
Al día siguiente la ministra Silva –sin mencionar el asunto del contrabando­– propuso la creación de “ProCamélidos” para protegerlos, y que trabajaría paralelo al lanzamiento de “Marca Alpaca Perú”. Coincidentemente, Nadine Heredia, durante el IV festival de Camélidos Peruanos (30 de agosto) en Kunturkanki, Cusco, anunció la implementación de un centro de Innovación Tecnológico Textil-Camélidos.

Proyectos y promesas, pero la situación de nuestros camélidos, riqueza natural desde tiempos ancestrales, lamentablemente está relegada. En las zonas alto andinas sobre 3,800 msnm –con ecosistemas frágiles y vulnerables– tenemos especies domésticas: llamas (750,000) y alpacas (3’600,000), y especies silvestres: vicuñas (260,000) y guanacos (4,000), que representan una importante opción de desarrollo para unas 800 comunidades –con pocas opciones viables y sostenibles– dedicadas a su crianza.

Sin embargo, no tenemos estrategias para controlar su contrabando en pie (solo una Comisión Multisectorial creada hace 10 años con DS 043-2004 AG que poco funciona). Chile, sin tener cantidad ni calidad es principal exportador de alpacas en pie a Europa utilizando nuestros camélidos que salen de contrabando desde Puno atravesando Bolivia (oficialmente entre 1995 y 2005 salieron ilegalmente 40,000 alpacas). También es muy alta la mortalidad de camélidos por falta de asistencia veterinaria, mal manejo reproductivo, enfermedades infecciosas y parasitarias, friaje, caza furtiva, depredación por pumas y zorros, etc.

No contamos con un Plan Nacional de Camélidos (anunciado hace 2 años por el ex ministro de Agricultura Milton von Hesse) ni adecuadas políticas, estrategias y programas de capacitación a campesinos para su manejo, conservación, promoción y comercialización.

Tampoco se promociona la investigación sobre producción y desarrollo para su mejoramiento genético, sin embargo, desde fines de los 80, EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, sin ser países de origen de estas especies han accedido al recurso genético y tienen grandes poblaciones de camélidos sometidas a crianza altamente tecnificada e intensivos programas de mejoramiento genético.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 13 de setiembre de 2014

05 octubre 2014

HUMEDALES DE CIUDAD ETEN EN PELIGRO Depredan 1113 hectáreas de la considerada "Área Ecológica de Interés Regional"

Hoy sólo quedan 264 hectáreas, de las 1377 con las que en el año 2005 contaban los Humedales de Ciudad Eten, distrito de Chiclayo (Lambayeque) ubicado a 15 kilómetros al suroeste de esta capital. Además, se ha puesto en peligro más de 200 especies de aves, vegetales, peces y crustáceos y unas 51 especies de diverso tipo de fitoplancton.
VISTA PANORÁMICA DE LOS HUMEDALES DE CIUDAD ETEN, EN TODA SU EXTENSIÓN, EN “LA BOCANA”, DONDE TERMINA EL RÍO. A LA IZQUIERDA Y AL CENTRO, LAS AGUAS QUE VAN A DAR A LA MAR, QUE SE APRECIA A LA DERECHA.
(FOTO: LARCERY DÍAZ)
La desidia y la indiferencia de las autoridades, tanto regionales como municipales, han dejado que esto suceda durante cerca de diez años, en que este lugar se hubiera convertido no sólo en uno de los ecosistemas del departamento de Lambayeque donde se albergan importantes recursos de la diversidad biológica, sino en uno de los pocos espacios significativos de belleza escénica.

Lo comprobé en un recorrido a pie que me duró seis horas, desde que las farolas de la ciudad comienzan a apagarse, hasta cuando el Sol irradia desde el cenit.

Pero, incluso, dentro del Humedal de Ciudad Eten, existe un predio de nombre “Matacaballo”, que es propiedad del Ministerio de Agricultura, según informe de búsqueda catastral proporcionada por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos-SUNARP.

PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES 
Un Humedal es un ecosistema que posee aguas subterráneas a muy poca profundidad, que brotan o ascienden a la superficie en períodos determinados, formando lagunas y pantanos hasta donde llegan a vivir cientos de especies. Aquí, el agua es el factor fundamental, dado a que determina su estructura y funciones ecológicas.

En 1940, Perú se incorporó a la Convención de Washington, a través de la cual los países de América Latina y el Caribe asumen el compromiso de proteger y conservar las bellezas escénicas de la región, y acuerdan promover el establecimiento de varias categorías para jerarquizar las áreas naturales protegidas.
PÁJAROS DE TODO TIPO, COLOR Y SONIDO SE ESCUCHAN EN TODO EL CAMINO A LOS HUMEDALES Y DENTRO DE ELLOS, SE HACE NECESARIA SU CONSERVACIÓN.
(FOTO: LARCERY DÍAZ)
El ecosistema de Humedales, en la desembocadura del río Reque, se ha venido consolidando desde la década del 70, en que presenta una alta riqueza biológica, donde ocurren aves migratorias y residentes, importantes desde el punto de vista ecoturístico. Recursos vegetales como la totora, son explotados, observándose una creciente actividad productiva a través de cultivos agrícolas.

El recurso hídrico se presenta en forma de afloramientos, provenientes de la recarga del río Reque, que junto al aporte de agua marina, por la acción de las mareas altas determina los niveles de agua y el tamaño del ecosistema en las diferentes estaciones del año.

A comienzos de 1992, se estableció el Programa de Conservación y Desarrollo Sostenido de Humedales, con el objetivo de lograr, mediante la concertación de acciones, el desarrollo de las poblaciones locales, para contribuir a la conservación y uso sostenido de los Humedales. El programa de Humedales, actúa a la vez como Comité Técnico ante la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida como Convenio de Ramsar, firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) en 1971 y puesta en vigor desde 1975; así como ante la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN.

EN SERIO PELIGRO 
La bióloga María Natividad Reque Neciosup, es una profesional nacida en Ciudad Eten, que el 2008 llamó la atención sobre los Humedales tras elaborar el estudio “Diversidad ornitológica en Humedales La Bocana-Ciudad Eten, Chiclayo, Perú”. Allí, señala que albergan un importante número de aves costeras y silvestres, residentes y migratorias, procedentes de países del Sur, de las islas y de los andes del Perú; y que sin embargo, se ven amenazadas por efectos del incremento de las actividades humanas; tales como drenaje de sus aguas para fines agrícolas, caza excesiva, eliminación de desechos orgánicos y desmonte, insecticidas y fertilizantes, pastoreo de ganado, extracción de junco y totora, entre otros.

MIENTRAS EN LOS PÁRAMOS ASOMAN LAS LAGARTIJAS;
TAMBIÉN HAY BELLEZA PLÁSTICA ENTRE LA ORILLA DEL OCÉANO,
EN EL OESTE Y LOS REZAGOS DEL HUMEDAL Y DEL MAR,
EN EL ESTE.
(FOTO: LARCERY DÍAZ)
Señala que de abril 2002 a marzo, 2003, se realizó el censo de aves en los Humedales “La Bocana”. Se buscaba contar con un registro
de especies existentes, para iniciar proyectos que permitan la protección y conservación de estos ecosistemas, así como el aprovechamiento sostenible y sustentable de sus recursos. Asimismo da cuenta de la cantidad de especies de fauna y flora encontradas, de las actividades humanas en el lugar y de los problemas de conservación.

En efecto, actualmente el atlas electrónico de Bird-Life International, informa que, según la actualización de su Lista Roja en el 2012, Perú es uno de los países con mayor número de aves amenazadas; y que los Humedales de Ciudad Eten, constituyen un área importante para la residencia, incubación y cría de diversas especies de aves.
Desde que el 2004 llegó a trabajar al Colegio Pedro Ruiz Gallo, en Ciudad Eten, la profesora Ninfa Idrogo Cubas buscó fortalecer la identidad del distrito y en el 2012 trabajó con el proyecto de innovación pedagógica "Promotores Escolares de Turismo". Ayudó a músicos y artesanos en su capacitación e hizo participar a algunos de sus colegas docentes y a sus alumnos, con el fin de rescatar las costumbres y tradiciones del pueblo. A la vez, se interesó por la situación de los Humedales. Junto con sus estudiantes, desarrolló el Proyecto “Protegiendo el ecosistema marino”. Publicó trípticos, diversos trabajos al respecto, y organizó sendas marchas para llamar la atención sobre los Humedales. “Somos jóvenes. Queremos disfrutar de nuestro mar; de nuestros Humedales. No lo destruyan”, “No contamines la naturaleza; es fuente de vida”, decían las pancartas. Pero hasta allí nomás llegó su campaña porque el Gobierno Regional, que entonces disponía de dinero para apoyar esta acción, no siguió haciéndolo. “Ahora veo que los funcionarios están amarrados porque ya es un área muy pequeña con la que cuentan en los Humedales”, afirma la estudiosa.

Ninfa Idrogo revela que es posible que los invasores de los Humedales y los que han comprado tierras en esta área, tengan tuberías subterráneas para extraer el agua del subsuelo. En la página del Facebook “Promotores Escolares en Turismo”, acaba de publicar la fotografía de un mapa de la Zona Registral de la SUNARP, en la que se observa un anexo gráfico de las superposiciones parciales de terrenos de personas particulares en el Humedal, propiciadas por el mismo Ministerio de Agricultura.

LO POCO QUE SE HA HECHO 
El 2005 se instaló la Comisión Multisectorial del Área Ecológica de Interés Regional y se emitió la Ordenanza Regional 004-2005, informándose las gestiones y actividades necesarias para lograr oficialmente la categorización dentro de las Áreas Naturales Protegidas. Se declaró como Área Ecológica de Interés Regional una extensión de 1.377 hectáreas que comprendía, además de Ciudad Eten, los distritos de Puerto Eten y Monsefú.
DOS GRÁFICOS. EN EL PRIMERO (ARRIBA), ELABORADO POR EL BIÓLOGO EDUARDO TEJADA, LA PROPUESTA DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN, QUE COMPRENDE LAS ÁREAS DE RECUPERACIÓN, DE USO DIRECTO Y DE TURISMO Y RECREACIÓN. EN EL SEGUNDO (ABAJO), EL MISMO DIAGRAMA, CON LA ZONA YA LOTIZADA. ESTA ÚLTIMA VISTA FUE TOMADA DE UNO DE LOS EXPEDIENTES DE LA ZONA REGISTRAL DE CHICLAYO.
Siete años después, recién el 24 de enero del 2012, se informó que el actual presidente regional, Humberto Acuña Peralta, pidió apoyo al Ministerio del Ambiente para declarar zona de reserva natural los Humedales de Eten. “…son de vital importancia para nuestra región porque nos permitirá desarrollar el turismo y contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente”, publicó la web del Gobierno Regional de Lambayeque. A los pocos días también se publicó información sobre el Día de los Humedales, el 2 de febrero, con un programa que se desarrolló en coordinación con la Municipalidad Distrital de Ciudad Eten. El mismo día, un año antes, también se había “celebrado” esta fecha, pero sólo con una exposición.

El 22 de octubre de ese año, Miembros del Consejo de Coordinación del Sistema Regional de Áreas de Conservación de Lambayeque-SIRACL sostuvieron una reunión para evaluar los avances del estudio de las áreas de conservación de la región comprendidas en el proyecto “Zonificación para la Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación de Tumbes y Lambayeque”, a cargo del Centro de Datos para la Conservación-Universidad Agraria La Molina, Lima.



“Sin embargo, hubo dos áreas que no fueron identificadas como prioritarias: los humedales de Eten y la zona de la playa Media Luna. Estas dos no fueron consideradas en el análisis por estar más asociadas a sistemas marino costeros; sistemas que requieren otra aproximación”, indicaron después.

A comienzos de setiembre de este año, el director de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Lambayeque, Regis Reyes Gonzales, anunció que en diciembre del presente año, se estaría aprobando el expediente técnico del área de Conservación Regional de los Humedales de Ciudad Eten, pedido formulado por el Gobierno Regional de Lambayeque al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado–SERNANP.

Mientras tanto, en Ciudad Eten, el 16 y 23 de de agosto y el 10 de setiembre últimos, la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno Regional, sostuvo reuniones con autoridades municipales y agricultores de Ciudad Eten y Monsefú, así como con quienes ocupan los terrenos del Humedal o habitan áreas colindantes. Se trató el tema del Humedal y su propuesta como Área de Conservación Regional. A la última cita asistieron los representantes de las familias Isique Quesñay, Llagas Salazar, Lluén Eneque, Sánchez Gonzales, Custodio Ballena, Míñope Vílchez, Carrillo Llontop, Chafloque Barragán y Velásquez Lumbre, varios de ellos de la zona en conflicto de Matacaballo. Ojalá no sea demasiado tarde.

Sobre esto reflexiono a lo largo y ancho de mi recorrido por los Humedales de Ciudad Eten, adonde fui en mi afán de comprobar en el lugar los rumores que circulan entre los vecinos de ese distrito y representantes de algunas organizaciones ambientales, respecto al mal uso de los Humedales. Seis horas después de la caminata terminé con la satisfacción de haber sido un testigo fiel, con fotografías incluidas, de la belleza natural que está a punto de desaparecer.

Trabajo escrito para el concurso “Historias del Cambio Climático” categoría “Blogueros”, organizado por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS). 

En twitter pueden encontrar más información con el hashtag: #historiasdelcambioclimatico
LaMula.Pe

01 octubre 2014

LA URGENCIA DE RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA FALTA DE COMPROMISO DE LA CLASE POLÍTICA PERUANA

Escuchamos, cada vez con mayor frecuencia, que si el Perú no hace nada para enfrentar el cambio climático las consecuencias serán devastadoras. El planeta se calienta y la costa peruana sufrirá escasez de agua, se elevará el nivel y la temperatura del mar. El cambio de las condiciones climáticas, afectará seriamente a la agricultura y ganadería; pero también a nuestra exuberante flora y fauna.
Estas y otras predicciones y evidencias científicas parecen no alarmarnos. Tampoco las primeras cuentas generales que se hacen de las pérdidas que podría ocasionar el cambio climático para el Perú. Se dice que al 2030, las pérdidas económicas por cambio climático serán del 6,9% del PBI y al 2050 del 20%. Si tomamos en cuenta que nuestro mayor crecimiento ha sido a un ritmo del 6%, se hace evidente que estaremos en graves aprietos. Es más, actualmente, la degradación ambiental anual, según el Banco Mundial, es de aproximadamente el 3,9% del PBI.

Ante la urgencia y gravedad del tema, las respuestas del sector público son lentas y de poca trascendencia. Se busca cambiar la estrategia nacional de cambio climático, sin tomar en cuenta por qué no funcionó, pero además sin plantear metas precisas ni un plan de acción que nos señale el camino por dónde podemos y debemos transitar. Se dice que de lo que se trata, es que cada sector defina lo que hará. Todos sabemos, que eso puede demorar años, y sin embargo insistimos en ello.

Es decir, estamos viviendo los descuentos con una pasividad impresionante. Estamos dejando pasar tiempo valioso que nos debería servir para saber qué hacer, dotarnos de lo necesario y movilizar con decisión las fuerzas de la sociedad hacia objetivos claros y concretos.

Es obvio que esa pasividad tiene que ver con una falta de voluntad política, y la pregunta a responder es ¿por qué ni siquiera la realización de la COP20 en Lima y el rol de anfitrión del Perú han podido cambiar esta actitud despreocupada? Muestra de ello es la ausencia del tema en los discursos presidenciales de 28 de julio; pero además, la existencia de un conjunto de medidas que se han venido dando desde hace más de un año (D.S. 054-2013-PCM, D.S. 060-2013-PCM, D.S. 054-2013-EM, D.S. 120-2014-MEM-DM, Ley 30230 y otras que se anuncian) para facilitar la inversión, a costa de debilitar el sistema de gestión ambiental y las competencias del Ministerio del Ambiente.

Hace unos días, el Presidente de la República del Perú dijo en Nueva York que el cambio climático nos exige ponernos de acuerdo, y que ese acuerdo debe ser: justo y por lo tanto, partir de las responsabilidades diferenciadas de los países; equilibrado para permitir el crecimiento económico y la lucha contra la pobreza; equitativo, asegurando el apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo; transformador, de las fuentes energéticas, alentando la inversión privada y la competitividad baja en emisiones de carbono; y finalmente inclusivo, incorporando a todos los actores de la sociedad.

Para quienes vivimos en el Perú los discursos del Presidente de la República en reuniones internacionales sobre cambio climático no expresan compromisos al interior del país. Si hubiera una real preocupación, a estas alturas, habría una política transectorial definida, liderada por él. Tendríamos avances significativos en una estrategia que ya tiene más de diez años de existencia, y los recursos invertidos por el Estado serían mayores a los de la cooperación internacional.

Pero el problema no es solo del Presidente de la República, es de toda la clase política. Tiene que ver con su negativa a revisar el modelo de desarrollo en lo mínimo indispensable. Por eso, no nos extraña que esa clase política venga desmontando los Estudios de Impacto Ambiental, instrumento que podría ayudar a que en los proyectos de inversión se considere la variable cambio climático y se evite, en lo posible, agravar los problemas de disponibilidad de agua, desertificación, exposición a desastres, etc.

Esta clase política opone crecimiento económico a regulación, e intenta justificarla señalando que es necesario generar riqueza a cualquier costo, para aliviar la pobreza; olvidando que el cambio climático afecta principalmente a los más pobres.

Esta parálisis tiene que ver con decisiones que no se quieren tomar. ¿Quién afronta el cambio climático? ¿Es una tarea del Ministerio del Ambiente o involucra el comportamiento de todos los actores de la sociedad? ¿Bastan proyectos verdes o es necesario frenar la irracionalidad de iniciativas que destruyen el bosque amazónico para ampliar la frontera agrícola y cultivar agro combustibles? ¿Deberíamos seguir sacrificando lagunas o modificando el sistema hídrico para hacer posible actividades extractivas, cuando existirá menos disponibilidad de agua dulce? ¿Deberíamos seguir promoviendo la construcción de edificios habitacionales en el litoral, sin considerar la elevación del nivel del mar? ¿Debemos seguir creciendo sin apostar a un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero?

La posibilidad de evasión de la realidad es solo temporal. Cuando más tarde asumamos nuestra responsabilidad, mayores serán las pérdidas y los costos para la sociedad, y lo que es peor aún, algunas situaciones se convertirán en irreversibles. En el Perú seguimos apostando a llorar sobre la leche derramada y a reparar antes que prevenir. Me pregunto, ¿por qué repetimos la misma historia y nos negamos a aprender? Con dinero o sin dinero, una y otra vez, siempre nos chocamos contra la misma pared.
Por Ana Leyva V
CooperAcción

30 septiembre 2014

BOSQUES DEL PERÚ

Perú tiene una de las cinco áreas de bosque tropical más grandes, diversas y mejor conservadas del mundo, con una superficie de más de 68 millones de hectáreas. También se estima que tiene uno de los cuatro mayores depósitos de carbono en bosques tropicales del mundo.

Estos bosques están en peligro. Esta es la situación en la Amazonía peruana:


  • En Perú, alrededor del 50% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (unos 71 millones de toneladas de CO2 cada año) son causadas por cambios en el uso del suelo, principalmente por la conversión de la selva amazónica en tierras cultivables a un ritmo de alrededor de 110.000 hectáreas por año.
  • La deforestación de los bosques tropicales representa uno de los más significativos cambios de uso del suelo por causas humanas de la historia. Las emisiones procedentes de cambios en el uso del suelo constituyen más del 46% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la región de América Latina y el Caribe, una cifra muy por encima del promedio mundial de 18%. La región de América Latina y el Caribe perdió cuatro millones de hectáreas anuales entre 2005 y 2010, una cifra que presenta la peor tasa de deforestación del mundo.
  • Estas tasas de deforestación tiene graves consecuencias en las condiciones climáticas globales y locales, afectando a la pérdida de biodiversidad y el aumento de inundaciones, sedimentación y degradación de los suelos.
  • La deforestación también amenaza a los medios de vida y la integridad cultural de los pueblos dependientes de los bosques y al suministro de productos forestales, así como los servicios medioambientales que permiten sostener el aumento de la población peruana.
  • Se estima que los impactos del cambio climático en el Perú podrían ocasionar pérdidas que podrían superar el 20% del PIB en 2050, debido al hecho de que los principales sectores económicos del país (la minería, la energía, la agricultura, la manufactura y el turismo) son altamente sensibles al cambio climático.


Entonces, ¿cómo podemos reducir las emisiones derivadas de la deforestación, al mismo tiempo que proporcionamos los alimentos necesarios para una población creciente y preservamos los bosques y los servicios que proporcionan los ecosistemas, mientras creamos empleos y nuevas oportunidades económicas en la agricultura y la silvicultura sostenibles?.

La BUENA NOTICIA es que los gobiernos del Perú, Noruega, Alemania y el BID han ideado un mecanismo que podría ser PARTE DE LA SOLUCIÓN:

Perú está tomando medidas para reducir sus emisiones relacionadas con la deforestación y para hacer neutralizar las emisiones de sus bosques y del sector de la agricultura para el año 2021, reconociendo al mismo tiempo las reivindicaciones sobre millones de hectáreas de tierras por parte de los pueblos indígenas.

Noruega acaba de comprometer US$300 millones hasta el 2020 para el pago contra resultados demostrados en la reducción de la deforestación, mientras que Alemania apoya al Perú en cuestiones climáticas y forestales y considerará otras contribuciones basadas en los resultados obtenidos.

Perú trabajará para impedir la conversión de suelos forestales en tierras para uso agrícola y tomará medidas para reducir la deforestación causada por la tala, la extracción de recursos naturales y la minería.

El BID proveerá asistencia técnica y apoyará a Perú para que pueda alcanzar los compromisos vinculados a la obtención de recursos financieros.

El país establecerá una nueva legislación forestal y una ambiciosa coalición público-privada con empresas multinacionales comprometidas con ambiciosas políticas de reducción de la deforestación.

Perú desarrollará sistemas de medición e información para supervisar los resultados de todas estas actividades y medir los impactos ambientales y sociales fruto de la conservación de sus bosques.

Si bien este es un gran paso hacia un nuevo modelo de desarrollo que proteja el capital natural del Perú, al tiempo que favorece el desarrollo económico, aún queda mucho por hacer para tener un proceso inclusivo y justo que involucre a las comunidades nativas, para involucrar al sector privado y para mantener la voluntad política sobre la base de este gran hito para los bosques peruanos.
BID

03 septiembre 2014

CANDIDATOS OPINAN SOBRE PROYECTO CAÑARIACO

En relación a lo formulado en sus planes de gobiernos, los candidatos a la presidencia regional de Lambayeque responden a Expresión interrogantes relacionados a si deben o no ejecutarse proyectos de exploración y explotación minera en esta parte del país;¿cuál es su posición respecto a la ejecución del Proyecto Minero Cañariaco en Cañaris?; ¿si está o no de acuerdo con la minería y cómo podría compensarse a Lambayeque por el no ingreso de recursos derivados del canon y las regalías? Asimismo, de llegar a la presidencia regional, ¿cómo ayudaría a que las comunidades altoandinas permitan la ejecución de Cañariaco, considerando que es el proyecto minero más avanzado en cuanto a exploración se refiere?Y, finalmente, ¿cuáles serían las exigencias de su Gobierno Regional a la actividad minera en Lambayeque?

Recordemos que en reiteradas oportunidades, los comuneros de San Juan de Cañaris han expresado no solo la determinación del retiro inmediato de la zona de la empresa minera Candente Cooper, sino que además demandan que el gobierno central y las autoridades regionales reconozcan los resultados de la consulta popular que se desarrolló el pasado 30 de septiembre el 2013 cuyo resultado fue decirle “No” a la actividad minera en el lugar. Sobre el particular, en las siguientes líneas entérese lo que piensan y proponen los candidatos a la presidencia regional.
Antonio Becerril Rodríguez - Fuerza Popular
De acuerdo a lo precisado en el plan de gobierno de esta agrupación política, Becerril considera que la estructura económica productiva de la región la caracterizan es primario exportadora, sustentada en la agricultura, la pesca y la minería, cuya dinámica ha estado marcada por un leve crecimiento no mayor al 1.51% en los últimos 35 años.

Si bien la región está caracterizada por constituir un potencial productivo en sí mismo, por la dotación de recursos, por su ecología y ubicación geográfica particular, de cara a los mercados más dinámicos de la economía mundial, todavía enfrenta problemas muy serios de satisfacción de las necesidades de su población y, por lo tanto de baja calidad de vida en contraste a la riqueza natural que ostenta.

En cuanto a Ecología y Medio Ambiente, la propuesta de Fuerza Popular es superar la falta de conciencia de la población y de los inversionistas en la preservación del ambiente y desarrollo de la responsabilidad social y ambiental. Consideran que no existe una cultura de protección a ecosistemas, por lo que deteriora tanto la flora y fauna silvestre como el hábitat del poblador. Sumado a lo anterior, gran parte de la población y sus autoridades carecen de una adecuada educación y cultura ambiental, agravando el estado actual de la ciudad, tornándose en meros espectadores, sin involucrarse en la solución del álgido problema que nos envuelve.

Según Becerril en su plan de gobierno, se tiene que la minería representa la estructura del PBI regional un porcentaje mínimo, pero en el territorio lambayecano existe una muy rica y variada potencialidad minera, existiendo a la fecha más de 400 mil hectáreas de derechos mineros, entre los que se encuentra el proyecto Cañariaco.

Humberto Acuña Peralta - Alianza para el Progreso
Para la agrupación política Alianza para el Progreso, las actividades minero energéticas en la región Lambayeque continuarán, desarrollándose en un marco global y competitivo, preservando el medio ambiente y facilitando las relaciones armoniosas con las comunidades campesinas y los gobiernos locales.

Según los objetivos, expresados en su plan de gobierno, el interés es promover el desarrollo de la pequeña minería y la minería artesanal en la región, extrayendo racionalmente los recursos minerales, darles valor y generar riqueza, con consulta previa y respetando el medio ambiente, como ocurre con el proyecto Cañariaco.

Precisamente, el potencial minero metálico, según los estudio de la ZEE Lambayeque, se encuentra en un área de 316,232 has (21.9% del departamento); siendo las zonas con potencial minero metálico alto y muy alto las ubicadas en la zona altoandina (parte de Incahuasi, Cañaris, Salas, entre otros).

Precisamente, en estas zonas, se proyecta promover proyectos de desarrollo integral en los proyectos mineros concesionados en las zonas alto andinas; así como desarrollar un programa regional de desarrollo minero no metálico en zonas de alta y muy alta potencialidad.

Acuña refrenda en su propuesta que el sector Minería en Lambayeque tiene competencias para supervisar y fiscalizar la pequeña minería y la minería artesanal, abocada expresamente a la formalización y saneamiento de la actividad minera en la región; así como velar para que estas actividades realicen sus operaciones respetando la vida y la salud, previa concertación social.

Es más, el objetivo es aprovechar racionalmente los recursos minerales, creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad, que resulta incipiente.

En el caso de la explotación de minas no metálicas, estase orienta a la explotación de canteras, las mismas que mayormente se explotan de manera informal, a pesar de la existencia de un marco legal relacionado a la exploración y explotación de minerales. Frente a ello, se destaca que en Lambayeque existe una actitud colectiva anti minera, al considerar que el pequeño productor minero y el minero artesanal carecen de conciencia ambiental y son los más grandes destructores de nuestro hábitat.

Jorge Sánchez Pinillos - Democracia Directa
Para el candidato regional, entre los principales recursos minerales metálicos existentes que presenta Lambayeque, destaca el potencial del cobre de la mina de Cañariaco con reservas probadas de 380 millones de toneladas métricas y con una ley promedio del 0.78%. Asimismo las reservas de cobre y molibdeno de Shunchuco, Pandoche y Jehuamarca que cuentan con prospecciones acabadas. Sin embargo, existe una fuerte resistencia a la minería de parte de los pobladores que exigen se respete la voluntad del pueblo que el 30 de setiembre del año 2012, en un acto legítimo del ejercicio democrático, en un 95% votaron por NO a la minería; negando la licencia social a la empresa Cañariaco.

Entre los recursos no metálicos tenemos: Arcilla, arena, baritina, caliza, carbón, piedras decorativas, pirita, sal y yeso que se encuentran en Oyotún, Chongoyape, Salas, Pátapo, Pítipo, Olmos, Zaña, Pucalá y Mórrope, los cuales son otras opciones de inversión.

Sin embargo, el candidato considera que la minería en la región es incipiente, a pesar de las concesiones mineras que cubren un importante espacio territorial, muchas de las cuales colisionan con el mapa de zonificación ecológica económica.

Orison Villalobos Cieza - Mov. Poder para Todos
Para el candidato por segunda vez a la presidencia regional, su intención es promover el acuerdo regional sobre el medio ambiente y desarrollo, orientando su política en impulsar procesos de planificación y desarrollarlo en el ámbito lambayecano a través de la creación de una agencia ambiental y, comprometiendo a las instituciones públicas, privadas y sociedad civil para proteger y conservar los recursos ambientales.

Villalobos Cieza plantea en su plan de gobierno el desarrollar una cultura poblacional sobre conservación ambiental, promocionar nuestras reservas ecológicas, proteger las especies naturales marinas y su medio ambiente y, finalmente, proteger áreas naturales de acuerdo con los pisos ecológicos.

Ciro Chávez Martos – Mov. De Las Manos Limpias
Frente a las interrogantes formuladas, el candidato se muestra a favor porque se ejecuten proyectos de exploración y explotación minera en Lambayeque, siempre y cuando cumpla con todas las exigencias de ley, cuente con la respectiva licencia social previa. Vale decir, la población esté de acuerdo, y para ello se debe tener la certeza de que las operaciones mineras deberían incluir un plan de protección del medio ambiente y de apoyo a las necesidades de la comunidad. En fin, se debe evitar que las compañías mineras obtengan la máxima riqueza posible a bajo costo por el simple hecho de los costos financieros, se puede llegar a esa premisa pero siempre que sus planes estén de acuerdo con las comunidades cercanas o afectadas, las mismas que debe participar en todas las decisiones.

Sobre el proyecto Minero Cañariaco, Chávez sostiene que es una muestra de lo que no se debe de hacer con este tipo de proyectos, es decir, saltarse la valla social, pretender ignorar a las comunidades desde la fase inicial, pues conducen a este tipo de conflictos. Considera que sin licencia social no debería de ejecutarse ningún proyecto
minero, sin que esto signifique una oposición a la exploración y explotación minera seria y responsable.

Chávez Martos considera que de llegar a la presidencia regional ejercerá el liderazgo en las demandas sociales de las comunidades altoandinas, canalizando sus expectativas en proyectos reales que puedan ejecutarse en el breve plazo y que garanticen la protección del medio ambiente. Fortalecerá incluso sus actuales medios de vida incorporándolos en cadenas productivas sustentables en el tiempo y con el financiamiento garantizado de sus operaciones. Demostrará que el Estado puede ser un gran aliado cuando de proteger a las comunidades se trata y exigir a la empresa privada minera que cumpla con el nuevo rol que la minería exige en el mundo, si las mineras actúan responsablemente en Canadá, EEUU, Europa y Asia.

Finalmente, respecto a cuáles serían las exigencias de su Gobierno Regional a la actividad minera en Lambayeque, el candidato de Manos Limpias responde que las que establece la ley, y los estándares actuales de la minería responsable en el mundo, que la exploración y explotación deberá contar con un plan responsable debe incluir una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) realizado con la participación de la comunidad que será afectada, las propuestas de inversión deben atender desde la exploración programas de inversión y los colaterales a fin de dotar de suficientes servicios sociales ensalud y educación, dotar de servicios de agua potable, saneamiento, sistemas de tratamiento de aguas negras y otros servicios necesarios, para garantizar en el futuro que la comunidad no carezca de estos servicios elementales, la atención integral de salud a largo plazo para mineros, parasus familias y las comunidades afectadas y las cercanas al proyecto o al área de intervención mineray; finalmente, las condiciones del plan para el cierre de minas debe considerar acciones financiadas vía fideicomiso con participación del Gobierno Regional como garante para rehabilitación de tierras y provisión de trabajo seguro y capacitación para aquellos que trabajaron en las minas y que se quedaran sin empleo a través de un fondo de promoción regional de minería financiado con recursos generados por la misma explotación y venta de sus recursos.

Franklin Chávez Torres – Perú Posible
El candidato de la chakana responde que, en relación a la ejecución de proyectos de exploración y explotación minera en Lambayeque, ninguna actividad que no cuente con licencia social será ejecutada en un gobierno de Perú Posible y Franklin Chávez. Sostiene es hora de frenar el maltrato a nuestro pueblo y de la indiferencia del presidente regional. Ofrece propiciar la inversión pero con reglas claras, nada de abusos por parte de la inversión privada, esta es necesaria pero con la condición de un desarrollo en iguales condiciones para el que pone los recursos como para el que invierte.

En torno a la ejecución del proyecto Minero Cañariaco, afirma que conocedor que el distrito de Cañaris ha sido concesionado casi en su totalidad: 96.16% de su jurisdicción, el proyecto Cañariaco Norte es solo uno de los proyectos que pretende explotar la empresa canadiense Minera Candente Copper Corporation-Cañariaco. Otros dos proyectos para la explotación a tajo abierto de oro, plata y cobre son Cañariaco Sur y Quebrada Verde.

Chávez precisa que el descontento general que tiene en la población de Cañaris es producto del olvido por parte de nuestras autoridades que exigen al distrito menos atendido - con más pobreza - la ejecución de un proyecto minero que hasta el momento no guarda garantías en su ejecución, pues el temor de contaminación de las vertientes de agua que sirve para su consumo, la agricultura y ganadería no están asegurados, la desconfianza ha llegado al extremo de no creer en las autoridades regionales y del gobierno central por lo que sucedió en Yanacocha y sucede en Conga - Cajamarca, y más aún si existen intereses familiares cercanos al gobierno regional en este proyecto.

Para Franklin Chávez, el pretexto siempre ha sido no tener Canon y regalías, la justificación a la ineficacia de 12 años de gobierno regional, que nunca planificó nuestro futuro, ni se proyectó un desarrollo que se pueda sostener a través del tiempo. Enfatizó que en un eventual gobierno suyo no seremos jamás considerados mendigos que alzan la mano al Gobierno Central para solicitar canon minero sacrificando a nuestros hermanos de Cañarís, sino gestores de nuestros propios recursos.

De llegar a la presidencia regional, considera que sin licencia social no apoyaría la minería en Cañariaco, pues las experiencias en otros países como Chile, EE.UU, Canadá y otros de convivencia de la minería y la agricultura han demostrado que si el Estado no controla y supervisa esta actividad, la inversión privada se torna en irresponsable que atenta contra los pueblos y su ecología.

Humberto Heredia Morales – Mov. Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad
Para el representante del Movimiento Frente Amplio, si bien la minería es una actividad necesaria para el desarrollo nacional, considera que esta actividad debe realizarse respetando el medio ambiente, minimizando sus impactos negativos, utilizando la más moderna tecnología; por lo que no está de acuerdo en la ejecución de proyectos mineros en cabeceras de cuenca, por los efectos negativos en la cantidad y calidad del recurso hídrico necesario para la supervivencia de cientos de miles de habitantes.

En el caso del proyecto minero Cañariaco, aparte de ser un proyecto a ejecutar en cabecera de cuenca, sostiene no cuenta con la licencia social y el Estado no respetó los resultados de la consulta previa, donde de manera mayoritaria y con presencia de representantes del Gobierno Regional la población expresó su rechazo a este proyecto. Asume que un gobierno regional del Frente Amplio respetará la decisión de la población de Cañaris.

Heredia replica que si bien Cañaris tiene altísimos niveles de pobreza, y los niveles de desarrollo humano son bajísimos, el Gobierno Regional debe en primer lugar invertir para revertir esta gravísima situación en la que vive nuestra población altoandina.

Para la ejecución del proyecto Cañariaco, según su propuesta electoral, se debe tener la certeza que este proyecto no afectaría el medio ambiente y sobre todo la calidad del agua que consumen las zonas de influencia de estas cuencas, situación que en estos momentos con las condiciones imperantes de corrupción en el país, no garantizan un adecuado manejo de un proyecto de esta magnitud sin que los pasivos medioambientales sean de consecuencias muy graves.

En ese sentido, sostiene que la actividad minera tiene que realizarse con los más altos niveles tecnológicos para reducir al mínimo los impactos medioambientales, revisar minuciosamente los estudios de impacto ambiental, los cuales muchas veces son hechos a la medida de las exigencias de las empresas que pagan estos estudios, sin un real criterio técnico y sin respetar el medio ambiente, como en el caso del Proyecto de Conga, en el cual 3 lagunas de las existentes serían destruidas para convertirse en botaderos, solo con la finalidad de ahorrar dinero a los empresarios mineros.

Marco Cardoso Montoya – Partido Humanista Peruano
Para el dos veces candidato a la presidencia regional de Lambayeque, la minería ha sido una actividad fundamental para el desarrollo de la economía peruana, pues el país ha logrado un sitial importante en la producción minera mundial, ubicándose entre los primeros productores mundiales de plata, cobre, zinc, estaño, plomo y oro.

Cardoso precisa que el sector debe crecer con responsabilidad social y ambiental, y sobre todo de la mano de las poblaciones aledañas a los proyectos operacionales.En esa medida sostiene que el Partido Humanista Peruano, recogiendo las conclusiones del Plan de Desarrollo Concertado al 20121, se ratifica en adoptar como política la de regular la actividad minera con enfoque de responsabilidad social y ambiental; dando importancia al desarrollo de la valoración social y económica de las cuencas. Enfatiza que la estrategia a implementarse está dada en la exigencia de las normas ambientales sobre impacto ambiental, de salud y seguridad en las actividades mineras y energéticas que se desarrollan en la región; así como, la de promover la creación de áreas de preservación intangibles.

Respecto al caso específico del proyecto minero Cañariaco, Marco Cardoso precisa que siendo un caso muy sensible se debe manejar tomando en cuenta la normatividad vigente, protegiendo a la comunidad y dando seguridad jurídica al inversionista.

Frente a ello, sostiene que el Partido Humanista Peruano sienta posición que el gobierno Regional de Lambayeque no tiene competencia para tratar directamente la explotación de la minería en Cañariaco por su dimensión, correspondiendo al Poder Ejecutivo esa competencia; sin embargo, no debe ser ajeno a ello por estar dentro de su circunscripción territorial; para lo cual coordinará las acciones que sean pertinentes con el Ejecutivo y con la comunidad de Cañaris, para llegar al convencimiento de las bondades y peligros que traería consigo la explotación minera en esta zona.

Maribel Llamosa Quiroz – Cambio Norteño
En relación a las interrogantes formuladas, la candidata expresa que en Lambayeque deben ejecutarse la exploración y explotación minera bajo ciertos criterios - económicos, ambientales, de infraestructura y salubridad – y no sea solamente a tajo abierto, socavón – minero ducto, modificando para ello la normatividad y el enfoque de la planificación. Es más, considera no debe ejecutarse la exploración y explotación minera en cabecera de cuenca y, en cambio, apoya darle importancia a la ley del derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Respecto a la ejecución del proyecto minero Cañariaco, Llamosa responde que no existen las condiciones sociales, económicas, ambientales y de normatividad que conduzca a que lo social y ecológico sea soportable, lo económico con lo ecológico sea viable y lo social y económico sea equitativo.

Siendo un tema de suma complejidad para atender, la candidata plantea que el asunto de impulsar el proyecto no pasa por una cuestión de estar de acuerdo o no. Tampoco de compensar los recursos derivados del canon minero o petrolero, la discusión es amplia a nivel nacional. Asegura le corresponde discutir a todo los gobiernos regionales y central esta distribución del recurso, pero principalmente despojar el enorme centralismo de los recursos económicos vía canon y redistribuirlos.

Advierte que Lambayeque necesita proyectos sostenibles, viables y rentables que se hansido propuestos en su plan de gobierno, indiferentemente si existe o no canon.

Asimismo, ofrece que desde el Gobierno Regional impulsará a las comunidades a la ley del derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con proyectos sostenibles, viables y rentables y mercados fiables, sea interno y/o externo, el cual está en su plan de gobierno.

Rafael Aita Campodónico– Partido Popular Cristiano
A criterio del candidato regional, sí está de acuerdo con que se deban ejecutar inversiones mineras en Lambayeque, obviamente siguiendo las recomendaciones de los Planes de Gestión Ambiental para evitar derrames y relaves en cuencas hídricas.

En segundo término, respecto a la ejecución del proyecto minero Cañariaco, Aita afirma que se debe ejecutar siempre y cuando se cuente con la participación de la comunidad campesina y la Consulta Previa, tomando la opinión de agricultores y Comisión de Regantes para evitar conflictos como lo ya registrados en la zona.

El candidato pepecista sostiene además que ante una no ejecución de este proyecto sería muy difícil apelar a una compensación de tipo económico, dado a que somos una de las tres regiones que no cuenta con canon, lo cual no favorece al desarrollo de Lambayeque.

En torno a ese apoyo que tanto reclama la población de Cañaris, Aita reflexiona diciendo que su propuesta es llamándolos al diálogo, exigiendo a los inversionistas mejorar el índice de desarrollo humano y supervisando la ejecución responsable de los acuerdos.

Para coronar esta propuesta, su plan de gobierno estará abocado a promover el desarrollo de una minería responsable, que use la misma tecnología que se permite en los países más desarrollados, que no contamine el medio ambiente, especialmente el agua y que respete la cultura de los pueblos donde se desarrolla.

Aita sostiene además que la minería deberá tener un efecto positivo inmediato sobre las poblaciones cercanas a los lugares donde se desarrolle, revertiendo su estado de pobreza a un estado de verdadero desarrollo y bienestar. Dentro de este concepto se entenderá desarrollo como más educación, más y mejor estado de salud de sus habitantes, mejor infraestructura para mejorar la producción, mejor cuidado del medio ambiente. Todo esto traducido en mayor bienestar de los habitantes de las comunidades donde se desarrolle la minería.

Antonio Uriarte Gonzáles – Somos Perú 
El candidato regional por Somos Perú precisa que en relación a si se deben o no ejecutar proyectos de exploración y explotación minera en Lambayeque, antes deberá tenerse la participación de la ciudadanía socializando el proyecto, explicándoseles a los pobladores de sus beneficios y de sus complicaciones y si se dan éstos cómo se mitigarían; solo así y cuando se tengan a todos los actores convencidos que se tenga que realizar.

Uriarte, respecto al proyecto Cañariaco, hace mención que éste no ha sido socializado a los pobladores que se verán afectados. Tampoco se les ha tenido en cuenta y eso quiere decir de un mal manejo social. Si bien considera que todo proyecto beneficia a la comunidad éste se tiene que hacer con responsabilidad social y política.

Si no está de acuerdo con la minería, ¿cómo podría compensarse a Lambayeque? Uriarte responde que sí se está de acuerdo con la minería en la medida que todos estemos de acuerdo y que los beneficios sean positivos y no dañando el medio ambiente.

De llegar a la presidencia regional, el candidato de Somos Perú ofrece convocara las comunidades altoandinas no solo para justificar que se les está tomando en cuenta, si no que su opinión deba ser tomada en cuenta y mientras ellos no tengan la concepción del proyecto completo van a tener una posición que no es la más adecuada. Uriarte enfatiza que ellos tienen que saber cómo va a impactar y cuáles son los beneficios y es allí cuando tomarán una buena decisión para que el proyecto se ejecute.

Las zonas con potencial minero metálico alto y muy alto son las ubicadas en la zona altoandina (parte de Incahuasi, Cañaris, Salas, entre otros).

Algunos candidatos consideran se aproveche racionalmente los recursos minerales, creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad. Otro grupo de candidatos considera que empresas mineras carecen de conciencia ambiental y son los más grandes destructores de nuestro hábitat.
Semanario Expresión

29 agosto 2014

NUESTRO DEFICIENTE MANEJO FORESTAL

Nuestro país ocupa el 9° puesto mundial en superficie de bosques (69 millones de hectáreas) y 2° en Sudamérica después de Brasil (478 millones), aun así, nuestra convicción y gestión forestal es muy escasa y de las peores en la región (en su último mensaje el presidente ni mencionó el tema forestal), desaprovechamos 10.5 millones de hectáreas aptas para reforestación (7.5 en sierra, 2.5 en selva y 0.5 en costa) y desde el 2000 nuestra balanza comercial forestal es negativa, y de continuar la falta de plantaciones, al 2020 la proyección es de menos (-)US$ 2,500 millones.
Durante las últimas 6 décadas fueron destruidos unos 10 millones de hectáreas de nuestros bosques (promedio 165,000 anuales) debido a graves deficiencias, entre ellas, antiguas concesiones sin supervisión y control (de 600 operan menos de 100), debilidad institucional, escasez de capital humano y financiero, desorden, informalidad, corrupción, agricultura migratoria, ganadería, y la criminal destrucción forestal por la minería ilegal y el narcotráfico, incrementándose exponencialmente la tala ilegal y el mercado negro de madera ilegal.
 
La tala ilegal en nuestro país representa la tercera actividad ilícita del lavado de activos (después del narcotráfico y minería ilegal). Según Carlos Hamann, ex jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), nuestro comercio ilegal de madera representa 90% de exportaciones madereras, y para el Banco Mundial, 80% de dichas exportaciones se producen ilegalmente con documentación falsa aparentando comercios legales.

Bajo este panorama hace 3 años (21 julio 2011) fue aprobada una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763 (para reemplazar la actual ley vigente 27308 del 7 julio 2000) pero hasta la fecha no tiene reglamento, el cual debería estar aprobado antes de la realización en Lima (1° al 12 diciembre 2014) de la cumbre climática de Naciones Unidas (COP-20), aunque para esto debe culminar el proceso de analizar y consensuar más de 2,500 sugerencias de las regiones a dicho proyecto, y someter a consulta previa los artículos que pudieran afectar los derechos colectivos de pueblos indígenas.

Además, tras repetidos anuncios, aún no entra en funcionamiento el tan publicitado Servicio Nacional Forestal (SERFOR) con sus impresionantes impactos y efectos que ojalá no queden en promesas, entre ellos, importantes incrementos de inversiones forestales, aumento sostenible de producción forestal, disminución de tala ilegal y reducción a cero de la tasa neta de deforestación.
Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO, fecha 9 de agosto de 2014