31 octubre 2011

HALLAN NUEVO PEZ NATIVO EN EL RÍO LA LECHE

SE INCREMENTA LA VARIEDAD DEL RECURSO HIDROBIOLÓGICO
Una nueva especie hidrobiológica continental fue hallada en el río La Leche por especialistas de la Gerencia de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de Lambayeque, lo que constituye un logro en nuestra historia y la revalorización de los recursos naturales utilizados en la época pre inca.
El grupo de profesionales, liderados por la bióloga Lila Suárez Muguerza trabaja en el marco del Inventario de Especies de Peces Nativos en la Cuenca del Río La Leche y el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa desde setiembre del 2011, comprendiendo a la fecha tres salidas al campo que abarca desde la cabecera de La Leche, debiendo terminar el estudio en diciembre en la desembocadura en el mar.

Los resultados de las labores son fructíferos, debido a que gracias a la coordinación con el Museo de Historia Nacional se conoce la especie hidrobiológica del género Astroblepus, faltando identificar su especie, teniendo en cuenta que los seres vivientes, se dividen en familia, género y especie.

El gerente regional de Desarrollo Productivo, Miguel Verona Velásquez, sostiene que en el primer listado de especies continentales realizado en 1980 figuran 16 tipos de peces, sin embargo por la mano del hombre y el procedimiento de pesca erróneo, los recursos hidrobiológicos desaparecieron en su mayoría, como es el camarón nativo y el life, quedando en la actualidad el Astroblepus, la mojarra, el bagre, la chalcoca y el cascafe. “Dicha especie falta catalogar, pero se realizan las investigaciones necesarias para identificarla plenamente e incrementar sus niveles de concentración en los espacios de agua”, enfatiza.

TRABAJO ARDUO
“Es un trabajo que realiza la región y servirá para el país, debido que es el primero a nivel nacional, siendo acogido por el Ministerio de la Producción, para ser replicado en otras zonas”, enfatiza Miguel Verona Velásquez con relación al inventario de peces. Señala que elaboran un listado de recursos hidrobiológicos para que los comuneros que están alejados de la costa tengan la provisión de proteínas de pescado a la mano y vuelva a retomarse este alimento.

“Nosotros propiciamos para que las especies, como la chalcoca, la mojarra, la cascafe se utilicen para hacer una acuicultura continental”, enfatiza, agregando que han planificado para que en noviembre próximo se dicten charlas de sensibilización a los comuneros y no utilicen dinamita, equipos o artes en una pesca ilegal, no sólo porque las leyes lo prohíben, sino que está demostrado que son factores que influyen en el decrecimiento de la masa de peces.

Explica que al encontrar estos peces en los ríos de la región se propiciará el sembrado en áreas protegidas y en áreas aisladas para que se reproduzcan, para luego hacer lo mismo en los ríos o en los cuerpos de agua y así la comunidad pueda extraerlos. Verona señala que al inicio de la gestión del presidente Humberto Acuña Peralta, la elaboración de catálogo de especies nativos no era considerada en el plan de trabajo, pero después ésta se incluyó como un proyecto nuevo, pidiendo el apoyo de Instituto del Mar Peruano - IMARPE; la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - UNPRG y el Ministerio de la Producción.

“Ponemos un granito de arena y esperamos obtener conclusiones valiosas a fines de año y enviar los informes al Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP”, enfatiza, añadiendo que la actividad se ejecutará en las otras cuencas de Lambayeque en el 2012.

El funcionario manifiesta que tiene el respaldo de un conjunto de profesionales, entre botánicos, biólogos, tesistas y catedráticos de la UNPRG, lo que ha facilitado hallar concentraciones de especies, las que aumentan en horas de la noche y la madrugada, tal como lo indican los comuneros. “Estamos coordinando con los pobladores para saber qué otras especies capturan en ese horario, debido a que en la mañana en el momento que tomamos el muestreo baja la concentración”, enfatiza.

NUEVA ESPECIE
Resalta que el aporte del comité técnico es fundamental en el descubrimiento del pez de género Astroblepus, el que ha ya ha sido reportado en Lambayeque, existiendo también en Ecuador y Bolivia, específicamente en las zonas altoandinas. Refiere que al realizar el muestreo, aguas arriba del río Moyán, que está pasando Laquipampa, hallaron este pez que provendría de los ríos de Chota.

“La labor se inició en la cabecera del río La Leche, que es uno de los afluentes el río Moyán, y ahora estamos en la unión del río Moyán y el Sangana. Los especialistas estamos seguros que las especies van a incrementar”, resalta, subrayando que en el anterior inventario no se tomó en cuenta al río Moyán.
Sobre las características de Astroblepus, Verona indica que es parecida a la carachama, pero sin escamas. “Es una especie que tiene la parte muy aplanada porque vive pegada a las rocas, muy poco se moviliza y no tiene natación en su medio. Es por eso que se alimenta de detritus (residuos) que existen a lado de las rocas”, explica.

Enfatiza que al comienzo creyeron que se trataba del resultado del calentamiento global, lo que ha sido descartado. “El Museo de Historia Nacional de Lima nos está apoyando y ha identificado el género de este pez, cuya especie no se conoce porque no tiene clave especializada. El aporte del equipo de trabajo es confeccionar la propia clave para saber qué especie es. Si en estos días el Museo Nacional no la define, entonces construiremos una, siendo un aporte a la ciencia”, argumenta.

Comenta que el valor de los recursos nativos es fundamental porque alimenta nuestra historia, además demuestra al mundo que tenemos especies únicas que debemos conservar, que se usaron en la época pre inca, estando plasmadas en la iconografía moche, como son los bagres por ejemplo. “Era un alimento de nuestros ancestros, por lo que debemos consumirlos y no es necesario traer especies exóticas de otros lugares. Sólo hay que trabajar en el repoblamiento”, afirma.

ISLAS LOBOS DE TIERRA
Asimismo, la autoridad regional manifiesta que se han unido al proyecto GEF que propicia las Naciones Unidades en el manejo sistémico de la Gran Corriente de Humboldt, al igual que Chile. Nuestro país estudiará islas, mientras el país sureño los cañones submarinos. Se ha considerado las islas Ballestas, San Juan de Marcona y Lobos de Tierra.

“Tenemos la oportunidad de valorar y explotar racionalmente en el área de Lobos de Tierra y sacar adelante el sector pesquero, que no ha tenido el adecuado apoyo del gobierno central y regional. Se planifican los trabajos para no duplicar esfuerzos, desde la base científica”, asegura.

GESTIÓN, PERO SIN DINERO
De otro, Verona Velásquez indica que los técnicos del Ministerio de la Producción se reunieron con el presidente de la región, Humberto Acuña Peralta, para tratar el tema del desembarcadero pescadero artesanal de San José, asumiéndose un compromiso con el presidente Ollanta Humala.

“Se han detectado observaciones en el expediente técnico que debe estar en manos de FONDEPES y el gobierno regional está dispuesto en ayudar al levantamiento de las observaciones”, informa e indica que se contaba con el financiamiento de la cooperación japonesa JICA, la que se truncó debido al desastre natural sucedido en el país nipón. “En caso que JICA no pudiera financiarlo, se ha coordinado con los técnicos del Ministerio de la Producción para que el próximo año se busque los recursos económicos para aliviar la problemática regional”, señala.

Reconoce que hay intención del empresariado de apostar en estos trabajos y en el desembarcadero artesanal de San José, pero hay comunidades que no tienen la disponibilidad de trabajar con ellos. “Los hombres de negocio han conversado conmigo y tienen la voluntad y dinero para hacer realidad las obras, pero el diálogo con los pescadores no prospera. Incluso un empresario tuvo la intención de construir el desembarcadero artesanal de San José y al conversar con los pescadores, éstos pidieron no 19 millones soles tal como cuesta, sino 23 millones soles para dar en concesión la zona por 20 años”, argumenta.

Reitera que para el muelle se requiere de 19 millones de soles y para la planta de frío dos millones de soles. “Los empresariados tienen el capital para hacerlo. La idea es que los que necesiten ayudan, se dejan ayudar”, recalca, precisando que cuando JICA elaboró el informe consignó 17 millones de soles, comprendiendo la infraestructura del mueble y la parte operativa en tierra donde se efectuaría la comercialización de pescado.

“Siempre hay que actualizar costos y el presidente Ollanta Humala entiende que es urgente que el desembarcadero se haga realidad porque tenemos como ejemplo a La Libertad y Ancash, con una pesca industrializada”, anota.

También dice que hay conversaciones con autoridades para tener dos muelles, los que por opinión de la población deben estar ubicados en Puerto Eten, Santa Rosa o Chérrepe, aunque el lugar idóneo es San José, donde se ejecutaron los estudios. “Ante el rechazo a los empresarios, ahora depende del gobierno central. A través de las gestiones de Humberto Acuña se están logrando presupuestos extras para realizar acciones, por lo que tenemos la seguridad que habrá avances el próximo año, beneficiando a 12 mil pescadores de la región”, recalca.

PRODUCCIÓN DE MARICULTURA
Verona Velásquez sostiene que la maricultura, que es la crianza y cultivo de las conchas de abanico en cautiverio, tiene un área de siete mil 800 hectáreas en la zona de Chérrepe, realizándose los trabajos de flujo grama y hoja de ruta.

IMARPE ha elaborado el presupuesto de línea de base en coordinación con SANIPES, responsable del tema de sanidad en la zona. Empero, el otro punto que interesa es la Isla Lobos de Tierra para realizar esta actividad productiva, realizándose reuniones con SERNAP, debido que es un área protegida, además de FONDEPES, Capitanía, ACUISUR, gremios de pescadores, PRODUCE, SERPES y empresariados.

“Se trabaja para apoyar a 10 mil hombres del mar que han visto mermados sus ingresos económicos a causa de la baja pesca, la que tiene varios factores como la depredación industrial y artesanal”, afirma. Verona sostiene que la línea de base tiene un costo de 70 mil soles y el gobierno regional no la ha destinado, pero sí está dispuesto en colaborar. “Tan luego se tenga el presupuesto se hará llegar a la presidencia regional y será el directorio quien tomará medidas para financiarlo”, apunta.

Luego se necesitan 150 mil soles, agrega Verona Velásquez para hacer los estudios de sanidad. “Vamos a dar el primer paso a pesar que no hay fondos. IMARPE presentará el proyecto en un plazo de 10 días”, manifiesta.

EXPLORACIÓN MINERA
Respecto a los estudios de exploración en el lote petrolero Z-29, ubicado frente al distrito de Santa Rosa, Miguel Verona expresa que se corre el riesgo de que en una eventual explotación se desencadenen agentes contaminantes del litoral.

Explica que la empresa SK Energy ha cumplido con la ejecución de los trabajos exploratorios de sísmica en 2D y 3D. “Antes de fin de año la corporación debe tener un informe con los resultados que entreguen los especialistas en Estados Unidos, para saber si hay o no petróleo. El yacimiento está en el límite de La Libertad y Lambayeque y puede darse el caso que sea explotado en el primer punto en mención y todos nos quedamos tranquilos, aunque por la corriente del mar nos pueden perjudicar, es decir tendríamos contaminación sin canon”, manifiesta.

“Existe una Ley de Consulta Previa y la población tomará la decisión. Por ahora se realizan talleres informativos en las poblaciones de Cañaris e Incahuasi sobre minería e hidrocarburos. El gobierno regional está de acuerdo con la minería responsable”, sentencia y enfatiza que deben darse las condiciones para no destruir la concentración de peces, siendo la producción pesquera regional de 500 toneladas de especies hidrobiológicas al año, manteniendo su nivel en comparación al 2010.
Semanario Expresión

2 comentarios:

Unknown dijo...

Los resultados de las labores son fructíferos, debido a que gracias a la coordinación con el Museo de Historia Nacional se conoce la especie hidrobiológica del género Astroblepus, faltando identificar su especie, teniendo en cuenta que los seres vivientes, se dividen en familia, género y especie

LISS dijo...

ESTUVE LEYENDO TU ARTICULO Y ESTA MUY INTERESANTE... TE FELICITO POR ESO