Consolidar una agricultura rentable para el campesinado y con un valor económico sostenible en el país, es el objetivo del presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, José León Rivera, quien en una entrevista con Expresión explica las estrategias para conseguir mejores condiciones para un agro moderno y competitivo.
El agro, a pesar de ser el principal motor del desarrollo nacional es uno de los sectores menos atendidos por el Estado. ¿La Comisión Agraria del Parlamento de la República qué medidas e iniciativas prioriza para los próximos cinco años?
Este gobierno ha sido elegido por escaso margen, el Señor Humala sabía que con los peruanos vinculados al agro iba a ganar la presidencia. Y yo sí creo que un mínimo sentido común le hará entender que así como le dio un valor electoral, también le va a dar un valor estratégico en el desarrollo económico y social del país.
Entre las medidas están que el Estado acompañe a la agricultura agro exportadora, promoviendo y dándole seguridad jurídica y política. Las inversiones en adelante deben ser público – privada, En el caso de la infraestructura de riego, en el agro tradicional y de auto consumo se debe dar una decidida inversión con enfoque de desarrollo rural integral.
¿Cuán importante es para su grupo de trabajo la aprobación de la Ley de Consulta Previa que también se relaciona con la explotación de los espacios geográficos con fines agrícolas?
En el tema de la consulta a las comunidades, mi posición es más profunda y lo he expresado en esta tratativa previa de ir al pleno. Tengo claro que la deuda social con las comunidades no está solo en preguntarles por las probables inversiones sino en poner en valor lo que tienen. Es decir, hay que gestionar temas importantes como saneamiento físico y legal, títulos de representatividad y catastro, así les daremos por fin el valor a su propiedad. Veo que ahí está la principal deuda histórica.
Ahora, en el derecho del Convenio 169 he propuesto que sea más explicito y cuando se hable de comunidades nativas, se comprenda a la sierra y la costa. Asimismo, la titulación de tierras debe ser un programa especial como lo fue hace 5 años (el PETT).
La Comisión Agraria anterior fue bastante firme en defender la prórroga de la Ley de Protección Patrimonial para las empresas agroindustriales y con ello se garantizó que éstas continúen su proceso de desarrollo y consolidación productiva, ¿de qué manera impulsará el crecimiento e inversión de las azucareras?
Los procesos se dan en coyuntura y la ley mereció diversos enfoques. Lo real es que el subsidio al agro vía condonaciones, -en este caso proteccionismo, refinanciamientos y prórrogas-, en nuestra historia no ha sido la mejor ayuda. El sistema financiero está resentido y ha tomado distancia del agro en general. Por estas razones, hay que generar una nueva cultura para finalmente ser buenos sujetos de crédito y así devolverle la confianza al productor agrario frente al sistema financiero.
Toda esta interpretación debe iniciarnos en una nueva ruta para lograr el crédito y
confianza en los agentes. La modernización también tiene que venir en este aspecto.
El presidente de la República, Ollanta Humala, anunció en su mensaje a la Nación de 28 de julio que Agro Banco y los programas de tecnificación agraria recibirán especial atención del gobierno. ¿Cree qué se hará realidad?, ¿qué aspectos normativos puede impulsar el Legislativo para coadyuvar en esta labor?
Tengo la esperanza que así sea, pero hay que actualizar los criterios del crédito agrario. El Agrobanco tiene que ser de primer piso, captando no sólo los recursos del Estado, sino también privados, pertenecer al sector agricultura y finalmente comprender las operaciones activas de ahorros y depósitos.
Por otro lado, la innovación tecnológica es una receta infalible, la agricultura empresarial lo ha demostrado. Esta receta debe seguirse en los otros tipos de agricultura del Perú. Ambos aspectos serán apoyados desde la Comisión Agraria.
MARCO LEGAL PARA PROYECTOS
En el país grandes proyectos de irrigación como el Alto Piura, Olmos, Chavimochic y Majes siguen demandando la atención del Estado para su ejecución, desarrollo o complementación. ¿Qué aspectos en la agenda de la Comisión Agraria se han considerado para ellos?
Estos mega proyectos son lo mejor que nos ha pasado, sólo falta terminar con el afianzamiento hídrico, necesitan más inversiones. De aquí para adelante, esta necesidad debe ser una inversión pública-privada. La Comisión Agraria debe dar este marco legal. Le aseguro que si esto pasa, tendremos 500 mil hectáreas en toda la costa, como ampliación de la frontera agrícola. Con estos proyectos habremos reorientado el módulo de crecimiento al país, basado en la ruta del Oro Verde en toda la costa peruana.
¿Urge una restructuración y modernización del Ministerio de Agricultura a fin de optimizar su funcionamiento con el Programa Subsectorial de Irrigaciones y el Instituto Nacional de Innovación Agraria, tan venidos a menos en los últimos años?
Indudablemente. El Minag se ha debilitado, tiene poca presencia, lo que más está fallando es la dispersión y la inestabilidad de sus estrategias. No ha funcionado con políticas de estado. Cuando cambian de ministro se modifica todo y cada nuevo con su locura. El balance es muy pobre.
Un nuevo concepto de ventanilla de atención única es lo que siempre se ha reclamado y ahora se le debe asignar dos competencias que demanda la nueva coyuntura: el desarrollo rural integral y la seguridad alimentaria.
¿Cómo impulsar desde el Congreso una agricultura para la exportación y beneficiar a los campesinos de la sierra a través de la asociatividad, capacitación y tecnificación?
En una política pública de largo plazo para los 30 próximos años, el mapa agrario del Perú debe ser 600 mil hectáreas de agro exportación en toda la costa y sierra produciendo para el mercado interno con 700 mil hectáreas de cultivos exportables y, la selva explotando bosques con sentido comercial, no extractivo.
En este esquema, la costa va a jalar a las zonas aledañas a la sierra y será función del Estado promover cadenas productivas para recibir crédito y asistencia técnica, como complemento de mercados que serán la mejor estrategia para lograr una especie de TLC hacia dentro.
En palabras sencillas, no es difícil destinar una importante área de 70 mil hectáreas que en la sierra se dediquen a la agro exportación. Esta cantidad de hectáreas es aproximada al área en la costa que ha hecho que el Perú sea un agro exportador emergente.
¿Qué propuestas plantea para los ganaderos del país?, ¿cómo ayudarlos para que cesen los abusos de las industrias lecheras que manejan el monopolio del sector?
Reiteradamente les he propuesto a los lecheros que tomen la decisión de asociarse y que aliados con el Estado puedan procesar su leche. Como estrategia de regulación de mercado, lo que está pasando es que nadie les ha ayudado a los productores lecheros a defenderse del claro dominio de posición de mercado que ejercen un par de grupos en el rubro lechero.
Pero si mañana hubiera una planta lechera de los productores, no tendrían la necesidad de venderle a estos grupos. Por el contrario, si éstos tendrían la necesidad de comprarles la planta lechera a los productores, seguro pagarían un precio por encima del valor comercial. Este esquema es el que hay que transformarlo de virtual a real.
Una idea podría ser que los bonos agrarios se pongan en garantía de la banca de segundo piso, por ejemplo Cofide. Con esa garantía de pago real, Cofide puede financiar plantas lecheras en las zonas productoras. Celebraría esta competencia porque si regularía los precios.
En los términos de estrategias de producción, nuestra explotación es tabulada, tiene costos de producción elevados, tiene que retomarse la explotación al pastoreo con cultivos permanentes o específicos.
TRANSGÉNICOS
¿Es usted partidario que el ingreso de semillas transgénicas debe evitarse en el país?
Si. Producir transgénicos es de alto riesgo aunque ya los estamos consumiendo sin saberlo. Al respecto, deberían tomarse medidas y DIGESA y otros deben exigir el etiquetado de los productos.
Nuestras especies agrarias son mega diversas y en riesgo están los maíces, especies hermafroditas de polinización cruzada, que por esta condición podrían ser exterminadas. No me imagino dejar de comer los choclos de Urubamba o disfrutar de la chicha morada para acompañar a la gastronomía norteña. Estos son pequeños ejemplos por los que tendríamos que levantar la bandera de defensa. En esto la Comisión Agraria hará una moratoria de 10 a 15 años probables.
Para lograr una relación armoniosa entre el agro y la minería ¿qué propone su Comisión?
Responsabilidad social y sensibilidad humana son las palabras claves. Las comunidades y la minería podrían ser los mejores socios, en lugar de ser enemigos. La clave es la confianza y desprendimiento.
Por un lado, la minería debería producir, apoyando con asistencia técnica y crédito al entorno agrario. Las comunidades deberían creer en esta alianza y producir para ellos un mercado seguro para sus productos. Si esto sucediera, las próximas protestas serian para que la inversión minera no se vaya.
Las juntas de usuarios de los distritos de riego en el país han iniciado movilizaciones para evitar la presencia de proyectos mineros en las cabeceras de las cuencas agrícolas, ¿atenderán sus reclamos?
En la medida que no se haga la consulta previa y que no se haya demostrado fehacientemente daño en nuestra geografía. Insisto en la necesidad de sincerarme en estos mutuos intereses de comunidad y minería.
¿Considera que este gobierno alcanzará el consenso necesario para emprender las políticas de reforma en el sector agrario?
Sí, estoy seguro. En el agro hay proyectos de interés y muy buenos. Los 19 miembros de la Comisión conocen el sector y tenemos intereses comunes.
APOYO SOSTENIDO
¿Cree necesaria la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos para proteger de mejor manera a los algodoneros del país?
Todo es prefectible. Si eso se llama revisión no habría problema. Lo que sí es necesario y está pasando por debajo del radar como mecanismo de control, son las compensaciones escritas en el TLC más importante con EEUU. Nadie está atento a esto.
Las importaciones de maíz, algodón, arroz, y otros calificados de sensibles sí están causando efectos negativos y no se está haciendo nada. El mecanismo de compensación corre por cuenta del Estado para darle al productor recursos para buscar la competitividad que debe lograrse durante los largos años de desgravación arancelaria, siendo el caso más delicado el de 17 años para el arroz. En este aspecto veo una gran necesidad que atender.
En el Congreso anterior se aprobó la Ley Forestal y se realizó un trabajo descentralizado para su promoción, ¿qué hacer para respetarla y que los espacios destinados a la conservación de especies de flora y fauna no sean afectados por la actividad agrícola?
Es una cosa lamentable que el Perú no tenga una explotación de bosques sostenida y con criterio comercial. Las concesiones iniciadas en el año 2003 no han dado los resultados esperados. Actualmente se sigue depredando.
La ley forestal es una vía para resolver este problema pero hay mucha inestabilidad en este negocio. La inversión privada no se arriesga, los intentos han quedado anulados. Las comunidades nativas e indígenas no han sido consultadas para estos proyectos, por eso creo que la nueva ley que se dará en este gobierno será un impulso para retomar el trabajo.
¿Cuál es su principal objetivo como presidente de la Comisión Agraria?
Mi principal objetivo como presidente de la Comisión Agraria es rentabilizar el agro. Nadie hace un negocio si no gana y la agricultura de los pobres pierde.
Esto es un objetivo social, que la actividad de los agricultores les permita ganarse el sustento, que les mejore la vida, que los saque de la pobreza y les de acceso al desarrollo social, familiar, educativo, etc.
¿Cómo lo haremos? He comentado muchas estrategias a lo largo de la entrevista pero el objetivo es que la agricultura sea rentable y les cambie la vida a los agricultores.
Semanario Expresión
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Consolidar una agricultura rentable para el campesinado y con un valor económico sostenible en el país, es el objetivo del presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, José León Rivera, quien en una entrevista con Expresión explica las estrategias para conseguir mejores condiciones para un agro moderno y competitivo.
Publicar un comentario